La Mesa de Convergencia es un espacio colectivo, independiente, plural, seguro, que se ha propuesto recuperar la voz ciudadana, su pertinencia, fuerza y tenacidad, fomentando el debate y el acuerdo, creando propuestas efectivas para enfrentar problemas estructurales que aún persisten en la sociedad ecuatoriana. Y también concretando propuestas para que se conviertan en políticas públicas sostenibles.Varias organizaciones, entre ellos Fundación Esquel, decidieron unir esfuerzos para definir y recoger estas propuestas en un solo documento. Este ha sido un trabajo colectivo a través de representantes de varias organizaciones y colectivos ciudadanos. Todos han aportado desde sus experiencias específicas, con propuestas de políticas públicas que fueron recogidas en un documento detallado; siempre pensando en que la voz ciudadana tiene que ser escuchada, y ser la que marque el futuro de nuestro país en momentos en que requerimos fortalecer la institucionalidad y superar la crisis económica.Estas propuestas se han construido desde la visión ciudadana, diversa, plural e independiente, que mire críticamente cómo prepararnos para el futuro con mayor confianza y solidaridad.La Mesa de Convergencia es un espacio democrático, ciudadano, independiente, diverso, que no está a favor ni en contra de nadie; que busca incidir en el debate político.Esta es una gran oportunidad para que los actores de la sociedad civil realicen propuestas para los candidatos, propongan enfoques y sugerencias desde la diversidad de sus espacios de acción. Descargue aquí las propuestas de la Mesa de Convergencia ¿Por qué es importante levantar la voz de la sociedad civil?- Las OSC y demás organizaciones de la sociedad civil cumplen con el papel de articuladores de una democracia deliberativa.- Una ciudadanía activa es capaz de defender sus derechos y los de sus pares, fomentar una cultura cívica y generar incidencia en los tomadores de decisión.- La sociedad ecuatoriana requiere de una sociedad civil activa y capaz de generar aportes que respondan a la problemática actual.- La participación ciudadana va más allá del voto; es necesario que la ciudadanía se vincule a los procesos de toma de decisiones de carácter público. Nuestras herramientas: - El diálogo que transforma relaciones, genera confianza, articula actores, crea propuestas, identifica disensos y logra acuerdos.- Un proceso a largo plazo, que se construye sobre valores que nos empujan como colectivo cívico y que nos obliga a concretarlo.- La deliberación que busca y fomenta intercambios, mejores comprensiones, respuestas efectivas. Qué proponemos: - Promover un ACUERDO NACIONAL que genere credibilidad y sostenibilidad para lograr soluciones que transformen en positivo, las dificultades estructurales.- Incidir en el escenario electoral, con un debate crítico y propositivo, en el cual se recojan ideas, propuestas, reflexiones de diversos grupos de ciudadanos/as, sobre las prioridades del Ecuador y lograr su concreción.- Crear canales eficaces para conectar al “poder político” con “el poder ciudadano” dentro de un diálogo ordenado, que potencie la riqueza de nuestra diversidad, y que logre impactar en las decisiones políticas. Los actoresWilson Araque, Director del Área de Gestión Universidad Andina Simón Bolívar“La conformación de esta mesa es una buena iniciativa, es una buena práctica que debe replicarse en otras ciudades del país y por eso felicitamos a Esquel. El contexto es oportuno, pues surgen preocupaciones por la coyuntura, pero estas iniciativas deben ser permanentes, y deben promoverse también cuando las cosas avanzan y no hay crisis. Es en esos momentos es cuando hay que desarrollar capacidades. La diversidad de actores le da relevancia a este ejercicio de participación ciudadana, pues esto permite conocer puntos diversos y generar propuestas diversas”.