
Administrator
Carolina Rojas
Segundo Encuentro para respetar el enfoque intercultural en la salud pública
La mañana del 27 de mayo, se desarrolló en Guayaquil, el Segundo Encuentro para dialogar sobre la interculturalidad en el Sistema de Salud Pública. A la cita que fue convocada por Diálogos Nacionales a través de la Mesa de Interculturalidad con apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel, acudieron representantes de nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios y mestizos. También asistieron funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 8 de Salud.
En este encuentro se desarrollaron grupos de trabajo con el objetivo de conseguir soluciones que den respuesta a cómo implementar el Acuerdo Ministerial 008 y se cumpla el enfoque intercultural en los distintos centros de salud pública. Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud Pública, explicó a los presentes en que consiste dicho Acuerdo y señaló lo que aún falta trabajar en el país. “Establecer y regular la inclusión de la medicina intercultural. También mejorar el acceso a la salud de las diversas comunidades y pueblos que por distancias geográficas se ven impedidos a tener medicina de calidad tradicional o ancestral”, afirmó.
Para la representante de la Mesa de Interculturalidad, Dolores Padilla, en el país aún falta trabajo para que se respete el enfoque intercultural, porque “todavía no se respeta y valora a lo diferente”.
En este taller se pidió a los participantes que compartan sus experiencias en los establecimientos de salud. Blanca Guamán, representante de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos, aseguró que las indígenas son maltratadas en los establecimientos de salud. “Indígena sucia quítate la ropa, nos gritan cuando vamos al hospital y cuando vamos de visita no nos dejan ver a nuestros familiares hospitalizados”, enfatizó. A lo que representantes del Ministerio de Salud indicaron que debe poner la queja en el 171, sin embargo, en la plenaria los participantes dijeron que llamando a ese número no encuentran solución.
Tras explicar pormenores del Acuerdo 008, los participantes trabajaron en cuatro grupos donde se analizaron los ejes en los que puede existir limitaciones para aplicar el enfoque intercultural. Estos ejes son: idioma (incluye señalética), hospedaje, alimentación, movilización y vestimenta. Estos son temas críticos, ya que cada pueblo, comunidad y nacionalidad, tiene sus propias creencias que deben ser respetadas.
Para los representantes del Ministerio de Salud, el trabajo para implementar el enfoque intercultural debe ser conjunto. Si existe alguna tradición que los pacientes deben mantener al momento de ser atendidos en el centro de salud, ellos deben comprender que quizás ciertas prácticas son perjudiciales para su salud, si esto no es así, el profesional debe respetar las costumbres del paciente. “Estas diferencias solo pueden resolverse en un diálogo de saberes”, afirmó Venegas.
Las recomendaciones de estos encuentros son monitoreadas y ejecutadas por la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Según Verónica Inuca, directora de esta área, desde el primer encuentro que se realizó en Riobamba con el apoyo de la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales, se han implementado cambios en los centros de salud que reciben a integrantes de pueblos, comunidades y nacionalidades del Ecuador.
Área Salud y Desarrollo

José de la Torre
Coordinador del área de salud y desarrollo

María Pilar Vela
Coordinadora de proyectos del área de salud y desarrollo

Boris Cornejo
Asesor

César Ulloa
Asesor

Gabriel Ilvay
Técnico de proyectos de Salud y Desarrollo

Karla Ampudia
Técnica de proyectos del área de salud y desarrollo

Mishell de la Torre
Técnica de proyectos área de salud y desarrollo
Área Educación y Juventudes

Gabriela Moncayo
Coordinadora del área de educación y juventudes

Cristina Pintado
Técnica del área de educación y juventudes
Área Democracia y Participación

Dolores Padilla
Coordinadora área democracia y participación

Carolina Rojas
Coordinadora de proyectos de democracia y participación

Esteban Ortíz
Técnico en democracia y participación
Área de Gestión de Recursos

María Fernanda Calderón
Coordinadora del área de gestión de recursos

Shakira Galarza
Técnica de gestión de recursos

Rubí Páez
Técnica de gestión de recursos
Área de Gestión de Aprendizaje y Calidad

Verónica López
Coordinadora General de Programas

Ana María Toro
Analista de monitoreo y evaluación

Rodrigo Iturriza
Analista de capacitación

María Paula Betancourt
Técnica en gestión de contenidos y espacios formativos

Olga Bracco
Técnica en gestión de contenidos y espacios formativos
Área Comunicación y Tecnologías Cívicas

Andrés Jijón
Coordinador área comunicación y tecnologías cívicas

Darío Piedra
Técnico del área de comunicación y tecnologías cívicas

Carlos Gallegos
Técnico del área de comunicación y tecnologías cívicas

Jessica Rodríguez
Técnica área comunicación y tecnologías cívicas

Liliana Orozco
Técnica del área de comunicación y tecnologías cívicas