
Publicaciones (28)
Estudio de violencia política en redes - Ecuador
Written by AdministratorInformativo Dialogos Nacionales sexta edición
Written by AdministratorEstudio académico sobre el estado de la JUSTICIA ABIERTA EN ECUADOR
Written by AdministratorLa presente investigación responde a un trabajo articulado que Fundación Esquel realiza en el marco de la línea de asesoría “Desarrollo de capacidades de la sociedad civil para implementar un modelo de justicia abierta en el Ecuador” gracias a la Cooperación Alemana GIZ, en el marco del Programa Ecuador SinCero. Pone a consideración de las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones de educación superior, organismos de la Función Judicial y la ciudadanía en general el presente estudio que evalúa el estado de situación de la Justicia Abierta en el Ecuador.
Ecuador se encuentra a las puertas de culminar su primer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2022, con el objetivo de avanzar hacia un plan de Estado Abierto y la oportunidad de convocar a todos los actores sociales relacionados con el sistema judicial, para unir esfuerzos y generar compromisos colaborativos que consoliden la política nacional de justicia, en consideración de los principios de transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración. El presente estudio, además, de una profunda evaluación a la realidad del sector, incorpora recomendaciones que los propios actores identifcan como claves para impulsar la Justicia Abierta en el país.
Desde el inicio de la pandemia, el sistema judicial se encuentra en permanente adaptación a la nueva realidad que presenta esta segunda década del siglo XXI. La extrema violencia que vive el país con el embate del narcotráfco, los escándalos de corrupción sin precedentes que ha vivido Ecuador en las últimas décadas y los altos índices de desconfanza de la ciudadanía en la institucionalidad pública y en las entidades de justicia en particular, conminan analizar cómo se encuentra la justicia nacional y, sobre todo, cuán articulado está el ecosistema de justicia para afrontar estas complejas realidades.
El estudio desarrolla el concepto de Justicia Abierta y la implementación de cada uno de sus pilares. Se destacan experiencias internacionales como buenas prácticas a seguir y como referentes para el análisis de la realidad nacional. Es indispensable agradecer las entrevistas otorgadas para la realización del estudio, que consolidaron la refexión de los nuevos rumbos a seguir. La Fundación Esquel continuará con su empeño de impulsar la apertura de los organismos de justicia y la democratización de los sistemas judiciales. Se espera que este estudio, marque un momento de infexión, para que, en trabajo conjunto, se promueva una agenda nacional de Justicia Abierta.
Aracelly Calderón Dávalos
Responsable de Gobierno y Justicia Abierta Fundación Esquel
More...
Recomendaciones para Nuevos Modelos Educativos – Bases para la Educación
Written by Administrator
La publicación incorpora aspectos sobre: innovación educativa, recomendaciones de política educativa, vivencias y aprendizajes del confinamiento, educación intercultural bilingüe, brechas educativas y abandono escolar, educación desde los derechos humanos, educación en valores, educación no formal, modelos pedagógicos, etc. Esta serie de temáticas se consolidan en tres líneas estratégicas, mismas que se consideran como una propuesta en continua construcción colaborativa y que permite una amplia discusión que permitirá que el documento cumpla con un enfoque didáctico y que pueda convertirse en un insumo de trabajo para la construcción de políticas públicas que consoliden las bases para la educación del futuro.
Esquel CLIC Editorial: Colección: Más allá del aula: herramientas y metodologías para la innovación educativa
© Fundación Esquel - Quito, 2021
La ciudadanía por un Pacto Social en Ecuador
Serie: Pensamiento Contemporáneo
Descripción del libro:
En este libro se recoge y analiza diversos escenarios que han tenido un alto impacto en la vida nacional en los últimos dos años. “Las crisis no resueltas que venían desde octubre de 2019 se agudizaron en los siguientes meses por el bloqueo institucional entre el Gobierno y la Asamblea, debido a la falta de una mayoría calificada por parte del primero que le pudo haber permitido aprobar las leyes de su iniciativa. A esos factores se suman la debilidad del Ejecutivo y la oposición orgánica de quienes fueron sus anteriores aliados, el bloque de la Revolución Ciudadana. El presidente de la República para mitigar la zozobra, la desconfianza ciudadana y restaurar la debilitada democracia convocó a la realización de un Acuerdo Nacional 2030; no obstante, los resultados no estuvieron alineados con las expectativas. El Acuerdo no prosperó y tuvo una concurrencia selectiva de actores aliados, no así la pluralidad que se esperaba ni tampoco las propuestas de los diversos sectores. A ello se sumaba, otro factor: la transición no resuelta en la consulta popular que dio paso a la conformación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio” (Pacto Social, 2020, 14). Después vino el anuncio de la pandemia en marzo de 2020 con un incalculable costo social y la configuración de un estado de indefensión ciudadana debido a los errores del Gobierno en las medidas sanitarias y la falta de apoyo de la población. La violencia y la delincuencia están al orden del día. Cada crisis nos conduce a la necesidad impostergable de un Pacto Social con la confluencia y participación activas de todos los actores, sectores, academia e instancias políticas que establezcan una agenda mínima, que ponga por delante la ética, la transparencia, la solidaridad y la vida.
Descarga el libro en este enlace
Estudio de Violencia política contra las mujeres en el Ecuador
Written by darioFundación Esquel y organizaciones sociales del centro y Sudamérica participaron de una evaluación para determinar si el Estado Ecuatoriano ha cumplido las acciones a las que se comprometió en la “Convención de las Naciones Unidas contra la #Corrupción”