Viernes, 12 Mayo 2023 08:19

Cristina Pintado

Written by
Martes, 09 Mayo 2023 08:36

Ministerio de Salud Pública fortalecido

Written by
En su capacidad de garantizar el derecho a la salud integral de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, mediante el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional y en la Frontera Norte.

Puedes escuchar también audionoticia

Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Por: Ana Paula Álvarez

 

El programa Oxígeno para Salvar Vidas comenzó en el año 2020, en el auge de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Este proyecto fue financiado por USAID y ejecutado por Fundación Esquel.

El proceso de ejecución del programa fue de 2 años, en el cual se logró atender aproximadamente a 265.000 personas en 9 provincias del país, el proyecto constó de cuatro fases: instalación de estaciones de triaje, provisión de oxígenoterapia domiciliaria, modelo de salud preventiva que constaba con estrategias de vacunación, vigilancia epidemiológica, ferias de la salud y la cuarta fase atención de salud mental.

 

En este proceso se logró inocular 301.788 dosis de vacunas, en 11 provincias del país; se logró hacer 10.800 monitoreos epidemiológicos, en 4 provincias del país y se hicieron 10.800 tamizajes de salud mental y 8.600 atenciones de salud mental en 5 provincias del país.

El evento de cierre del programa tenía el objetivo de mostrar a la ciudadanía de manera interactiva, vivencial y emotiva, el desarrollo del programa; dando a conocer a través de la Ruta del Oxígeno para Salvar Vidas, los modelos y fases implementadas. La exposición de la ruta se realizó en el palacio de Cristal en la ciudad de Quito.

La primera etapa de la ruta se llamó “Mundo COVID”, buscaba recordar los inicios de la pandemia través de imágenes, vídeos y noticias de los eventos que sucedían en ese momento; evidenciando la cantidad de personas fallecidas, el desabastecimiento de implementos médicos, hacinamiento en los hospitales públicos y la falta de medios para detener el avance incontenible del virus.

3370312301606320735635165321771227446080805n

La segunda parte de la ruta se llamó “Estaciones de Triaje”, espacio en el que se recreó una estación de triaje a escala. Los actores ponían en escena las vivencias; lo que fue la situación de los contagios, como la gente tenía temor en ir a los hospitales, y como las estaciones de triaje fueron una solución ante el panorama crítico que se vivía en Ecuador.

Estacion-d-triaje

La tercera parte de la ruta ejemplificaba a través de actores el funcionamiento de la “Terapia Respiratoria Domiciliaria”; que consistía en prestar equipos de oxígeno a los pacientes para que puedan recuperarse en sus hogares, apostando a la importancia que tiene la familia en los procesos de recuperación, en este proceso había acompañamiento constante de doctores a través de llamadas para verificar el estado del paciente.

Domiciliario

La ruta continuaba con la representación mediante actuación y fotografías sobre “Vigilancia Epidemiológica”, “Brigadas de Vacunación” en lugares remotos y alejados a las ciudades y “Ferias de Salud”. Finalmente, la ruta terminó evidenciando el trabajo realizado en el “Modelo de Salud Mental”.

 Vigilancia-epidemiologica

“De esta manera consideramos que la gente podría apreciar de mejor forma cual fue el desarrollo del proyecto, puesto que explicarlo en una conferencia o en una charla, no iba a ser tan emotivo como ver directamente cuáles fueron las actividades, cuáles fueron las estrategias y cuáles fueron los objetivos que se cumplieron en este proceso del proyecto.” Comentó José De la Torre – Coordinador del programa Oxígeno para Salvar Vidas.

 

El recorrido de la ruta tenía un lapso de 15 minutos, llevando a todos los participantes a una sala en donde el maestro Rubén Montalvo los esperaba mientras interpretaba música ecuatoriana con el instrumento musical serrucho.

El “Programa Oxígeno para Salvar Vidas” a lo largo de sus 2 años de implementación evidenció que es posible la apertura hacia un trabajo en alianza con organismos públicos, privados y sociales hacia el mismo objetivo común; velar por la salud de todos los ciudadanos. Acciones orientadas a cerrar brechas burocráticas, agilitando procesos y convenios para trabajar conjuntamente en un escenario caótico donde se desconocía al virus, pero la responsabilidad colectiva del bienestar ciudadano era más fuerte; se demostró con todo el cumplimiento del proyecto que se alcanzó su objetivo principal: ¡Salvar Vidas! 

 

Viernes, 28 Abril 2023 16:11

2022

Written by
Jueves, 20 Abril 2023 14:58

Redes de vigilantes

Written by
Redes de vigilantes comunitarios conformadas y fortalecidas en todas las provincias de la Frontera Norte (700 promotores, vigilantes, líderes comunitarios, parteras reciben capacitación en salud integral hasta ahora)
Jueves, 20 Abril 2023 14:46

Comunicación y participación comunitaria

Written by

Aportar al ejercicio  del derecho a la salud  a través de una estrategia edu-comunicacional desde una perspectiva de derechos humanos, interseccionalidad, no discriminación e interculturalidad

  • Diseño de material edu-comunicacional adaptado a los públicos a los que está dirigido, tomando en cuenta su situación étnico-cultural, geográfica, socio-económica y profesional
  • Fortalecer las capacidades de lxs integrantes de la mesa para ser agentes activos de comunicación
  • Mantener informada a la comunidad de la FN sobre temas relevantes de salud integral a través un productos radiofónicos
  • Posicionar las acciones de la mesa de VEbC
Jueves, 20 Abril 2023 14:46

Gestión del conocimiento

Written by

Fortalecer la promoción, prevención, atención y respuesta del sistema de salud pública en diálogo intercultural con las organizaciones sociales que interactúan en el territorio

  • Contribuir al proceso de formación continua de los profesionales de salud
  • Diseñar e implementar un proceso de capacitación continua a los vigilantes comunitarios de salud.
  • Vinculación con la Academia e Investigación, para generar evidencia que prepare a los profesionales de salud desde el pregrado
  • Sistematización de las experiencias relevantes y buenas prácticas del trabajo de la Mesa en FN.
Jueves, 20 Abril 2023 11:58

Gobernanza

Written by

Abogacía, incidencia, articulación para fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de base comunitaria:

•Mesa articulada potencia esfuerzos, recursos y relaciones por el derecho a la salud en F.N.

•Acuerdo de cooperación MSP MVEC establecido formalmente
•Conocer, actualizar y difundir las políticas, lineamientos, protocolos y resoluciones del MSP a nivel nacional y territorial
•Fortalecer el trabajo territorial y la comunicación: distritos, coordinación zonal, equipo integral del MSP (Promoción, Provisión, Gobernanza, Vigilancia) con mayor efectividad en su gestión.
•Fortalecer el trabajo conjunto de las organizaciones sociales, grupos vulnerables y de atención prioritaria y los gobiernos locales para contribuir al derecho a la salud de las personas que habitan y transitan en la Frontera Norte
Miércoles, 19 Abril 2023 16:06

home

Written by

home de la pagina MesaVigilanciaEpidemiológica

Página 11 de 157