Luego de más de 8 meses de trabajo, la Mesa de Convergencia, integrada por representantes de ocho organizaciones y colectivos de la sociedad civil, entregará al país el jueves 29 de septiembre, a las 10h30, en el Salon Pichincha del Hotel Quito, sus propuestas estratégicas vinculadas con temas de salud, educación, derechos de las mujeres, seguridad social, seguridad ciudadana, institucionalidad democrática, libertad de expresión y empleo, todo esto en el marco del proceso electoral y las elecciones del 2017.

Este ha sido un trabajo colectivo a través de representantes de organizaciones como Pacto Ético (Participación Ciudadana), Contrato Social por la Educación, Plataforma por la Salud y la Vida, Nosotras por la Democracia, la Unión Nacional de Periodistas, Red de Organizaciones Sociales de Guayaquil (AROG), y las Mesas de Seguridad Social y de Empleo, impulsadas por Fundación Esquel.

Todos han aportado desde sus experiencias específicas, siempre pensando en que la voz ciudadana tiene que ser escuchada, y ser la que marque el futuro de nuestro país en momentos en que requerimos recuperar la democracia, fortalecer la institucionalidad y superar la crisis económica.

Día: jueves 29 de septiembre de 2016
Hora: 10:30

Auspicia:
FES – ILDIS

Revisa en la parte inferior el link de ingreso a esta Rueda de Prensa. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.

¡Esperamos su participación!

Martes, 13 Septiembre 2016 10:01

Foro Clic: Responsabilidad social y género

En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan el FORO CLIC sobre Responsabilidad social y género,  dictada por Adriana María Alonso Rozo (Colombia), Magister en Administración con énfasis en mercadeo y Especialista en Gerencia de Calidad de la Universidad Eafit e Ingeniera Química de la Universidad de América. Experiencia en temas de Responsabilidad Social a través de la participación en la construcción de la Guía ISO 26000 a nivel mundial, la docencia y la participación como conferencista en foros nacionales e internacionales de Responsabilidad Social. Líder desde el año 2003 a nivel latinoamericano en temas de Responsabilidad Social, a través de COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).

Revisa en la parte inferior el link de ingreso al FORO CLIC . En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.

¡Esperamos su participación!

Facilitación: Adriana Alonso 
Día: jueves 15 de septiembre de 2016
Hora: 17h00 a 18h00

Esquel Clic de Fundación Esquel te invita a participar de nuestro Foro CLIC: Ciberactivismo como una nueva estrategia de incidencia, uso estratégico de medios de comunicación no tradicionales para activistas, desde el uso correcto del community management hasta desarrollar aplicaciones móviles, levantamientos estadísticos de información e incluso seguridad digital.

Expositores:

Diana Maldonado - Activista pro DDHH y LGBTI, presidenta del Observatorio Ecuatoriano de DDHH, Colectivos y Minorías; mediadora y tecnóloga en Informática. 

Luis Garcés Coronel - Licenciado en Pedagogía de las Artes, artista, músico de profesión, activista político y de Derechos Humanos, vicepresidente de Observatorio Ecuatoriano de Derechos Humanos, Director nacional del It Gets Better Project Ecuador (Todo Mejora).

 

Tema: Ciberactivismo como una nueva estrategia de incidencia

Día: Martes, 13 de septiembre del 2016
Hora: 17h00 a 18h00

¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

Foro CLIC: La intervención familiar en el ámbito escolar en España: absentismo escolar y bullying con la experta Margarita Velasco Villa, Master en Orientación, Terapia y Mediación Familiar.
Día: Viernes 19 de agosto
Hora: 11:00 a 12h00

 

¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

Martes, 16 Agosto 2016 13:09

Foro CLIC: Nuevos Liderazgos

Fundación Esquel y Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir invita a Ud. a participar del Foro CLIC: Nuevos Liderazgos - Construyendo Activismo y formando vocerías con la experta Sofia Alessio, Cordinadora Nacional REDefine de México.

• ¿Qué es REDefine, que hace?
REDefine es la red de liderazgos jóvenes del ILSB que promueve y defiende los derechos sexuales y reproductivos. A través de REDefine, el ILSB promueve la participación ciudadana de las y los jóvenes como activistas.
El enfoque central es que las juventudes sean portavoces de sus demandas y necesidades sexuales y reproductivas para lo cual cuenta con una Escuela de Liderazgos para formar líderes que transformen su entorno e incidan en las agendas nacionales y regionales para ampliar la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos y exigir su cumplimiento efectivo.
• Un Líder
No es sólo talento personal, las habilidades se aprenden y desarrollan. Ejercerlo, supone ponerse de acuerdo con uno(a) misma(o) y reconocer nuestras habilidades y fortalezas pero también nuestras limitaciones.
3 partes del liderazgo (triangulo de poder):
-Comunicación
-Influencia
-Reconocimiento
5 “C´s” del liderazgo:
- Conciencia de si mismo/a.
- Compromiso
- Comunicación
- Contexto
- Colaboración.


Día: Jueves 18 de agosto
Hora: 16h00 hasta las 17h00

 

 

Martes, 09 Agosto 2016 18:04

Foro CLIC: Activismo en las juventudes

Esquel Clic de Fundación Esquel te invita a participar de nuestro Foro CLIC: Activismo en las Juventudes - La fuerza de las juventudes como el motor del cambio social, tendremos como expositor al defensor de Derechos Humanos, Animales y Naturaleza, feminista y activista LGBTI,  Danilo Manzano de Fundación Esquel, quien nos contará las expericiencias de incidencia en la articulación de luchas sociales promovidas desde el apoyo de todo tipo de activismo.

Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

Tema: La fuerza de las juventudes como el motor del cambio social
Expositor 
Danilo Manzano - Fundación Esquel
Día: jueves, 11 de agosto del 2016
Hora: 16h00 a 17h00

Esquel Clic de Fundación Esquel y Fundación Alas de Colibrí en un esfuerzo en conjunto, te invitan a participar vía online de su Foro CLIC entorno a la Trata de Personas, contaremos con expositores de la Organización Internacional para Migrantes, Fundación Alas de Colibrí y Ministerio del Interior.

"La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existe, priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de cualquier lugar, sin importar estatus y los someten diariamente a situaciones de explotación." (Fundación Alas de Colibrí)

Conocida como la esclavitud del siglo XXI, es un delito que engaña a las personas con falsas promesas de vida para realizar actividades con fines de explotación sexual, explotación laboral, extracción o comercialización ilegal de órganos, matrimonios o unión de hecho servil, mendicidad entre otros.

El Ecuador es un país de origen, tránsito y destino de la Trata de Personas, Según datos aportados por el Ministerio del Interior, “En el año 2014 se han rescatado 70 víctimas de trata de personas por la DINAPEN y la UCDTPTM-PJ”[1], de igual manera en relación a los retornos de víctimas de “En el año 2014 se realizaron las coordinaciones con las diferentes instituciones que forman parte del eje de protección para que 15 víctimas ecuatorianas de trata de personas retornen al Ecuador, 14 de ellas menores de edad”[2], es decir según informes oficiales del Ministerio del Interior un total de 85 víctimas han sido identificadas a lo largo del año 2014; sin embargo esta cifra es solamente un dato que no recoge la verdad sobre esta problemática ya que existe un alto subregistro que da cuenta de que existe un mayor número de víctimas que incluso no han sido identificadas.

Los datos del Ecuador que se tienen no son organizados y están desagregados según el tiempo y la institución, desde la promulgación del plan hasta la fecha se han intentado ir sistematizando estos datos; sin embargo podemos encontrar algunos que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno, es así que Según datos reportados por la DINAPEN en el año 2007 se registraron un total de 81 casos de personas menores de edad identificadas[3] “Las denuncias recibidas por el Ministerio Público suman 70 casos en el 2006, 68 en el 2007 y 98 en el período enero-julio de 2008, traduciendo un posible incremento en el período considerado”[4] “la DINAPEN ha establecido que en el periodo de enero a julio del 2010, de 49 casos de trata, 47 se trataban de mujeres”[5]

“Entre enero y septiembre de 2011 se registran 89 noticias de delito a nivel nacional, siendo las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas”[6] “Del total de noticias de delitos, se abrió instrucción fiscal en 13 casos y se emitieron dictámenes acusatorios en solamente 4. No se registra ningún caso con sentencia. También se evidencia que la mayoría de los casos se quedan en desestimaciones y archivos provisionales”[7] “La provincia con mayor captación para la trata de personas es Pichincha, seguida de El Oro” según datos del Delitoscopio de la FGE esta información está recogida entre enero y julio del 2014, durante este periodo se reporta un total de 82 personas”[8]

 

La gran pregunta es ¿qué pasa con las victimas que ha sido rescatadas?, existe algún plan que las proteja después de todo lo que vivieron.
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

Tema: La Trata de Personas, Retos en materia de protección a las víctimas
Conferencistas:
Argentina Santacruz - Organización Internacional para Migraciones
Verónica Supliguicha - Fundación Alas de Colibrí
Representante - Ministerio del Interior
Día: viernes 29 de julio de 2016
Hora: 14h30 - 15h30

 

Fuentes de información:

[1] Informe Anual 2014 del Ministerio del Interior del Ecuador, página 7

[2] Ministerio del Interior, página 7

[3] Una presencia invisible, CNNA, 2008, p.65.  Resumen propio

[4] Una presencia invisible , CNNA, 2008, p.73

[5] Estudio Sobre la Trata en el Ecuador, UNDOC Consultor principal Andrés Buitrón, 2011, Lima – Perú, p. 58

[6] Informe Alternativo En el país de la ciudadanía universal, Coalición para las Migraciones y e Refugio, 2011, p.14

[7] Informe Alternativo En el país de la ciudadanía universal, Coalición para las Migraciones y e Refugio, 2011, p.14

[8] https://issuu.com/fiscaliaecuador/docs/libro_fiscalia_horizontal_publicado

La decadencia de los partidos políticos tradicionales que atraviesan nuestras democracias, la algidez de los movimientos sociales y políticos que reclaman participación en las discusiones públicas, la desconfianza que en grandes sectores de la sociedad genera la clase política son procesos que acuñan una coyuntura social que reclama alternativas y al mismo tiempo despliega oportunidades. Es ahora posible pensar y construir espacios de renovación y democratización de nuestro sistema de gobierno.

En el webinario "Inteligencia colectiva para la incidencia política" daremos cuenta de las estrategias de fortalecimiento de la participación política a través de las (llamadas) nuevas tecnologías y la cultura en red para explorar la salida del complejo paisaje antes descrito.

Numerosas investigaciones y colectivos políticos coinciden en que las tecnologías de la información sumadas a la omnipresencia de la conectividad web permiten desafiar las formas tradicionales de gobernabilidad así como expandir las capacidades cívicas de la ciudadanía.

¿Qué características tiene la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías? 

¿Qué valores y prácticas se priorizan en esta era de la cultura en red?
¿Cómo se vinculan estas nuevas dinámicas con los espacios tradicionales de toma de decisiones político-institucionales?
¿Qué implicancias tienen estos dispositivos para los grupos minoritarios?

A través de la experiencia en el uso y la implementación de la tecnología DemocracyOS y la reflexión sobre casos de la Argentina (como el Partido de la Red) y el mundo, abordaremos respuestas para estos interrogantes.

¡Además de ser bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

 Tema: Inteligencia Colectiva: Democracia OS

Conferencista: Ana Lis Rodriguez - Directora de Investigación en Fundación Democracia en Red
Día: jueves,21 de julio de 2016
Hora: 16h00 - 17h00

 

En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan la videoconferencia sobre “La sostenibilidad de la vida en el centro de las políticas públicas: miradas y desafíos para construir el vivir bien”, dictada por Martha Lanza Meneses de Bolivia, Master en Administración de Políticas Públicas. Miembro fundador de REDWIM y Fundación Colectivo Cabildeo, integrante de varias redes y espacios de lucha por los derechos de las mujeres. Ha implementado proyectos para promover la participación de mujeres en la formulación de políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria, la incidencia y la gestión pública desde un enfoque descolonizador y despatriarcalizador. Consultora en género, evaluación, sistematización de procesos. Actualmente es docente de la Universidad Mayor de San Andrés.
En la parte inferior de esta información podrás encontrar el video online que te permitirá seguir la conferencia en vivo, déjanos tus comentarios, preguntas y sugerencias.

 

Tema: La sostenibilidad de la vida en el centro de las políticas públicas: miradas y desafíos para construir el vivir bien”

Conferencista: Martha Lanza Meneses
Día: jueves, 14 de julio de 2016
Hora: 16h00 - 17h00

Entorno al acuerdo de colaboración entre EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM.

Te invitamos a conectarte a la videoconferencia: Desafíos para la incorporación del enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano, que contará con la participación de Mariana Gaba (Chile).

Revisa en la parte inferior el link de ingreso a la videoconferencia. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.

¡Esperamos su participación!

Facilitación: Mariana Gaba, Coordinadora del área de consultorías de Comunidad Mujer (Chile).
Día: jueves 23 de junio de 2016
Hora: 17h00

 

Página 138 de 157