Por: Andrés Jijón
Evidencia científica, participación social y tecnología se unen en una propuesta transformadora para erradicar la desnutrición crónica infantil. Así lo demostraron las y los expertos reunidos en el Panel de Expertos en Observatorios y Nutrición Infantil, realizado el 30 de abril de 2025 en la Universidad Andina en Quito, donde se planteó un paso decisivo: construir un observatorio ciudadano que vigile, alerte e incida en la política pública.
“Un observatorio no es solo una vitrina de datos; es una plataforma que activa soluciones concretas”, expresó Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), al presentar una iniciativa que combina inteligencia artificial, análisis de riesgo territorial y movilización social para enfrentar el hambre y la desnutrición.
De la evidencia a la acción: construir el cambio desde abajo
Durante el evento, se compartieron experiencias que demostraron cómo es posible pasar del diagnóstico a la intervención efectiva. Buitrago explicó cómo el uso de mapas de datos, inteligencia artificial y alianzas público-privadas han sido claves para priorizar acciones donde más se necesitan y movilizar a toda la sociedad.
En Ecuador, Erwin Ronquillo, director de la Fundación Ecuador Crece Contigo, sostuvo que “tenemos la política pública, ahora urge construir el observatorio ciudadano que permita veeduría técnica y participación activa”.
Desde la academia, Wilson Araque, Vicerrector de la Universidad Andina, subrayó que los observatorios deben convertirse en plataformas colaborativas “donde converjan datos, política pública y acción comunitaria”.
Finalmente, Boris Cornejo, presidente del CCDCI, recordó que “la participación es el corazón de este proceso; sin ella, los datos no se convierten en justicia”.
Unidos por la niñez
Este evento fue organizado por Fundación Esquel y el Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, en el marco del proyecto “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición”, financiado por la Unión Europea a través de su estrategia Global Gateway e implementado por Ayuda en Acción con el apoyo de EPA, MSP, GAD de Santa Elena, GAD de Guano, ESPOCH, ESQUEL, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha.
¡Súmate al cambio!
La lucha contra la desnutrición crónica infantil necesita datos, ciencia y, sobre todo, compromiso ciudadano. Comparte esta nota, participa en espacios de consulta y exige políticas públicas basadas en evidencia.
La niñez no puede esperar.