Foro Clic: ¿Quién soy? y hacia ¿dónde voy?: Los jóvenes en Ecuador
Pese a la relevancia de las juventudes en el país para gran parte de los líderes políticos y sociales éste grupo poblacional es invisible. Esto contradice la gran relevancia que tienen las generaciones jóvenes en relación al presente y el futuro de una nación. ¿Por qué ocurre esto?. Una línea de respuesta es que entre generaciones en correspondencia directa con lo que ocurre a nivel de los sistemas sociales se establecen relaciones de poder entre generaciones, específicamente desde la generación adulta que tiende a desconocer el papel que las juventudes tienen para la renovación social y recreación de formas institucionales. De fondo esta una tensión entre la tradición que intenta sostener estructuras y privilegios de las generaciones adultas frente a la innovación que intenta incorporar elementos nuevos que al transformar sistemas sociales revolucionan las formas de ser y hacer en una sociedad.
El Foro: ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy?: Las juventudes en el Ecuador busca transitar por la reflexión del tema juventudes desde ese enfoque y a partir de allí presentar un análisis situacional sobre como acercarse a la temática.
Humberto Salazar, Sociólogo ecuatoriano. Magíster en Políticas Públicas y Programas Sociales de FLACSO Buenos Aires, cuenta con un diplomado en Emprendimientos para el Desarrollo del Instituto Tecnológico de Monterrey y estudios en Democracia y parlamentarismo en la Universidad Javeriana de Colombia. En la actualidad cumple funciones de Coordinador General Técnico de Fundación Esquel y hasta hace unos años fue Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa (CODEMIC). En su trayectoria ha conducido una serie de iniciativas vinculadas al trabajo con jóvenes y ha producido documentos y estudios sobre el tema.
Expositor: Humberto Salazar - Coordinador Técnico de Fundación Esquel
Día: Martes 29 de noviembre del 2016
Hora: 11h00 a 12h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Foro Clic: Mesa de Convergencia Educación
La Revolución Ciudadana, con abundante inversión, consolidó un modelo educativo que, si bien promovió mayor acceso a las aulas, construyó un modelo educativo meritocrático, excluyente y autoritario. Decenas de miles de bachilleres no accedieron a la universidad debido a la prueba ENES; se debilitó la Educación Intercultural Bilingüe y se maniató al sistema universitario. Se construyeron monumentos descontextualizados y elitistas, como la ciudad-universidad Yachay.
La homogenización de los aprendizajes a través de las evaluaciones estandarizados y de las estándares de calidad, la concentración de establecimientos y el masivo cierre de escuelas rurales, los problemas de formación y capacitación docente, el modelo centralista de gestión, la reducción de espacios democráticos y la criminalización de la protesta estudiantil, entre los problemas relevantes, apuntan a fortalecer el entrenamiento de la gente en función del mercado, la liquidación de la formación integral de los ecuatorianos y ecuatorianas y la eliminación de espacios para la creación de pensamiento crítico y libre.
Expositores: Milton Luna - Historiador. Coordinador Contrato Social por la Educación. Miembro del Directorio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación; Rosa María Torres, ex Ministra de Educación, consultora Internacional; Francisco Cevallos, miembro del comité ejecutivo del Contrato Social por la Educación, y Rafael Ordóñez, estudiante de sociología de la PUCE y miembro del equipo de investigación de escuelas cerradas en Cotopaxi y Chimborazo.
Día: Martes 29 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Foro Internacional: Fundamentos y desafíos de las Organizaciones de la Sociedad Civil - Quito
Grupo FARO, INNOVACCION Democracia, Liderazgo y Gestión Local, Fundación ESQUEL, Esquel CLIC, y la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, presentan el Foro “Fundamentos y Desafíos para la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas”, con el objeto de abrir un espacio de diálogo para debatir sobre experiencias internacionales y nacionales en el fomento de un marco jurídico habilitante para las OSC.
Tema: Fundamentos y Desafíos para la Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas
Hora: 09h00 a 13h00
Día: Miércoles 23 de noviembre del 2016
Expositores:
Guillermo Correa – RACI Argentina
Luz Ángela Ramírez – Confederación Colombiana ONG
Juan Páez – Asesor jurídico OSC
Juan Fernando Almedia - Fundación Esquel
Orazio Bellettini – CEOSC * Grupo FARO
Lugar: Paraninfo de la USAB - Universidad Andina Simón Bólivar
Este foro internacional también se transmitirá en vivo, dirijite a la parte inferior de este mensaje, si quieres participar de manera presencial debes registrarte.
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
¿Cómo el Seguro Social entregará al asegurado sus prestaciones en el futuro?
¿Cuál es el sistema de seguridad social que queremos los ecuatorianos?
La Seguridad Social, específicamente el Instituto de Seguridad Social, ha enfrentado ampliaciones en las coberturas que no han sido técnicamente fundamentadas. Un claro ejemplo de ello es la ampliación de la cobertura del Seguro General tanto para cónyuges, como para hijos menores de 18 años que afectó en gran medida al Seguro de Salud y a su fondo. Adicionalmente, mediante Registro Oficial 323 se incrementó las pensiones a través de una tabla de coeficientes que tampoco fue sustentada mediante principios técnicos actuariales, sumado a una serie de reformas que han generado un deterior patrimonial, medidas como estas han causado un problema importante en el Sistema de Seguridad Social.
Este impacto ha sido tan profundo que diversos estudios demuestran una descapitalización inminente que llegará a agotar los recursos del IESS para el pago de pensiones y para las prestaciones vigentes de salud.
Entorno a esta problemática te invitamos a conocer las propuestas de la Mesa de Convergencia, compartirán con nosotros expertos actuariales quienes en base a sus conocimientos nos expondrán propuestas en materia de sostenibilidad, cobertura y suficiencia; control transparencia y rendición de cuentas; manejo de inversiones; prestaciones económicas; prestaciones de salud y en materia de institucionalidad.
Expositor: Jorge Madera - Representante Mesa de Seguridad Social
Día: Jueves 17 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
En la parte inferior encontrarás el video de este FORO CLIC
Comunicación en redes y ciberactivismo
Esquel Clic una iniciativa de Fundación Esquel y Institute for War and Peace Reporting te invita a participar de nuestro Foro CLIC: Comunicación en redes y ciberactivismo.
En este espacio queremos responderte a estas dudas que surgen a partir de las nuevas tecnologías y a los nuevos entornos sociales:
- ¿Qué es el ciberactivismo y el infoactivismo?
- ¿Cuáles son las herramientas digitales que podemos usar para hacer ciberactivismo e infoactivismo?
- ¿Cómo articular redes para impulsar cambios sociales a través de las plataformas digitales?
- ¿Qué experiencias han sido notables en el mundo y en América Latina?
- ¿Cuáles son las restricciones al espacio digital para el ejercicio de la libertad de expresión?
- ¿Qué herramientas de seguridad digital se pueden utilizar para el ciberactivismo y el infoactivismo?
Tema: Comunicación en redes y ciberactivismo
Expositores
Vladimir Cortés Roshdestvensky (1982) es un consultor internacional en periodismo y comunicación. Ha desarrollado proyectos de capacitación en estándares internacionales de periodismo y periodismo multimedia con el Institute For War and Peace Reporting (IWPR), una organización civil internacional dedicada a promover la libertad de expresión en el mundo. También ha realizado trabajos de apoyo a organizaciones civiles de América Latina en el área de comunicación estratégica y desarrollo de campañas. Recientemente produjo en colaboración con Cine Bajo el Cielo una serie de cineminutos para la campaña “Migrar Sin Riesgos”, una iniciativa de la organización civil mexicana, Infancia Común, sobre la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados en su paso por México.
@vladyruzo
César Mendoza (1983), estudió ciencias políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Tiene una maestría en Tecnología e Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Project Manager para proyectos de Libertad de Expresión en América Latina por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR). También es bloguero: www.caminarpreguntando.com
@cesarmendoza_
Día: Jueves 20 de octubre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!
Déjanos todas tus dudas y comentarios.
Integrando el género en programas de diversidad
En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan el FORO CLIC sobre: Integrando el Género en Programas de Diversidad, dictada por Lidia Heller (Argentina), Doctora en Administración por la Universidad de Buenos Aires. Consultora y capacitadora en programas de Liderazgo, Diversidad, Mercado de Trabajo, Management, Desarrollo Organizacional, Poder y Toma de Decisiones y Planificación y Desarrollo de Carrera en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES), Colegio de México, Universidad de Los Andes, (Colombia), FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Cátedra Regional UNESCO Advisor de la Red de Empresas por la Diversidad. Universidad Di Tella. Integra el Comité Asesor de Vital Voices Argentina.
En este FORO CLIC se abordarán los temas relacionados con entender la diversidad en entornos globales, cuáles son las diferencias que conviven en el mundo de las organizaciones, la diversidad de género: estereotipos, mitos y prejuicios; nueva agenda pública para diferentes actores, ¿Qué sucede si incorporamos la perspectiva de género? experiencias internacionales y en América Latina: mundos globales, culturas locales.
Revisa en la parte inferior el link de ingreso al FORO CLIC . En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!
Facilitación: Dra. Lidia Heller
Día: jueves 6 de octubre de 2016
Hora: 17h00 a 18h00
Foro Internacional "Cómo construir acuerdos desde la diversidad"
Te invitamos a la transmisión en vivo del Foro Internacional "Como construir acuerdos", en el marco de la presentación de la "Mesa de Convergencia" en el que tedrás la oportunidad de escuchar las experiencias y experticias valiosas en materia de mediación y resolución de conflictos, de importantes invitados.
Expositores:
Baltazar Caravedo (Acuerdo 20-20 de Perú)
Oscar Gaitán (Acuerdo de Paz en Colombia)
Fadhila Mammar (Experiencia del Diálogo en Túnez)
Francisco Carrión (Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú).
Día: jueves 29 de septiembre de 2016
Hora: 16h30
Auspicia:
FES - ILDIS
Revisa en la parte inferior el link de ingreso a este Foro Internacional. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!
Rueda de prensa: presentación Mesa de Convergencia y la entrega pública de sus propuestas estratégicas
Luego de más de 8 meses de trabajo, la Mesa de Convergencia, integrada por representantes de ocho organizaciones y colectivos de la sociedad civil, entregará al país el jueves 29 de septiembre, a las 10h30, en el Salon Pichincha del Hotel Quito, sus propuestas estratégicas vinculadas con temas de salud, educación, derechos de las mujeres, seguridad social, seguridad ciudadana, institucionalidad democrática, libertad de expresión y empleo, todo esto en el marco del proceso electoral y las elecciones del 2017.
Este ha sido un trabajo colectivo a través de representantes de organizaciones como Pacto Ético (Participación Ciudadana), Contrato Social por la Educación, Plataforma por la Salud y la Vida, Nosotras por la Democracia, la Unión Nacional de Periodistas, Red de Organizaciones Sociales de Guayaquil (AROG), y las Mesas de Seguridad Social y de Empleo, impulsadas por Fundación Esquel.
Todos han aportado desde sus experiencias específicas, siempre pensando en que la voz ciudadana tiene que ser escuchada, y ser la que marque el futuro de nuestro país en momentos en que requerimos recuperar la democracia, fortalecer la institucionalidad y superar la crisis económica.
Día: jueves 29 de septiembre de 2016
Hora: 10:30
Auspicia:
FES – ILDIS
Revisa en la parte inferior el link de ingreso a esta Rueda de Prensa. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!
Foro Clic: Responsabilidad social y género
En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan el FORO CLIC sobre Responsabilidad social y género, dictada por Adriana María Alonso Rozo (Colombia), Magister en Administración con énfasis en mercadeo y Especialista en Gerencia de Calidad de la Universidad Eafit e Ingeniera Química de la Universidad de América. Experiencia en temas de Responsabilidad Social a través de la participación en la construcción de la Guía ISO 26000 a nivel mundial, la docencia y la participación como conferencista en foros nacionales e internacionales de Responsabilidad Social. Líder desde el año 2003 a nivel latinoamericano en temas de Responsabilidad Social, a través de COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).
Revisa en la parte inferior el link de ingreso al FORO CLIC . En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
¡Esperamos su participación!
Facilitación: Adriana Alonso
Día: jueves 15 de septiembre de 2016
Hora: 17h00 a 18h00
Ciberactivismo como una Nueva Estrategia de Incidencia
Esquel Clic de Fundación Esquel te invita a participar de nuestro Foro CLIC: Ciberactivismo como una nueva estrategia de incidencia, uso estratégico de medios de comunicación no tradicionales para activistas, desde el uso correcto del community management hasta desarrollar aplicaciones móviles, levantamientos estadísticos de información e incluso seguridad digital.
Expositores:
Diana Maldonado - Activista pro DDHH y LGBTI, presidenta del Observatorio Ecuatoriano de DDHH, Colectivos y Minorías; mediadora y tecnóloga en Informática.
Luis Garcés Coronel - Licenciado en Pedagogía de las Artes, artista, músico de profesión, activista político y de Derechos Humanos, vicepresidente de Observatorio Ecuatoriano de Derechos Humanos, Director nacional del It Gets Better Project Ecuador (Todo Mejora).
Tema: Ciberactivismo como una nueva estrategia de incidencia
Día: Martes, 13 de septiembre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!