Fundación Esquel firma convenio de apoyo interinstitucional con la Asamblea Nacional del Ecuador, este convenio tiene el objetivo de contribuir a la promoción y ejecución de acciones conjuntas que coadyuven al eje estratégico Minga por los derechos humanos, las familias y la equidad de género.
Con este acuerdo se estipula generar espacios propicios que incentiven la igualdad de oportunidades y el liderazgo con enfoque de género.  La propuesta “Liderazgos que transforman” para las y los asambleístas, el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres y la comunidad legislativa en general es una de las acciones que fundación Esquel impulsa con el apoyo de la Embajada de Canadá.
Guadalupe Llori, presidenta de la Asamblea, reiteró su compromiso y señaló la importancia de este acuerdo debido a que las mujeres que ocupan cargos de asambleístas sufren de machismo y discriminación en el entorno político.
Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel agradeció la apertura de la titular del legislativo quien demostró su voluntad política para apoyar las acciones que están consideradas dentro del desarrollo del proyecto y sobre todo su sensibilidad para reconocer que el país necesita trabajar por la equidad.

A la finalización del proceso, se certificará un total de 30 horas de trabajo entre la revisión y lectura de videos, contenidos y el desarrollo de los cuestionarios para quienes hayan completado el programa.

El certificado será emitido por el Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva – Esquel CLIC y el Programa Spotlight.

Se entregará certificado a quienes completen el programa de capacitación.

 

¡Bienvenidxs al tercer tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo comprender la importancia de tener un Plan, como una brújula, para las acciones a incidir.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. Estructura del Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia.
  2. Los mensajes, las audiencias y sus formas de llegar a ellas.
  3. Cronograma y alcance.
  4. Creación de un Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia.

Herramienta de la semana:

En este tercer tema realizaremos un ejercicio para crear un borrador del Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia, que se desarrollará en grupo y que responderá a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es mi mensaje? (¿de qué voy a hablar?).
  2. ¿Cuál es mi audiencia? (¿a quién voy a hablarle?).
  3. ¿Qué canales de comunicación voy a utilizar para llegar a mi audiencia? (¿cómo voy a hablarles?).
  4. ¿Cuál es el cronograma y el alcance que tendrá mi proyecto? (¿cuándo voy a hablarles?).

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 8 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero/falso o multiple choice. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 3er encuentro sincrónico el jueves 18 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Metodología Cómo elaborar un Plan de Comunicación en tu ONG. https://bit.ly/3mnnGzV
Lectura recomendada El arte de la guerra de Sun Tzu. https://bit.ly/2ZEppYP

CUESTIONARIO SEMANA 3

¡Bienvenidxs al segundo tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo comprender qué es la incidencia y las razones para incidir, así como la importancia de ampliar el conglomerado.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. La comunicación política, la construcción del mensaje y el “call to action” (llamado a la acción).
  2. La incidencia y las razones de incidir.
  3. La importancia de la movilización y sus herramientas.
  4. Las reglas básicas para organizar grupos (grassroots).
  5. La necesidad de una red de apoyo y técnicas para vincular otros actores.
  6. Alianzas, coaliciones y procesos colectivos de cambio.

Herramienta de la semana:

En este segundo tema se desarrollará la siguiente herramienta, orientada a descubrir audiencias y nuevos actores que podrían sumarse a apoyar su causa.

  1. La primera es un ejercicio individual que consiste en que cada participante se presentará con su nombre y el tema que les apasiona, mientras dure prendido un fósforo, sin llegar a quemarse. Esto ayudará a comprender la importancia de un mensaje conciso y fuerte.
  2. La segunda es un ejercicio colectivo que permitirá desarrollar el mensaje de una organización, causa o proyecto, que responda las siguientes interrogantes que serán expuestas ante los medios de comunicación:
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón se consideran AMIGOS y FAMILIA y por qué?
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón son considerados ENEMIGOS y por qué?
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón son considerados EXTRAÑOS y por qué?
    • De las reglas que observamos para organizar grupos, ¿cuáles podrían utilizar para organizar a los AMIGOS, FAMILIA Y EXTRAÑOS?

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero/falso. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 2do encuentro sincrónico el jueves 11 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Estudio de caso Un pacto por ellas. https://bit.ly/3bhpUKG
Video ilustrativo Yasunidos. https://www.youtube.com/watch?v=D8nWdBXz6Og
Lectura recomendada Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. https://bit.ly/2ZHLSnQ

CUESTIONARIO SEMANA 2

¡Bienvenidxs al primer tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo presentar los conceptos básicos de la comunicación política y su importancia en la gestión de cambios sociales.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. La comunicación política, la construcción del mensaje y el “call to action” (llamado a la acción).
  2. Tipos de mensaje, sus características y las vías por las que se difunde.
  3. Técnicas clave para construir un discurso.
  4. La opinión pública; los medios online y offline; y las técnicas para ejercer una vocería potente frente a los medios.

Herramienta de la semana:

En este primer tema se desarrollarán dos herramientas:

  1. La primera es un ejercicio individual que consiste en que cada participante se presentará con su nombre y el tema que les apasiona, mientras dure prendido un fósforo, sin llegar a quemarse. Esto ayudará a comprender la importancia de un mensaje conciso y fuerte.
  2. La segunda es un ejercicio colectivo que permitirá desarrollar el mensaje de una organización, causa o proyecto, que responda las siguientes interrogantes que serán expuestas ante los medios de comunicación:
    • Lo que somos.
    • Lo que hacemos.
    • Lo que ofrecemos/pedimos.
    • En qué creemos.

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 1er encuentro sincrónico el jueves 28 de octubre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

*Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Video ilustrativo Mensaje de la congresista Alexandra Ocasio Cortez respondiendo a la violencia política. https://www.youtube.com/watch?v=x0Qt-zF6oAw
Lectura Recomendada El papel de la comunicación en las ONG. https://bit.ly/3nos5BS

CUESTIONARIO SEMANA 1

Lunes, 18 Octubre 2021 16:31

Inducción

Written by

¡Bienvenidos y bienvenidas a la primera semana del proceso formativo!

En esta semana te invitamos a:

  1. Revisar a detalle la pestaña de “Conócenos” en este micrositio donde te contamos a detalle la descripción del curso, la metodología con la que trabajaremos y los contenidos que revisaremos en las siguiente semanas.
  2. Asegúrate que estés en el chat de trabajo del curso por donde notificaremos de manera permanente los momentos clave y enlaces para encuentros sincrónicos.

Te invitamos a continuación a conocer a nuestros tutores Wendy Reyes y Andrés Cuadrado


Tutora: Wendy Reyes Chiriboga

Foto-WRCHBiografía: Profesora de la George Washington University y consultora política, dirige la firma PROYELÍTICA, encargada del desarrollo de estrategias, campañas políticas, gobernanza, comunicación de gobierno e investigación de la opinión pública, con más de 13 años de experiencia. Ha dirigido campañas políticas, cuartos de guerra y ha asesorado a gobiernos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil instituciones públicas y privadas en Argentina, Ecuador, México y España. Es master en Political Management de la George Washington University; abogada con un minor en relaciones internacionales por la Universidad San Francisco de Quito; tiene dos postgrados en derechos humanos y procesos de democratización, obtenidos en la Universidad Andina Simón Bolívar y en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; y es Coach por la International Coaching Community (ICC).

Motivaciones: Estratega política, profesora y deportista. Ha trabajado en proyectos políticos en la Iberoamerica, en la formación de mujeres políticas, de causas y en estrategias para campañas electorales, candidatos, partidos políticos y gobiernos. Es profesora en varias Universidades del país y extranjeras. Ha corrido 7 maratones de 42kms y ahora se entrena para un triatlon.

Proyectos: Actualmente, es profesora de la George Washington University en la Maestría en Gobernanza y Comunicación Política; de la Maestría Profesional en Comunicación Política con Mención en Gobernanza y Procesos Electorales de la Universidad Andina Simón Bolívar; de la Maestría en Investigación de Desarrollo Local de la Universidad de Cuenca; de la Maestría en Gerencia Política, Gobernanza y Gobernabilidad de la Universidad Católica de Guayaquil; del Programa Gobernanza y Gestión Pública de la FLACSO-CELAEP; y de la Diplomatura en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina. Dirige además varios proyectos políticos y ciudadanos desde Proyelítica.


Tutor: Andrés Cuadrado

Foto-Andres

Biografía: Profesional con más de 12 años de experiencia técnica en el mundo de la cooperación al desarrollo, así como en la implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo. Actualmente, colabora con Esquel en las áreas de Género y Diversidades, Desarrollo Sostenible y la iniciativa Esquel España. En el pasado, ha sido consultor independiente de varias ONG, ha trabajado como director en una cartera de Estado en Ecuador y sirvió por 10 años como Coordinador de Cooperación de Fundación Esquel, donde fue el responsable de diseñar propuestas técnico-presupuestarias de proyectos y programas de desarrollo y participar en la implementación de proyectos en áreas tales como: educación, desarrollo económico, democracia, derechos humanos, género, diversidad sexual, fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, incidencia política y social para el cambio, entre otros temas.

Motivaciones: Se define como un eco-ciudadano feminista en permanente aprendizaje (actuando bajo el lema, piensa verde y actúa multicolor), emprendedor, innovador, soñador, humanista, ambientalista, deportista y pro-justicias sociales. Ama las caminatas largas, las pelis de suspenso, la música, la comida, las sudaderas y la gente sincera y descomplicada. Trabaja cada día, desde su esfera personal, para que todas las personas puedan, un día muy cercano comer adecuadamente, dormir en un techo adecuado, estar sanos, y sonreír de pura felicidad.


Antes de empezar te invitamos a realizar el diagnóstico

Inducción

¡Bienvenidos y bienvenidas a la primera semana del proceso formativo!

En esta semana te invitamos a:

  1. Revisar a detalle la pestaña de “Conócenos” en este micrositio donde te contamos a detalle la descripción del curso, la metodología con la que trabajaremos y los contenidos que revisaremos en las siguiente semanas.
  2. Asegúrate que estés en el chat de trabajo del curso por donde notificaremos de manera permanente los momentos clave y enlaces para encuentros sincrónicos.

Te invitamos a continuación a conocer a nuestros tutores Wendy Reyes y Andrés Cuadrado


Tutora: Wendy Reyes Chiriboga

Foto-WRCHBiografía: Profesora de la George Washington University y consultora política, dirige la firma PROYELÍTICA, encargada del desarrollo de estrategias, campañas políticas, gobernanza, comunicación de gobierno e investigación de la opinión pública, con más de 13 años de experiencia. Ha dirigido campañas políticas, cuartos de guerra y ha asesorado a gobiernos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil instituciones públicas y privadas en Argentina, Ecuador, México y España. Es master en Political Management de la George Washington University; abogada con un minor en relaciones internacionales por la Universidad San Francisco de Quito; tiene dos postgrados en derechos humanos y procesos de democratización, obtenidos en la Universidad Andina Simón Bolívar y en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; y es Coach por la International Coaching Community (ICC).

Motivaciones: Estratega política, profesora y deportista. Ha trabajado en proyectos políticos en la Iberoamerica, en la formación de mujeres políticas, de causas y en estrategias para campañas electorales, candidatos, partidos políticos y gobiernos. Es profesora en varias Universidades del país y extranjeras. Ha corrido 7 maratones de 42kms y ahora se entrena para un triatlon.

Proyectos: Actualmente, es profesora de la George Washington University en la Maestría en Gobernanza y Comunicación Política; de la Maestría Profesional en Comunicación Política con Mención en Gobernanza y Procesos Electorales de la Universidad Andina Simón Bolívar; de la Maestría en Investigación de Desarrollo Local de la Universidad de Cuenca; de la Maestría en Gerencia Política, Gobernanza y Gobernabilidad de la Universidad Católica de Guayaquil; del Programa Gobernanza y Gestión Pública de la FLACSO-CELAEP; y de la Diplomatura en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina. Dirige además varios proyectos políticos y ciudadanos desde Proyelítica.


Tutor: Andrés Cuadrado

Foto-Andres

Biografía: Profesional con más de 12 años de experiencia técnica en el mundo de la cooperación al desarrollo, así como en la implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo. Actualmente, colabora con Esquel en las áreas de Género y Diversidades, Desarrollo Sostenible y la iniciativa Esquel España. En el pasado, ha sido consultor independiente de varias ONG, ha trabajado como director en una cartera de Estado en Ecuador y sirvió por 10 años como Coordinador de Cooperación de Fundación Esquel, donde fue el responsable de diseñar propuestas técnico-presupuestarias de proyectos y programas de desarrollo y participar en la implementación de proyectos en áreas tales como: educación, desarrollo económico, democracia, derechos humanos, género, diversidad sexual, fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, incidencia política y social para el cambio, entre otros temas.

Motivaciones: Se define como un eco-ciudadano feminista en permanente aprendizaje (actuando bajo el lema, piensa verde y actúa multicolor), emprendedor, innovador, soñador, humanista, ambientalista, deportista y pro-justicias sociales. Ama las caminatas largas, las pelis de suspenso, la música, la comida, las sudaderas y la gente sincera y descomplicada. Trabaja cada día, desde su esfera personal, para que todas las personas puedan, un día muy cercano comer adecuadamente, dormir en un techo adecuado, estar sanos, y sonreír de pura felicidad.


Antes de empezar te invitamos a realizar el diagnóstico

Semana1: Comunicación política, discurso y vocería

¡Bienvenidxs al primer tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo presentar los conceptos básicos de la comunicación política y su importancia en la gestión de cambios sociales.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. La comunicación política, la construcción del mensaje y el “call to action” (llamado a la acción).
  2. Tipos de mensaje, sus características y las vías por las que se difunde.
  3. Técnicas clave para construir un discurso.
  4. La opinión pública; los medios online y offline; y las técnicas para ejercer una vocería potente frente a los medios.

Herramienta de la semana:

En este primer tema se desarrollarán dos herramientas:

  1. La primera es un ejercicio individual que consiste en que cada participante se presentará con su nombre y el tema que les apasiona, mientras dure prendido un fósforo, sin llegar a quemarse. Esto ayudará a comprender la importancia de un mensaje conciso y fuerte.
  2. La segunda es un ejercicio colectivo que permitirá desarrollar el mensaje de una organización, causa o proyecto, que responda las siguientes interrogantes que serán expuestas ante los medios de comunicación:
    • Lo que somos.
    • Lo que hacemos.
    • Lo que ofrecemos/pedimos.
    • En qué creemos.

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 1er encuentro sincrónico el jueves 28 de octubre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

*Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Video ilustrativo Mensaje de la congresista Alexandra Ocasio Cortez respondiendo a la violencia política. https://www.youtube.com/watch?v=x0Qt-zF6oAw
Lectura Recomendada El papel de la comunicación en las ONG. https://bit.ly/3nos5BS

CUESTIONARIO SEMANA 1

SEMANA 2: LA INCIDENCIA Y LA MOVILIZACIÓN COMO PROCESO DE CAMBIO

¡Bienvenidxs al segundo tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo comprender qué es la incidencia y las razones para incidir, así como la importancia de ampliar el conglomerado.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. La comunicación política, la construcción del mensaje y el “call to action” (llamado a la acción).
  2. La incidencia y las razones de incidir.
  3. La importancia de la movilización y sus herramientas.
  4. Las reglas básicas para organizar grupos (grassroots).
  5. La necesidad de una red de apoyo y técnicas para vincular otros actores.
  6. Alianzas, coaliciones y procesos colectivos de cambio.

Herramienta de la semana:

En este segundo tema se desarrollará la siguiente herramienta, orientada a descubrir audiencias y nuevos actores que podrían sumarse a apoyar su causa.

  1. La primera es un ejercicio individual que consiste en que cada participante se presentará con su nombre y el tema que les apasiona, mientras dure prendido un fósforo, sin llegar a quemarse. Esto ayudará a comprender la importancia de un mensaje conciso y fuerte.
  2. La segunda es un ejercicio colectivo que permitirá desarrollar el mensaje de una organización, causa o proyecto, que responda las siguientes interrogantes que serán expuestas ante los medios de comunicación:
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón se consideran AMIGOS y FAMILIA y por qué?
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón son considerados ENEMIGOS y por qué?
    • ¿Qué organizaciones y actores del cantón son considerados EXTRAÑOS y por qué?
    • De las reglas que observamos para organizar grupos, ¿cuáles podrían utilizar para organizar a los AMIGOS, FAMILIA Y EXTRAÑOS?

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero/falso. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 2do encuentro sincrónico el jueves 11 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Estudio de caso Un pacto por ellas. https://bit.ly/3bhpUKG
Video ilustrativo Yasunidos. https://www.youtube.com/watch?v=D8nWdBXz6Og
Lectura recomendada Manual para la facilitación de procesos de incidencia política. https://bit.ly/2ZHLSnQ

CUESTIONARIO SEMANA 2

Semana 3: Plan estratégico de comunicación e incidencia

¡Bienvenidxs al tercer tema del Curso!

Este tema tiene por objetivo comprender la importancia de tener un Plan, como una brújula, para las acciones a incidir.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. Estructura del Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia.
  2. Los mensajes, las audiencias y sus formas de llegar a ellas.
  3. Cronograma y alcance.
  4. Creación de un Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia.

Herramienta de la semana:

En este tercer tema realizaremos un ejercicio para crear un borrador del Plan Estratégico de Comunicación e Incidencia, que se desarrollará en grupo y que responderá a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es mi mensaje? (¿de qué voy a hablar?).
  2. ¿Cuál es mi audiencia? (¿a quién voy a hablarle?).
  3. ¿Qué canales de comunicación voy a utilizar para llegar a mi audiencia? (¿cómo voy a hablarles?).
  4. ¿Cuál es el cronograma y el alcance que tendrá mi proyecto? (¿cuándo voy a hablarles?).

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Wendy aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 8 minutos.
  2. Échale un ojo a la Lectura obligatoria. En este material te contamos a detalle la herramienta de la semana. Esto te tomará unos 30 minutos.
  3. Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero/falso o multiple choice. No te llevará más de 10 minutos.
  4. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
  5. No olvides asistir al 3er encuentro sincrónico el jueves 18 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



Lectura Obligatoria


CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Metodología Cómo elaborar un Plan de Comunicación en tu ONG. https://bit.ly/3mnnGzV
Lectura recomendada El arte de la guerra de Sun Tzu. https://bit.ly/2ZEppYP

CUESTIONARIO SEMANA 3

Semana 4: Comunicación efectiva e incidente

¡Bienvenidxs al cuarto tema del Curso!

Este tema tiene por objeto acercar a las participantes del curso a conocimientos generales sobre comunicación efectiva e incidente, economía del lenguaje y de la comunicación, así como divulgar información sobre transmisión simple y directa de mensajes con fines de incidencia.

Los principales elementos que revisaremos son:

  1. Comunicación efectiva.
  2. Economía del lenguaje y la comunicación.
  3. Transmisión simple y directa de mensajes de incidencia.

Herramienta de la semana:

Les proponemos practicar dos de los ejercicios que veremos en el encuentro (los podemos practicar siempre; en casa, mientras caminamos, hacemos ejercicio, hacemos alguna actividad secundaria...).

El primero, es el ejercicio del ascensor, el mismo que supone que una comunicación efectiva, que llegue al receptor del mensaje y que logre resultados, debe realizarse en un tiempo muy corto, el que tarda en subir o bajar con alguien en un ascensor.

Imagínese usted que quiere convencer a alguien de hacer algo que usted realmente necesita y que esta persona solo le va a escuchar un tiempo muy limitado, el que compartirán en subir desde la planta baja el piso 10 de un edificio. ¿Qué haría? ¿Qué diría? ¿Qué recomendaría hacer?

Para nuestro segundo ejercicio (Minuto de oro en TV), imagine que se encuentra usted en la calle y se le acerca un/a periodista con una cámara y le dice: “señor/a, estamos en vivo para el noticiero del mediodía, el alcalde de la ciudad está en los estudios recogiendo demandas de la ciudadanía y usted puede comentarle por máximo 1 minuto los problemas y las soluciones de su barrio, salimos en vivo en un minuto”. ¿Qué le diría?. (Para esto, partiremos de que usted está de acuerdo en salir en TV y que para usted es una gran oportunidad para que su representante le escuche).

Estos ejercicios deberemos hacerlos y mejorarlos cuando hayamos aprendido la regla de 3 en comunicación que veremos en clase.

Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:

  1. Revisa el vídeo tutorial en el que Andrés aborda los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará menos de 7 minutos.
  2. Realiza el cuestionario que consta de 9 preguntas, en clave verdadero/falso. No te llevará más de 10 minutos.
  3. En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario. En esta ocasión te dejamos un video para entender la incidencia desde nuestras voces, y un video para entender la regla de 3 (es un video para adolescentes, pero es muy ilustrativo).
  4. No olvides asistir al 4to encuentro sincrónico el viernes 26 de noviembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!.

* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos el uso de la herramienta.



CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA

Contenidos complementarios Nombre Enlace al documento o recurso audiovisual
Video ilustrativo Capacidades comunicacionales con la regla de tres https://www.youtube.com/watch?v=4kNVtak-TS0
Video ilustrativo La regla de tres: un elemento de comunicación eficaz https://www.youtube.com/watch?v=VCbpAoDJ5Nk
Buenas prácticas Discurso de Ashton Kutcher https://www.youtube.com/watch?v=-x9htBJFV_k
Buenas prácticas El ejercicio del ascensor. https://www.youtube.com/watch?v=2b3xG_YjgvI

CUESTIONARIO SEMANA 4

Fundación Esquel y el Colectivo Voces por la Democracia realizaron una rueda de prensa para convocar a los distintos actores y sectores de la sociedad a unirse en la consecución de acuerdos nacionales que permitan superar la compleja crisis que atraviesa el Ecuador. El evento se realizó este jueves 14 en las instalaciones de Fundación Esquel.

Carlos Aguinaga, miembro de Voces por la Democracia se refirió a que la actuación de los poderes públicos debe estar ceñida a la constitución y debe ser legítima a fin de fortalecer la gobernabilidad.

En este espacio se expuso un manifiesto sobre la urgencia de desbloquear los poderes del Estado, y convocar a las organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión y ciudadanía organizada a unirse en una cruzada democrática de respeto a la diversidad y de fomento del diálogo, como solución a los problemas que agobian al Ecuador.

César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales, manifestó que el Ecuador no puede sostener una economía con siete de cada diez ecuatorianos desempleados, el 23% de desnutrición crónica infantil y un déficit fiscal; además argumentó que los diálogos son una alternativa eficaz y democrática para devolver al país la estabilidad social y política que necesita.

La convocatoria se realizó a distintos actores y sectores de la sociedad en el contexto que vive el país por la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, y la imposibilidad de establecer un diálogo abierto para encontrar soluciones a los graves problemas de pobreza y desempleo que atraviesa el país.

Patricio Haro, representante de la Asociación de la Sociedad Civil Ecuatoriana ASOCIE, invocó a la lucha en contra de la corrupción y destacó que desde la sociedad civil organizada se persigue permanentemente un clima de gobernabilidad. “Esta pugna de poderes desestabiliza al pueblo ecuatoriano que hoy se debate entre el hambre y la inseguridad.

Martes, 12 Octubre 2021 11:40

Vocería e Incidencia

Written by

test

Fundación Esquel en alianza estratégica con HIAS Ecuador, MEGA Mujeres y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible en Ecuador (FIEDS) presentaron públicamente el proyecto “SER Inclusión”, en las ciudades de Machala, Huaquillas, Esmeraldas, San Lorenzo y Quito.

“SER Inclusión” tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población venezolana en situación de movilidad humana y de la población de acogida en Ecuador mediante la sensibilización ciudadana y la implementación de mecanismos de inclusión económica y social.

El proyecto se desarrollará en dos componentes: social y económico :emprendimientos, empleabilidad y negocios. El primer ámbito se ejecutará con los cantones Quito, Machala y Huaquillas, donde se trabajará con microemprendimientos y en los cantones de Esmeraldas y San Lorenzo se trabajará en proyectos de agronegocios implementados por HIAS (se prevé realizar procesos de capacitación). Además, se realizará un plan de atención de salud mental en los cinco cantones de ejecución del proyecto .

Durante la presentación de "Ser Inclusión" se contó con la presencia de representantes de la cooperación internacional, de gobiernos locales, academia, organizaciones sociales y medios de comunicación.

Aracelly Calderón, coordinadora del proyecto de Fundación Esquel menciona que es una oportunidad para demostrar que la unión hace fuerza, "el proyecto evidencia la experiencia de HIAS, MEGA Mujeres y Fundación Esquel, que forman parte de este proyecto".

El proyecto cuenta con el apoyo de autoridades gubernamentales, entidades públicas y privadas, tendrá una duración de dos años, desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2023.

“SER Inclusión” beneficiará a 255 familias en las 5 ciudades de intervención, entre familias venezolanas en movilidad humana y familias de población de acogida en Ecuador que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Maricela Parra, directora de HIAS Ecuador, destacó que la movilidad genera oportunidades de desarrollo para las comunidades de acogida y reflexionó que “la pandemia por COVID 19 causó una crisis sin precedentes y estas iniciativas permiten desarrollar relaciones armónicas en comunidades resilientes y solidarias”.

Karina Ponce, directora de Mega Mujeres expuso que se brindará asistencia legal a las mujeres migrantes  víctimas de violencia de género que decidieron hacer de Ecuador el país donde continuarán con su proyecto de vida.

Los resultados que se pretende alcanzar son una propuesta de política pública para el mejoramiento de acceso a servicios de salud mental y la sensibilización de la sociedad civil para promover la inclusión e integración social de familias en movilidad humana y familias de población de acogida.

Maqueta-RRSS---SER-Inclusion-04Maqueta-RRSS---SER-Inclusion-02Maqueta-RRSS---SER-Inclusion-03

Página 60 de 157