Delegados de asambleístas de diversos partidos, académicos, politólogos y sociedad civil acordaron este 11 de junio de 2019 pedir al Legislativo y al Ejecutivo, reabrir el debate para incluir nuevas propuestas al proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia.

Este pedido fue resuelto tras un taller sobre reformas políticas, organizado por la Mesa de Convergencia -un colectivo independiente, plural, seguro, transparente, que aglutina a 20 organizaciones de la sociedad civil- con el apoyo de Fundación Esquel, Fundación Ciudadanía y Desarrollo y el Observatorio Ciudadano Electoral.

Organizados en cuatro mesas de trabajo, los asistentes analizaron temas como el diseño del sistema electoral, financiamiento de la política, sistema de partidos, órganos electorales y calendario electoral. 

En términos generales, hubo coincidencias en la necesidad de dar una mayor seguridad jurídica a los procesos electorales, así como capacitación y formación de cuadros políticos; control de financiamiento; mejoramiento y definición de los mecanismos de sanción; creación de fondos partidarios a nivel nacional y provincial; reglas claras para la vida y vigencia de partidos y movimientos políticos; paridad de género, entre otros.

A la cita acudieron una diversidad de actores, entre expertos en materia electoral como: Medardo Oleas, Andrés León, Solanda Goyes, Fausto Camacho, así como líderes sociales, políticos, activistas y analistas como: Wilson Merino, César Ulloa, Virginia Andrade, Cecilia Velasque, Paulina Cárdenas, Miguel Rivadeneira, por mencionar algunos.

Las reformas al Código de la Democracia ya se tramitan en la Asamblea y también serán materia de análisis y discusión en el marco del Acuerdo Nacional por la Democracia, planteado por el Presidente de la República. Por esta razón, los asistentes concluyeron en la pertinencia de aportar las mismas y, a partir de los acuerdos analizados en cada mesa temática, presentar articulados concretos.