Expositores:
Efraín Soria - Fundación Ecuatoriana Equidad
Danilo Manzano - Coordinador de Juventudes Fundación Esquel
Bernarda Freire - Activista LGBTI
Hora: 15h00 a 16h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan el FORO CLIC sobre: Mujeres rurales y el desarrollo en América Latina, con la participación de Rossana Vitelli Martínez, quien tiene un Doctorado en Sociología. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil; una Maestría en Estudios Sociales Agrarios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Buenos Aires; Tareas del tutor en educación a distancia. Sinergianet / Agrocampus virtual Docente e Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay. Pertenece a la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones desde el año 2000.
Revisa en la parte inferior el link de ingreso al FORO CLIC . En este espacio tienes la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para el efecto.
¡Esperamos su participación!
Facilitación: Dra. Rossana Vitelli Martínez
Día: Lunes 19 de diciembre de 2016
Hora: 19h00 a 20h00
En la etapa de mayor representación femenina en las instancias de poder, los objetivos estratégicos de las mujeres han sido relegadas, y, si bien el término “género” ha proliferado en el discurso y la normativa, en los hechos continuamos siendo el segundo país con la más alta tasa de embarazo adolescente en la región, casi 2400 niñas entre 10 y 14 años se embarazan cada año, de las cuales dan a luz alrededor de 2000. El aborto complicado es la primera o segunda causa de ingreso hospitalario. Como nunca antes en la historia del país, las mujeres son criminalizadas (106 indagaciones) cuando acuden al sistema de salud por aborto. Seis de cada diez mujeres hemos sufrido alguna de forma de violencia de género en nuestras vida y, ni las normas, ni el precario sistema de atención y menos el sistema judicial, dan salida a este gravísimo problema de violación de derechos humanos, encontrándonos además con que se derogó la Ley especial contra la violencia a la mujer y la familia que nos protegía y el mandato constitucional de contar con un procedimiento especial y expedito para los casos de violencia interfamiliar y delitos sexuales fue desoído durante casi una década, lo que significa indefensión para las mujeres. En otros ámbitos como el de los derechos económicos, sociales y culturales, también se registran retrocesos, viéndose agravada la situación de las mujeres por la crisis económica y el déficit democrático de la última década.
Expositoras:
Rosario Utreras - Licenciada en Comunicación, representante colectivo de mujeres Nosotras por la Democracia.
Pilar Rivas - Licenciada en Comunicación, representante colectivo de mujeres Nosotras por la Democracia.
Mónica Hernández - Licenciada en Comunicación, representante colectivo de mujeres Nosotras por la Democracia.
Hora:
16h00 a 17h00 (Ecu, Col, Perú)
17h00 a 18h00 (Venezuela)
18h00 a 19h00 (Arg, Chi, Uru)
22h00 a 23h00 (España, Barcelona)
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
La Mesa de Convergencia te invita a participar del Foro Clic: Los derechos pendientes para las personas LGBTI, voto informado 2017, los ciudadanos de las diversidades a votar cuidando sus derechos.
Expositores:
Efraín Soria - Fundación Ecuatoriana Equidad
Danilo Manzano - Coordinador de Juventudes Fundación Esquel
Bernarda Freire - Activista LGBTI
Hora: 15h00 a 16h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Pese a la relevancia de las juventudes en el país para gran parte de los líderes políticos y sociales éste grupo poblacional es invisible. Esto contradice la gran relevancia que tienen las generaciones jóvenes en relación al presente y el futuro de una nación. ¿Por qué ocurre esto?. Una línea de respuesta es que entre generaciones en correspondencia directa con lo que ocurre a nivel de los sistemas sociales se establecen relaciones de poder entre generaciones, específicamente desde la generación adulta que tiende a desconocer el papel que las juventudes tienen para la renovación social y recreación de formas institucionales. De fondo esta una tensión entre la tradición que intenta sostener estructuras y privilegios de las generaciones adultas frente a la innovación que intenta incorporar elementos nuevos que al transformar sistemas sociales revolucionan las formas de ser y hacer en una sociedad.
El Foro: ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy?: Las juventudes en el Ecuador busca transitar por la reflexión del tema juventudes desde ese enfoque y a partir de allí presentar un análisis situacional sobre como acercarse a la temática.
Humberto Salazar, Sociólogo ecuatoriano. Magíster en Políticas Públicas y Programas Sociales de FLACSO Buenos Aires, cuenta con un diplomado en Emprendimientos para el Desarrollo del Instituto Tecnológico de Monterrey y estudios en Democracia y parlamentarismo en la Universidad Javeriana de Colombia. En la actualidad cumple funciones de Coordinador General Técnico de Fundación Esquel y hasta hace unos años fue Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa (CODEMIC). En su trayectoria ha conducido una serie de iniciativas vinculadas al trabajo con jóvenes y ha producido documentos y estudios sobre el tema.
Expositor: Humberto Salazar - Coordinador Técnico de Fundación Esquel
Día: Martes 29 de noviembre del 2016
Hora: 11h00 a 12h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
La Revolución Ciudadana, con abundante inversión, consolidó un modelo educativo que, si bien promovió mayor acceso a las aulas, construyó un modelo educativo meritocrático, excluyente y autoritario. Decenas de miles de bachilleres no accedieron a la universidad debido a la prueba ENES; se debilitó la Educación Intercultural Bilingüe y se maniató al sistema universitario. Se construyeron monumentos descontextualizados y elitistas, como la ciudad-universidad Yachay.
La homogenización de los aprendizajes a través de las evaluaciones estandarizados y de las estándares de calidad, la concentración de establecimientos y el masivo cierre de escuelas rurales, los problemas de formación y capacitación docente, el modelo centralista de gestión, la reducción de espacios democráticos y la criminalización de la protesta estudiantil, entre los problemas relevantes, apuntan a fortalecer el entrenamiento de la gente en función del mercado, la liquidación de la formación integral de los ecuatorianos y ecuatorianas y la eliminación de espacios para la creación de pensamiento crítico y libre.
Expositores: Milton Luna - Historiador. Coordinador Contrato Social por la Educación. Miembro del Directorio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación; Rosa María Torres, ex Ministra de Educación, consultora Internacional; Francisco Cevallos, miembro del comité ejecutivo del Contrato Social por la Educación, y Rafael Ordóñez, estudiante de sociología de la PUCE y miembro del equipo de investigación de escuelas cerradas en Cotopaxi y Chimborazo.
Día: Martes 29 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Grupo FARO, INNOVACCION Democracia, Liderazgo y Gestión Local, Fundación ESQUEL, Esquel CLIC, y la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, presentan el Foro “Fundamentos y Desafíos para la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas”, con el objeto de abrir un espacio de diálogo para debatir sobre experiencias internacionales y nacionales en el fomento de un marco jurídico habilitante para las OSC.
Tema: Fundamentos y Desafíos para la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas
Hora: 09h00 a 13h00
Día: Miércoles 23 de noviembre del 2016
Expositores:
Guillermo Correa – RACI Argentina
Luz Ángela Ramírez – Confederación Colombiana ONG
Juan Páez – Asesor jurídico OSC
Juan Fernando Almedia - Fundación Esquel
Orazio Bellettini – CEOSC * Grupo FARO
Lugar: Paraninfo de la USAB - Universidad Andina Simón Bólivar
Este foro internacional también se transmitirá en vivo, dirijite a la parte inferior de este mensaje, si quieres participar de manera presencial debes registrarte.
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
¿Cuál es el sistema de seguridad social que queremos los ecuatorianos?
La Seguridad Social, específicamente el Instituto de Seguridad Social, ha enfrentado ampliaciones en las coberturas que no han sido técnicamente fundamentadas. Un claro ejemplo de ello es la ampliación de la cobertura del Seguro General tanto para cónyuges, como para hijos menores de 18 años que afectó en gran medida al Seguro de Salud y a su fondo. Adicionalmente, mediante Registro Oficial 323 se incrementó las pensiones a través de una tabla de coeficientes que tampoco fue sustentada mediante principios técnicos actuariales, sumado a una serie de reformas que han generado un deterior patrimonial, medidas como estas han causado un problema importante en el Sistema de Seguridad Social.
Este impacto ha sido tan profundo que diversos estudios demuestran una descapitalización inminente que llegará a agotar los recursos del IESS para el pago de pensiones y para las prestaciones vigentes de salud.
Entorno a esta problemática te invitamos a conocer las propuestas de la Mesa de Convergencia, compartirán con nosotros expertos actuariales quienes en base a sus conocimientos nos expondrán propuestas en materia de sostenibilidad, cobertura y suficiencia; control transparencia y rendición de cuentas; manejo de inversiones; prestaciones económicas; prestaciones de salud y en materia de institucionalidad.
Expositor: Jorge Madera - Representante Mesa de Seguridad Social
Día: Jueves 17 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
En la parte inferior encontrarás el video de este FORO CLIC
Esquel Clic una iniciativa de Fundación Esquel y Institute for War and Peace Reporting te invita a participar de nuestro Foro CLIC: Comunicación en redes y ciberactivismo.
En este espacio queremos responderte a estas dudas que surgen a partir de las nuevas tecnologías y a los nuevos entornos sociales:
Tema: Comunicación en redes y ciberactivismo
Expositores
Vladimir Cortés Roshdestvensky (1982) es un consultor internacional en periodismo y comunicación. Ha desarrollado proyectos de capacitación en estándares internacionales de periodismo y periodismo multimedia con el Institute For War and Peace Reporting (IWPR), una organización civil internacional dedicada a promover la libertad de expresión en el mundo. También ha realizado trabajos de apoyo a organizaciones civiles de América Latina en el área de comunicación estratégica y desarrollo de campañas. Recientemente produjo en colaboración con Cine Bajo el Cielo una serie de cineminutos para la campaña “Migrar Sin Riesgos”, una iniciativa de la organización civil mexicana, Infancia Común, sobre la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados en su paso por México.
@vladyruzo
César Mendoza (1983), estudió ciencias políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Tiene una maestría en Tecnología e Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Project Manager para proyectos de Libertad de Expresión en América Latina por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR). También es bloguero: www.caminarpreguntando.com
@cesarmendoza_
Día: Jueves 20 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Déjanos todas tus dudas y comentarios.
En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan el FORO CLIC sobre: Integrando el Género en Programas de Diversidad, dictada por Lidia Heller (Argentina), Doctora en Administración por la Universidad de Buenos Aires. Consultora y capacitadora en programas de Liderazgo, Diversidad, Mercado de Trabajo, Management, Desarrollo Organizacional, Poder y Toma de Decisiones y Planificación y Desarrollo de Carrera en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES), Colegio de México, Universidad de Los Andes, (Colombia), FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Cátedra Regional UNESCO Advisor de la Red de Empresas por la Diversidad. Universidad Di Tella. Integra el Comité Asesor de Vital Voices Argentina.
En este FORO CLIC se abordarán los temas relacionados con entender la diversidad en entornos globales, cuáles son las diferencias que conviven en el mundo de las organizaciones, la diversidad de género: estereotipos, mitos y prejuicios; nueva agenda pública para diferentes actores, ¿Qué sucede si incorporamos la perspectiva de género? experiencias internacionales y en América Latina: mundos globales, culturas locales.
Revisa en la parte inferior el link de ingreso al FORO CLIC . En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!
Facilitación: Dra. Lidia Heller
Día: jueves 6 de octubre de 2016
Hora: 17h00 a 18h00
Te invitamos a la transmisión en vivo del Foro Internacional "Como construir acuerdos", en el marco de la presentación de la "Mesa de Convergencia" en el que tedrás la oportunidad de escuchar las experiencias y experticias valiosas en materia de mediación y resolución de conflictos, de importantes invitados.
Expositores:
Baltazar Caravedo (Acuerdo 20-20 de Perú)
Oscar Gaitán (Acuerdo de Paz en Colombia)
Fadhila Mammar (Experiencia del Diálogo en Túnez)
Francisco Carrión (Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú).
Día: jueves 29 de septiembre de 2016
Hora: 16h30
Auspicia:
FES - ILDIS
Revisa en la parte inferior el link de ingreso a este Foro Internacional. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!