Martes, 09 Noviembre 2021 12:14

Conócenos

Written by

Comite de usuarias

Viernes, 05 Noviembre 2021 13:54

Alianza en Ecuador

Written by
Viernes, 05 Noviembre 2021 13:35

Integrity tools

Written by

Quito, octubre 2021.- La iniciativa ciudadana, “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, coordinada por la Fundación ESQUEL, con el apoyo de la Unión Europea, presentó la Mesa de Interculturalidad, el jueves 28 de octubre, en el Centro Cultural Benjamín Carrión Sede Bellavista, en la ciudad de Quito.

Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel, aperturó el evento señalando que la Mesa de Interculturalidad es una muestra de que es posible generar un diálogo plural, argumentó que “El primer reto que tenemos que superar es el de la equidad”.

 El evento inició con la intervención de César Ulloa, Coordinador de Diálogos Nacionales, quien expresó que la esencia de este espacio es fortalecer la interculturalidad y contribuir a la gobernanza democrática del Ecuador a través del diálogo.  “El diálogo está en la ciudadanía, es importante velar por los legítimos intereses de los pueblos y nacionalidades”.  

La primera ponencia fue de la doctora Libertad Regalado, investigadora ecuatoriana, quien se refirió a la crisis que atraviesa la interculturalidad debido a los sesgos racistas de la sociedad. “Desde la escuela se debe romper la segregación y discriminación”, manifestó que la cultura de las personas (indígena, afrodescendiente, montubia) es un condicionante social, cultural y económico en Ecuador, que amplía la brecha económica, por ello reflexionó que la educación es una herramienta que potencia la igualdad.

Esta convocatoria se articula desde la sociedad civil para definir los propósitos y alcances del diálogo nacional y de manera consensuada diseñar un Plan Nacional contra el racismo que se sostenga en el tiempo y que permita a la sociedad reconocer su diversidad cultural, territorial, de género e intergeneracional para de esta manera enfrentar la desigualdad y la exclusión social.  

María Vicenta Andrade contó que las mujeres indígenas están en peores condiciones en el acceso a la educación, aseveró que el racismo es una lacra social que agudiza la crisis económica y social que vive el país.

La Mesa de Interculturalidad tuvo una participación activa de las organizaciones sociales indígenas, campesinas, afros y montubio; además del sector productivo, Asamblea Nacional, y Gobierno Nacional; Juan Manuel Fuertes, subsecretario de gobernabilidad, aceptó que la política está desconectada de la sociedad moderna y el recrear el concepto de democracia llevará al Estado a enfrentar los graves problemas que aquejan al país.

Desde la academia, Nelson Reascos habló de los delitos de la colonialidad, “La ciencia occidental descalifica saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos que no son occidentales” y reafirmó que las razas no existen y debe hacer enormes esfuerzos para disminuir la basurización simbólica.

De estos espacios de diálogo y acción colectiva se construirá un plan nacional en el corto y mediano plazo en contra del racismo, con la finalidad de disminuir la desigualdad y exclusión social, para ello el siguiente paso es la puesta en marcha de una hoja de ruta consensuada por los participantes para incidir en la sociedad y enfrentar el racismo y su efecto inmediato: la desigualdad.

Fundación Esquel firmó carta de compromiso con la Escuela de Mujeres de las nacionalidades amazónicas “Antisuyo Warmikuna” ubicada en el Puyo de la provincia de Pastaza, el objetivo es la articulación y trabajo conjunto para la formación de mujeres lideresas indígenas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, además de contribuir al fortalecimiento metodológico de la escuela y de estándares de atención en materia de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, y el femicidio.

Este compromiso se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento al movimiento de mujeres y otras organizaciones de mujeres de la sociedad civil para la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas y el femicidio”, como parte del componente 6 la iniciativa Spotlight (fortalecimiento del movimiento de mujeres y otras OSC), promovida, a nivel mundial, por la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas.

Nemo Andy, Dirigente de Salud y Mujer de la CONFENIAE, mencionó las dificultades de realizar denuncias por factores que, para las comunidades se convierten en obstáculos, y estos son la distancia geográfica y el factor económico principalmente por lo que desisten de acudir a los sistemas de justicia,  los que obliga a considerar crear mecanismos propios; además recalcó la importancia de articular los temas de violencia que viven las mujeres de la amazonía y enfatizó la necesidad de parar la violencia en las comunidades.

Lolita Tihauaje, Vicepresidenta de la CONFENIAE, reiteró el compromiso para realizar un trabajo articulado con la finalidad de fortalecer capacidades humanas desde la cosmovisión desde los pueblos y nacionalidades. Al que suma la necesidad de trabajar temas de alcoholismo y drogadicción ya que éstos son causa y generadores de violencia.

Cecilia Lincango, Coordinadora del Área de Género de Fundación Esquel, agradeció la apertura del espacio y mencionó la importancia de trabajar con mujeres amazónicas como parte fundamental para el desarrollo de sus comunidades y del país.

 

25/oct/2021

¡Bienvenidxs al cuarto tema del Curso!

Este tema tiene por objeto acercar a las participantes del curso a conocimientos generales sobre comunicación efectiva e incidente, economía del lenguaje y de la comunicación, así como divulgar información sobre transmisión simple y directa de mensajes con fines de incidencia.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. Comunicación efectiva.
  2. Economía del lenguaje y la comunicación.
  3. Transmisión simple y directa de mensajes de incidencia.

Herramienta de la semana:

Les proponemos practicar dos de los ejercicios que veremos en el encuentro (los podemos practicar siempre; en casa, mientras caminamos, hacemos ejercicio, hacemos alguna actividad secundaria...).

El primero, es el ejercicio del ascensor, el mismo que supone que una comunicación efectiva, que llegue al receptor del mensaje y que logre resultados, debe realizarse en un tiempo muy corto, el que tarda en subir o bajar con alguien en un ascensor.

Imagínese usted que quiere convencer a alguien de hacer algo que usted realmente necesita y que esta persona solo le va a escuchar un tiempo muy limitado, el que compartirán en subir desde la planta baja el piso 10 de un edificio. ¿Qué haría? ¿Qué diría? ¿Qué recomendaría hacer?

Para nuestro segundo ejercicio (Minuto de oro en TV), imagine que se encuentra usted en la calle y se le acerca un/a periodista con una cámara y le dice: “señor/a, estamos en vivo para el noticiero del mediodía, el alcalde de la ciudad está en los estudios recogiendo demandas de la ciudadanía y usted puede comentarle por máximo 1 minuto los problemas y las soluciones de su barrio, salimos en vivo en un minuto”. ¿Qué le diría?. (Para esto, partiremos de que usted está de acuerdo en salir en TV y que para usted es una gran oportunidad para que su representante le escuche).

Estos ejercicios deberemos hacerlos y mejorarlos cuando hayamos aprendido la regla de 3 en comunicación que veremos en clase.

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Andrés aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará menos de 7 minutos.
  2. Realiza el cuestionario que consta de 9 preguntas, en clave verdadero/falso. No te llevará más de 10 minutos.
  3. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario. En esta ocasión te dejamos un video para entender la incidencia desde nuestras voces, y un video para entender la regla de 3 (es un video para adolescentes, pero es muy ilustrativo).
  4. No olvides asistir al 4to encuentro sincrónico el viernes 26 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!.

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Video ilustrativo Capacidades comunicacionales con la regla de tres https://www.youtube.com/watch?v=4kNVtak-TS0
Video ilustrativo La regla de tres: un elemento de comunicación eficaz https://www.youtube.com/watch?v=VCbpAoDJ5Nk
Buenas prácticas Discurso de Ashton Kutcher https://www.youtube.com/watch?v=-x9htBJFV_k
Buenas prácticas El ejercicio del ascensor. https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

CUESTIONARIO SEMANA 4

El programa “Oxígeno para salvar vidas”, está enmarcado en el convenio de cooperación interinstitucional con Fundación Esquel, institución que, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de USAID, brindan apoyo a Ecuador en respuesta a la crisis sanitaria por la pandemia. Este mesde octubre se desarrolló en Quito, un evento que recoge las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos en la implementación de Estaciones de triaje en la lucha contra la COVID-19.

El programa tiene como objetivo asegurar la provisión de oxígeno medicinal de las personas afectadas por COVID-19 en el marco de una atención integral desde los diferentes actores que intervienen de manera directa e indirecta en la provisión de servicios de salud.

El Dr. Marcelo Aguilar expuso que el programa se enmarcó en un esfuerzo para contribuir con la salud pública y con el bienestar del país, “el salvar vidas tiene un enorme impacto y este apoyo fue fundamental en la época más crítica de la pandemia”.

Los sectores involucrados en este programa fueron el público: 4 establecimientos de Salud Pública, 23 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2 instancias del GADs Municipales, 1 instancia de gobierno provincial, 1 establecimiento de organizaciones de beneficencia y 1 establecimiento de salud de las Fuerzas Armadas.

Del sector privado: 4 empresas proveedoras de equipos, insumos y dispositivos médicos, dos empresas proveedoras de concentradores de oxígeno y kits de oxigenoterapia, 2 empresas proveedoras de carpas de triaje y mobiliario hospitalario, 7 empresas productoras y distribuidoras de oxígeno medicinal y 1 empresa proveedora de servicios de telemedicina, call center y sistema de información.

Fundación Esquel, la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la Cámara de Comercio de Ambato, Ibarra y Tulcán fueron las instituciones sociales que se sumaron a este programa.

Daniel Rodríguez, médico consultor del programa resaltó que durante la pandemia el oxígeno se convirtió en un elemento para salvar vidas y el reto fue identificar dónde se enfocarán los esfuerzos y canalizar los recursos para que el proyecto se ejecute y llegue a los lugares donde más se requería.

Los resultados del programa fueron 250 mil atenciones en estaciones de triaje, más de 500 vidas salvadas, 92 pacientes que fueron atendidos con oxigenoterapia domiciliaria y 28 pacientes que se beneficiaron con oxigenoterapia ambulatoria.

Mario Benalcázar es uno de los beneficiarios directos del programa, Mario al recibir el alta hospitalaria alquiló un saturador durante un mes y medio, y luego de realizar la gestión, el ISSFA y las instituciones que conforman el programa “Oxígeno para salvar vidas”, le entregaron el saturador que usa hasta la actualidad. “Estoy contento por tener personas que todos los días se preocupan por mi salud, agradezco a la Fundación por la ayuda que me y que me permite mejorar mi calidad de vida”.   

Durante el evento de exposición de experiencias, Cristian Benavides, alcalde de Tulcán, agradeció a Fundación Esquel y demás organizaciones sociales por la ejecución de este proyecto que ayudó a salvar vidas en el momento más crítico de la pandemia.

José De la Torre, coordinador general del programa, cuenta que la implementación de infraestructura de contingencia a través de la instalación de carpas de triaje, diseñadas y construidas bajo los estándares de la OMS, permitió diferenciar los flujos de atención en las áreas de emergencia de los establecimientos de salud con el fin de evitar la contaminación cruzada y el incremento del número de contagios. “Pequeños cambios logran grandes resultados, y a través de la participación colaborativa de instituciones del sector público, privado y organizaciones sociales, fue posible articular consensos que nos permitieron afrontar la crisis de manera más positiva”, argumentó.

Miércoles, 20 Octubre 2021 18:26

Semana 4: Comunicación efectiva e incidente

Written by

¡Bienvenidxs al cuarto tema del Curso!

Este tema tiene por objeto acercar a las participantes del curso a conocimientos generales sobre comunicación efectiva e incidente, economía del lenguaje y de la comunicación, así como divulgar información sobre transmisión simple y directa de mensajes con fines de incidencia.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. Comunicación efectiva.
  2. Economía del lenguaje y la comunicación.
  3. Transmisión simple y directa de mensajes de incidencia.

Herramienta de la semana:

Les proponemos practicar dos de los ejercicios que veremos en el encuentro (los podemos practicar siempre; en casa, mientras caminamos, hacemos ejercicio, hacemos alguna actividad secundaria...).

El primero, es el ejercicio del ascensor, el mismo que supone que una comunicación efectiva, que llegue al receptor del mensaje y que logre resultados, debe realizarse en un tiempo muy corto, el que tarda en subir o bajar con alguien en un ascensor.

Imagínese usted que quiere convencer a alguien de hacer algo que usted realmente necesita y que esta persona solo le va a escuchar un tiempo muy limitado, el que compartirán en subir desde la planta baja el piso 10 de un edificio. ¿Qué haría? ¿Qué diría? ¿Qué recomendaría hacer?

Para nuestro segundo ejercicio (Minuto de oro en TV), imagine que se encuentra usted en la calle y se le acerca un/a periodista con una cámara y le dice: “señor/a, estamos en vivo para el noticiero del mediodía, el alcalde de la ciudad está en los estudios recogiendo demandas de la ciudadanía y usted puede comentarle por máximo 1 minuto los problemas y las soluciones de su barrio, salimos en vivo en un minuto”. ¿Qué le diría?. (Para esto, partiremos de que usted está de acuerdo en salir en TV y que para usted es una gran oportunidad para que su representante le escuche).

Estos ejercicios deberemos hacerlos y mejorarlos cuando hayamos aprendido la regla de 3 en comunicación que veremos en clase.

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Andrés aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará menos de 7 minutos.
  2. Realiza el cuestionario que consta de 9 preguntas, en clave verdadero/falso. No te llevará más de 10 minutos.
  3. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario. En esta ocasión te dejamos un video para entender la incidencia desde nuestras voces, y un video para entender la regla de 3 (es un video para adolescentes, pero es muy ilustrativo).
  4. No olvides asistir al 4to encuentro sincrónico el viernes 26 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!.

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Video ilustrativo Capacidades comunicacionales con la regla de tres https://www.youtube.com/watch?v=4kNVtak-TS0
Video ilustrativo La regla de tres: un elemento de comunicación eficaz https://www.youtube.com/watch?v=VCbpAoDJ5Nk
Buenas prácticas Discurso de Ashton Kutcher https://www.youtube.com/watch?v=-x9htBJFV_k
Buenas prácticas El ejercicio del ascensor. https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

CUESTIONARIO SEMANA 4

Fundación Esquel en alianza estratégica con HIAS Ecuador, MEGA Mujeres y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible en Ecuador (FIEDS) en el contexto del programa “SER Inclusión” realizaron una jornada de intercambio de experiencias que contempló la realización de varias actividades en Quito y en otras ciudades del país, del 11 al 15 de octubre.

Este intercambio de experiencias tiene como objetivo conocer a detalle los elementos de éxito del programa Bienestar, implementados por Socios en Salud Perú, quienes desde 1996 trabajan en temas de atención en salud de calidad como un derecho humano, además en salud mental, para replicarlos en los proyectos de Fundación Esquel. Bienestar cuenta con un componente tecnológico importante a través de un chatbot, que permite el apoyo en atención permanente a personas con problemas de salud mental.

Esta propuesta se pretende implementar en el programa SER Inclusión, financiado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano, que en su componente social busca brindar atención en salud mental a población venezolana en condición de acogida en el país.

Las jornadas tuvieron tres momentos: capacitación interna a Fundación Esquel, capacitación a organizaciones aliadas: HIAS, MEGA Mujeres, además de organizaciones de la sociedad civil y a la academia: universidades Católica, Central, San Francisco de Quito e Indoamérica, con quienes se implementará este proyecto.

El jueves 14 de octubre se socializó la propuesta en Ambato con las universidades de la sierra centro, que contaron con la participación de delegados del Ministerio de Salud Pública y se ratificó la importancia de este proceso, además se generó un compromiso de articulación de acciones con la academia.

El tercer momento de las jornadas fue el foro CLIC que contextualizó la realidad que se vivió a nivel mundial debido a la pandemia.

Carmen Contreras, expositora del foro y directora del proyecto Bienestar, SES Perú, indicó que los problemas de salud mental, durante la pandemia en el vecino país fueron la ansiedad, estrés, depresión y trauma, a nivel de las comunidades, “No hay salud si no hay salud mental”, resaltó y compartió la experiencia de atención en salud mental de Perú. Destacó que la innovación tecnológica fue una herramienta para ayudar a las comunidades.

Ignacia Páez, directora del programa de salud mental comunitaria del Ministerio de Salud Pública mencionó que no se debe patologizar la realidad que se vive sino darle herramientas a las personas para enfrentar los retos debido a la pandemia.

La pandemia fue un detonante para agravar los temas de salud mental, por tal razón estas jornadas de salud mental destacaron la importancia de tener un acompañamiento psicológico en cada etapa de la vida, y que desde cada rol que se cumple en la sociedad se realice esfuerzos por cuidar la salud mental personal y colectiva.

Virgilia Polít, decana de la facultad de psicología SEK, expuso que la educación de las emociones es importante, “durante la pandemia asumimos actividades que antes no las hacíamos de forma continua”, por eso es importante identificar los verdaderos trastornos.

En Ecuador no existe una dirección de salud mental lo que le pone en desventaja frente al abordaje y tratamiento de los problemas de salud mental.

Ahora se trabaja en la implementación de una hoja de ruta y en la alianza estratégica con las universidades, y el MSP para ejecutar este proyecto que servirá como componente para el desarrollo integral de los países.

Fundación Esquel con el apoyo de la Unión Europea presentaron la Mesa de Economía, en el contexto del proyecto Diálogos Nacionales el pasado 15 de octubre de 2021. Este ejercicio ciudadano tiene como objetivo articular un amplio debate nacional que gira alrededor de la búsqueda de alternativas económicas para superar la grave crisis que enfrenta la sociedad ecuatoriana.

“El trabajo dignifica al ser humano y permite el desarrollo de las familias ecuatorianas”, con esta reflexión César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales dio la bienvenida a los participantes, entre ellos representantes de la sociedad civil, cámaras de comercio, asociaciones de empresarios, Gobierno y fundaciones; destacó que la Mesa de Economía se articula con el amplio debate nacional que gira alrededor de encontrar alternativas consensuadas y viables de reforma económica, que permitan superar la grave crisis que enfrenta la sociedad ecuatoriana.

El objetivo de este diálogo fue definir alternativas de reforma económica en Ecuador en tres hitos: 1.- propuesta de reforma laboral, 2: propuesta de reforma tributaria y 3: reforma productiva e innovación.  

Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y coordinador de la Mesa de Economía, expuso que las empresas, emprendimientos, la economía popular y solidaria, la economía familiar y campesina son los principales actores de este diálogo.

El trabajo de la Mesa de economía está orientado a: 1) la recuperación económica inclusiva, solidaria y sostenible, 2) fortalecimiento de la red de protección social con enfoque de derechos y vocación productiva y 3) la consolidación de un proceso de transición ambiental, acotó García.

Durante el diálogo se habló de la reactivación económica inclusiva, con empleo decente y sostenibilidad ambiental, además se conoció la metodología de trabajo y una hoja de ruta para los siguientes 12 meses. 

Paulina Durango, viceministra de Trabajo, resaltó que desde el Gobierno se trabaja en combatir la desnutrición crónica infantil para mejorar la educación, temas que garantizan el trabajo. “Anhelo que Ecuador sea un país donde los jóvenes tengan acceso al empleo”.

Esta jornada de diálogo se caracterizó por la participación activa de actores de diferentes sectores, Jaime Arciniega, del Parlamento Laboral Ecuatoriano enfatizó que el diálogo permite cuidar la protección social, explicó que para generar empleo se necesita invertir para generar estabilidad en materia tributaria, “El trabajo se rige por el derecho social y no se lo debe precarizar”, complementó.

Patricio Chabaná, presidente de Asociación de Instituciones de Microfinanzas –ASOMIF, expuso que hay seis millones de ecuatorianos fuera del sistema financiero, cuya principal competencia es el chulco, ante ello propone que todos los sectores y principalmente el gobierno trabajen en la inclusión financiera.

La presencia de mujeres también fue otra característica de la Mesa de Economía; María Rosa Tapia de la Organización para la Promoción de la Economía Violeta se refirió a que los patrones culturales y las brechas de género hacen que las mujeres tengan menos oportunidades.

Sagrario Angulo, representante del Comercio Justo resaltó que se requiere de alianzas para que los pequeños productores tengan mejores oportunidades; Gisella Montalvo, de la Cámara de la Innovación y Tecnología dijo que es necesario fomentar la economía colaborativa y el interés de los jóvenes en estudiar carreras tecnológicas y María Alicia Mata, de fundación Takuna invitó a incluir dentro de los proyectos para potenciar la economía, en los migrantes extranjeros y retornados, “La economía es una ciencia que integra capacitación, educación e inversión”.

Las Mesas que conforman el Diálogo Nacional trabajarán sobre la base de una metodología, se reunirán de manera periódica para construir una propuesta consensuada que será presentada a los diferentes niveles de Gobierno y funciones del Estado con el propósito de lograr acuerdos a pequeño y largo plazo.

Propuesta y presentación de la mesa de economía

Descargar Presentación

Página 59 de 157