La vida se teje con el tiempo que compartes. Así se ha ido tejiendo, poco a poco, este proyecto, que Esquel ejecuta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF).
Esta iniciativa es una alternativa para reconstruir comunidad, en una época de crisis también es una oportunidad para convertir al tiempo en un recurso que permita enfrentar situaciones difíciles, y acceder a servicios sin uso del dinero.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer los vínculos sociales entre ciudadanos a través del uso voluntario de intercambios de tiempo por habilidades, conocimientos y capacitación, para promover la participación ciudadana.
Los avances son alentadores. Después de un proceso de relacionamiento y trabajo con la comunidad, están listos los dos pilotos para implementar en dos barrios de Quito: La Mariscal y la Floresta. Estos barrios fueron seleccionados porque cuentan con una organización fortalecida, y esto suma a los esfuerzos de trabajo colectivo que ya existen en estas zonas.
Así mismo, se han iniciado acercamientos y diálogos para la implementación de los Bancos en otros barrios: Quitumbe, y con la Administración zonal de las parroquias de Calderón y Carapungo, se han generado contactos con empresas, universidades para vincularlos con el Banco del Tiempo.
Por otro lado, se ha logrado configurar los instrumentos tecnológicos para la operatividad de los intercambios y que sean efectivos. Se han generado y fortalecido relaciones con aliados estratégicos en los barrios donde se va implementar los bancos pilotos, se han generado campañas de difusión e información. Y se han realizado reuniones y encuentros con la comunidad para contarles sobre la iniciativa.
Así los Bancos del Tiempo van ganando espacios en los barrios de Quito. Así se va construyendo y fortaleciendo el tejido social.

Actualmente la lucha por los derechos de las mujeres se ha ido institucionalizando y generando leyes a para frenar y erradicar la violencia de género. Pero la igualdad ante la ley no basta para garantizar el disfrute de sus derechos por parte de las mujeres y niñas. En este contexto, nace el proyecto: “Ciudades Libres de violencia de género”, como una iniciativa impulsada por Fundación Esquel, con el auspicio y colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Quito. 

El objetivo y meta principal de este proyecto es combatir la violencia de género en los espacios públicos de las ciudades de Santo Domingo y Portoviejo, a través de la transformación de espacios “de riesgo”, para convertirlos en lugares más seguros para las mujeres, las niñas y demás población, mediante el fortalecimiento de las actorías ciudadanas de organizaciones sociales barriales, lideradas por mujeres de la sociedad civil con un fuerte componente de sensibilización de la ciudadanía acerca de la violencia de género.
La red de mujeres (Movimiento de Mujeres) tanto de Santo Domingo como de Portoviejo es parte de este fortalecimiento. Resultado de esta actividad fue construir la metodología para construir la razón de ser de los Movimientos de Mujeres en cada ciudad.
También se han realizado cine foros, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la problemática; con la participación de colegios y barrios de ambas ciudades.
Así mismo se dio inicio del proceso de construcción participativa de una ordenanza que combata la violencia de género en los cantones de Portoviejo y Santo Domingo. Esta ordenanza se está construyendo con actores públicos, privados, organizaciones de base y organizaciones de la sociedad civil.

Desde enero de este año, estamos ejecutando para CONQUITO una iniciativa de fortalecimiento asociativo con caficultores del noroccidente de Pichincha. Este proceso tiene como objetivo apoyar con asesoría técnica a las Asociaciones Productoras de Café del Noroccidente de Quito y desarrollar sus capacidades de gestión y asociación, esto con el propósito de superar deficiencias organizativas y crear una visión empresarial.

El programa contempla asistencias técnicas para los Directorios de las Asociaciones con el propósito de fortalecer sus capacidades de gestión; y talleres de formación para los productores de café para desarrollar sus capacidades de asociación.
En febrero se realizó un asesoramiento a los miembros del Directorio de la AAPROCCNOP en la formulación del plan estratégico de dicha organización.
Se realizaron también talleres de capacitación para productores de café de las Parroquias Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto; donde 28 productores de café han participado en estos espacios de formación, abordando temáticas como auto-conocimiento, planes de vida y trabajo en equipo y comunicación.
Adicionalmente, se han mantenido reuniones periódicas con el equipo de cadenas productivas de CONQUITO y otros actores instituciones que trabajan en la zona como el MAGAP y el GADP de Pichincha.

Martes, 04 Abril 2017 11:48

Actividades de Ferrero con la comunidad

Avanzan las actividades en el marco del proceso de relacionamiento comunitario que Esquel desarrolla en el barrio La Tola Grande de Tumbaco, junto con la empresa Ferrero.

Se coordinó una agenda de visitas de la comunidad a la planta, como parte del proceso de acercamiento y reconocimiento de su vecino Ferrero.
También se está planificando una agenda de trabajo para emprender los talleres de fortalecimiento comunitario. En el mes de abril se llevarán a cabo los talleres de Escuela para padres, con el fin de fortalecer las relaciones entre padres e hijos.
La comunidad ha organizado también varios eventos en los que hemos participado, como el de recaudación de fondos de la escuela de danza MUSHUK PACARI HUAYQUICUNA.

Martes, 04 Abril 2017 11:22

Mesa de Convergencia

Esta iniciativa cívica, que aglutina a 14 organizaciones y movimientos sociales, ha continuado con su propósito de visibilizar sus propuestas de políticas públicas y de promoción del diálogo con los candidatos a las diversas dignidades de elección popular. Las mesas integrantes de la Mesa de Convergencia han seguido reuniéndose para ajustar sus propuestas y varias de ellas se han juntado con representantes de los partidos políticos. La mesa de Seguridad Social se reunió con representantes de CREO para compartir sus diagnósticos y presentar sus propuestas.

A su turno, el Contrato Social por la Educación se reunió en Guayaquil con representantes personales de Guillermo Lasso; y en Quito lo hicieron con un representante de Lenín Moreno.

En representación de la Mesa hemos sido invitados por diversos medios de comunicación para informar sobre los propósitos, propuestas y puntos de vista de la Mesa de Convergencia.

Martes, 04 Abril 2017 11:18

Derecho para no abogados para OSCs

En el marco del programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que Esquel ejecuta con el apoyo de Counterpart, se desarrolló el curso Virtual Derecho para No-Abogados “Elementos legales para el desarrollo de proyectos”, que tiene como objetivo brindar los insumos básicos sobre normativa legal en los ámbitos tributarios, laborales, civiles, propiedad intelectual y contratación pública que tanto personas como organizaciones de la sociedad civil deben tener en cuenta al momento de emprender un proyecto.

Estuvo dirigido a organizaciones de la sociedad civil de Quito y Guayaquil, entre ellos a sus representantes legales o miembros del Directorio, responsables de la planificación y ejecución de proyectos; personal que maneja los recursos humanos, personal a cargo del manejo administrativo financiero de una organización y personas naturales que buscan regularizar sus organizaciones base.
El curso es parte de la oferta académica de Esquel CLIC (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva), otra iniciativa de Fundación Esquel. Se trabajó con una metodología virtual a través de la plataforma de Esquel CLIC, que apuesta por una formación educomunicativa basada en principios de autogestión, participación y comunicación digital.

Está en ejecución, hasta mayo del 2018, un proceso de acompañamiento en la evaluación técnica a 4 proyectos financiados por Fundación Repsol Ecuador, que se ejecutan en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos.

Como parte del proceso, se realizó la cuarta visita de evaluación y seguimiento a estos proyectos en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Estas visitas incluyen también reuniones con los equipos técnicos de cada proyecto, para evaluar el avance en el cumplimiento de las actividades programadas y la ejecución presupuestaria.
Uno de estos proyectos es el de mejoramiento de la educación de las comunidades Waorani del Parque Nacional Yasuní, ejecutado por la PUCE y la ECY. Durante esta visita se participó del evento de re-inauguración de la escuela ubicada en la comunidad de Guiyero.
Otro proyecto es el ejecutado por la oficina regional del FEPP en el Coca, “Impulsando la implementación de emprendimientos y ferias con la participación activa de mujeres y jóvenes de 5 barrios urbano – populares de la Parroquia Puerto Francisco de Orellana”. Se pudo constatar el avance en la conformación de emprendimientos y la capacitación en temas de huertos familiares para las familias beneficiarias por esta iniciativa.

 

Fundación Esquel concluyó el convenio con la Organización Internacional del Trabajo, en el marco del proyecto binacional de “Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil Panamá Ecuador”.

En febrero de 2017, los objetivos y actividades planificadas a lo largo de tres años de ejecución del proyecto, culminaron una etapa de importantes aprendizajes y logros a nivel local y nacional. Aporte en el desarrollo de propuestas de política pública, construcción de herramientas, investigaciones, acciones, intercambios de experiencias y rendiciones de cuentas han sido, entre otros, los logros fundamentales que de manera participativa con el Ministerio del Trabajo, Concejos Cantonales de Protección de Derechos de Guamote y Quinindé, otras instituciones públicas y actores ciudadanos, se fueron consolidando conforme a las dinámicas de cada territorio y las necesidades para abordar la temática de erradicación de trabajo infantil y adolescente protegido en el Ecuador.
Fundación Esquel ratifica su compromiso por la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, en especial de quienes se encuentran en situación de trabajo infantil.

Martes, 04 Abril 2017 10:28

Entrega de insumos a 20 predios

En el marco del proyecto de “Implementación del proceso de acompañamiento técnico que permita elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y socio organizativa”, que ejecutó Esquel, se procedió a la entrega de varios insumos y requerimientos de las asociaciones y organizaciones que administran estos predios.

Como parte del proceso para mejorar la gestión productiva, los 20 predios ubicados en las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura, Chimborazo, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, y Zamora Chinchipe, recibieron diversos insumos que las organizaciones identificaron como sus necesidades más prioritarias.
Entre ellas, se entregaron materiales para la implementación de sistemas de riego y para la construcción de invernaderos; maquinaria, cabezas de ganado, sistemas de ordeño, equipamiento para oficinas, entre otros.

Fundación Esquel y Global Esfera desarrollaron el Proyecto Integral de Reconstrucción comunitaria y de viviendas en Bahía de Caráquez (Provincia de Manabí). Esta iniciativa, que está en proceso de ejecución y que beneficiará a 20 familias, tiene dos objetivos: la recuperación social y el fortalecimiento de la comunidad, y la reconstrucción física de 20 viviendas en Bahía Alta y María Auxiliadora, zonas afectadas por el terremoto, el pasado 16 de abril del 2016.
Para la captación de recursos, Global Esfera ha hecho el lanzamiento oficial de la campaña de donaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Queremos invitarles a sumarse a esta iniciativa, conocer más sobre los avances y el estado del proyecto, y apoyar con sus donaciones.
Más información en la página web www.miproposito.org.ec

Página 141 de 157