Riobamba fue la sede del Primer Encuentro sobre el cumplimiento de la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud en la Coordinación Zonal 3, que cubre las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza. Este diálogo fue impulsado por la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales con el auspicio de Fundación Esquel y la Unión Europea. Como interlocutor del Estado estuvo la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad.
Para el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, recordó que el Ecuador desde el 2008, es un Estado plurinacional e intercultural, según la Constitución, sin embargo, dijo, este Estado hay que construirlo, “desde abajo”.
En la exposición de lo que es la medicina ancestral y las propuestas para implementar el enfoque intercultural en los centros de salud, Enrique Cachiguango, Maestro y profesor de Medicina Andina, indicó que la medicina tradicional tiene su valor, pero no es la única; cada nacionalidad tiene sus creencias y busca su equilibrio. “La medicina ancestral no es humana, es de la madre naturaleza. El ser humano busca su equilibrio, tiene que vivir en la mitad, entre el bien y el mal. Nuestras comunidades antes de ir a un médico oficial buscan curarse con la naturaleza, eso no los hace ni menos ni más, ni ignorantes como algunos médicos los tratan”, enfatizó el médico. La interculturalidad es entender y comprender al otro; “cuando llegamos a entender la visión del otro podemos hablar de evolución”, añadió Cachiguango, haciendo referencia a que los taitas y mamas también deben aceptar la ayuda de la medicina oficial cuando corresponda. Una de las propuestas de este sanador fue que la medicina ancestral no puede ser regulada por la medicina tradicional u oficial.
Mientras tanto la contraparte, Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud en el área intercultural, comentó a los presentes los principales puntos del acuerdo ministerial 082 que entró en vigencia en el país, en el 2017. Entre los puntos claves estuvo, que el personal de salud debe conocer términos básicos de la salud ancestral, que en los diagnósticos los médicos dejen el tecnicismo para explicar qué enfermedad hay en una población y en territorio tener intérpretes. También explicó que hay prácticas ancestrales que, por precautelar la salud, ya no se aplican en los centros de salud cuando se trata de partos y esto las mujeres de las comunidades deben comprender. Narró un ejemplo: un plato típico después del parto es un locro de cuy, lo cual los médicos no recomiendan, sugieren un consomé ligero de pollo. “Esto los médicos deben explicarlo a las mujeres en la sala de parto, las dos partes deben entender el por qué se sugiere algo, deben llegar a acuerdos por el bien de la salud de la madre, no debe existir imposición”, señaló Venegas.
Venegas aclaró que el acuerdo ministerial es complementario entre la medicina tradicional y oficinal, una persona puede pedir que un curandero lo ayude mientras un médico oficial lo atiende en un centro médico. “Solo con acuerdos podemos llegar a la interculturalidad”, puntualizó Venegas.
En este encuentro se desarrollaron mesas de trabajo para conocer si las mujeres de las comunidades acuden a las salas de parto de los centros de salud y para elaborar propuestas que permitan aplicar la interculturalidad en la salud del Ecuador. Entre las conclusiones se dijo que aún hay discriminación a las mujeres indígenas en los centros de salud pública y por eso ellas no acuden a las salas de parto; tanto los representantes de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi indicaron que desconocen el acuerdo ministerial 082. Entre las sugerencias para implementar la interculturalidad en la salud se dijo que el Estado debe asignar presupuesto para contratar sanadores ancestrales para que atiendan a las comunidades y los médicos “oficiales” deben respetar tradiciones ancestrales como el trabajo de las parteras. Se concluyó que la salud no es solo física, sino también mental y espiritual y que los conocimientos deben complementarse.
Pablo Morales, doctor en antropología, mencionó que el conocimiento de las parteras también es científico y que la academia debe trabajar sobre estos saberes para explicarlo mejor a la sociedad en general.
Las propuestas que se dieron en este encuentro se encaminan a incidir en las políticas públicas del Estado ecuatoriano, afirmó el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Àngel Tipán Santillán. Este es uno de los objetivos principales, luego de recoger las sugerencias de las mesas de trabajo que se juntarán en las próximas reuniones a desarrollarse en la Amazonía y en la Costa.
En contexto:
El 6 de julio de 2017, en el Registro Oficial No 30, se Publicó el Acuerdo Ministerial No 0082, Reglamento para la aplicación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud del sistema nacional de salud, en la atención, referencia, derivación, referencia inversa y contrarreferencia a usuarios/pacientes provenientes de comunidades de difícil acceso, con el propósito de establecer y regular la inclusión del enfoque intercultural en la atención que brindan los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud.