Noticias Convergencia

Noticias Convergencia (94)

Jueves, 05 Noviembre 2020 16:11

Carta de felicitación a Milton Luna

Written by

Tras el nombramiento de Milton Luna como Ministro de Educación, Fundación Esquel y su Presidente Ejecutivo, Boris Cornejo emitieron este 3 de diciembre de 2018 una carta pública de felicitación. En la misiva se destacó la sólida e impecable trayectoria de Luna como parte del Contrato Social por la Educación.

A continuación se adjunta carta. 

La Mesa de Convergencia, espacio que agrupa a 18 organizaciones de la sociedad civil preocupadas y comprometidas con el proceso de reinstitucionalización democrática y el bienestar de los ecuatorianos nos unimos este 9 de diciembre, a la conmemoración del Día Internacional Contra la Corrupción, una lacra que ha destruido y sigue destruyendo la capacidad de desarrollo de todos los países del mundo y con esta, los sueños de un futuro mejor.

El Estado ecuatoriano perdió cerca de USD 70 mil millones durante el gobierno anterior. De esa cifra, USD 35 mil millones ingresos por corrupción y USD 35 mil millones por el mal manejo en la adjudicación de obras, según ha calculado la Comisión Nacional Anticorrupción, también parte de la Mesa de Convergencia.

A propósito del Día Internacional Contra la Corrupción, hacemos un llamado a las autoridades ya la sociedad civil a unirnos contra la impunidad y contra este mal para impedir que los corruptos sigan extendiendo sus tentáculos, seduciendo o comprando voluntades y minando los cimientos de la democracia y el presupuesto público.

Tras más de un año del anuncio del Presidente de hacer una “cirugía mayor a la corrupción”, todavía no hay un solo centavo recuperado. Por ello, exigimos mayor celeridad en los procesos y más transparencia de parte del Estado ecuatoriano. Cuando las cuentas son claras y la información pública es accesible, el peligro de hacer trampa o practicar el clientelismo político se reduce.

 

 
 

Con el objetivo de reflexionar de manera colectiva sobre los nudos críticos que impiden que el sistema de Justicia pueda cumplir a cabalidad con sus mandatos, la Mesa de Convergencia- espacio que agrupa a 18 organizaciones de la sociedad civil- y Fundación Esquel llevarán a cabo la jornada denominada: “Por una Justicia Independiente e Inclusiva”.

El encuentro contará con la participación de un pequeño grupo de académicos y juristas, quienes participarán en mesas de trabajo con miras a concretar una Agenda de prioridades e identificar una Hoja de Ruta que permita cumplir con las propuestas.

El evento cerrado será transmitido en vivo, desde Guayaquil, a través de las redes sociales de Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia este 12 de diciembre de 2018 a partir de las 09:00.

La debilidad institucional, la falta de un modelo de gestión, la escasa respuesta a la ciudadanía, la politización de la justicia y la educación e idiosincrasia cultural de los ecuatorianos fueron identificados por juristas, activistas y académicos, como los principales nudos críticos que aquejan al Sistema Judicial del país.

El diagnóstico se dio este 12 de diciembre de 2018, en Guayaquil, en el marco del evento: “Por una Justicia Independiente e Inclusiva” organizado por la Mesa de Convergencia- espacio que agrupa a 18 organizaciones de la sociedad civil y Fundación Esquel.

La jornada -cuyo objetivo fue la reflexión colectiva con miras a concretar una Agenda de prioridades e identificar una Hoja de Ruta para lograr una justicia independiente- contó con un panel con la intervención de Marena Briones, Solanda Goyes, Luis Ávila y la participación de Silvia Buendía como moderadora.

Para Briones, “nunca hemos tenido una justicia con total independencia”. A su criterio, hay dos nudos críticos como el aspecto formativo, que viene desde las aulas, y el cultural, del modo de vida de la misma sociedad, que han impedido lograr ese objetivo. “El problema de la justicia es un problema que involucra a todos (...) Mientras no empecemos a cambiar como sociedad, lo que le pidamos a la administración de justicia no dará sus frutos. Se habla mucho de lo que se debe hacer, pero se promulga muy poco ”, apuntó.

De su lado, Solanda Goyes cree que todos partimos de un ideal de una justicia independiente y confiable, pero que solo con buenas intenciones no se puede lograr el cambio. “Existe una gran debilidad de la organización del país. La sociedad civil tampoco ha planteado una agenda de lo que queremos y hacia dónde vamos ”, cuestionó Goyes.

En ese sentido, la jurista planteó diseñar un proyecto que sustente los cambios y transiciones que se encuentran actualmente, creando espacios de debate. También agregó que el mejoramiento del sistema judicial no se trata sólo de reformas legales o de infraestructura, sino de generar una cultura judicial con las personas.

“Para lograr ese ideal de independencia judicial se debe trabajar en el sistema de evaluación y de formación de jueces y operadores de justicia”, dijo Goyes, para quien este aspecto resulta clave para poder dar un nuevo rumbo a la transición y que este proceso no decepcione como lo hizo la constituyente de 2008.

Luis Ávila aseguró que en 2010, la idea de transformación de la justicia se convirtió en la “destransformacion de la justicia” y que actualmente esta no responde a los intereses de la ciudadanía. “La independencia judicial se transformó en intervención política”, apuntó.

Sobre este aspecto, Ávila cree que el Ecuador ha sido un país de constantes transiciones que no se han cerrado adecuadamente y el reto, sobretodo en el tema de la justicia, es cerrar esta transición de manera correcta y pensar el sistema judicial desde los ciudadanos.

A su criterio, para asegurar ese cambio, se necesitaría reformar al Código Orgánico de la Función Judicial, para que modifiquen los temas de disciplinamiento de jueces,garantizando el debido proceso. También propuso que se revise el nombramiento y selección de las altas cortes.

Silvia Buendía concluyó el panel con una reflexión: “La justicia es un reflejo de la sociedad, y la sociedad en un espejo de la justicia. Tenemos que hacer una autocrítica de la sociedad y formarnos en derechos”.

Tras el panel, una treintena de académicos y juristas organizaron mesas de trabajo para obtener propuestas concretas que serán plasmadas en una agenda para el nuevo Consejo de la Judicatura, el cual, a criterio de los presentes, también debería repensar su papel.

Boris Cornejo, presidente ejecutivo de Fundación Esquel acordó con los participantes activar el diálogo nacional desde la ciudadanía para hablar sobre justicia y crear una Comisión que redacte un Pacto para que el Consejo de la Judicatura se comprometa con el país a trabajar puntos claves como la selección y evaluación de jueces y operadores de justicia, mecanismos de transparencia y datos abiertos, temas éticos, entre otros. “Tenemos una oportunidad histórica (...) debemos llegar con un mensaje al Consejo diciéndole que tenemos propuestas y que vamos a estar vigilantes”, concluyó.

La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) y la Mesa de Convergencia, impulsada por Fundación Esquel, invitan a organizaciones sociales, activistas, estudiantes y público en general al diálogo ciudadano: “Todos contra la corrupción” ¿Estamos avanzando?

El evento se llevará a cabo este jueves 17 de enero de 2019, en el Gran Salón 6 del Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito (Sodiro y Valparaíso s / n) de 16:30 a 19:30.

El Estado ecuatoriano perdió cerca de USD 70 mil millones durante el gobierno anterior. De esa cifra, USD 35 mil millones ingresos por corrupción y USD 35 mil millones por el mal manejo en la adjudicación de obras, según ha calculado la CNA.

Ante esta realidad, el diálogo tiene por objetivos revisar críticamente la situación de la lucha contra la corrupción en el Ecuador, sus avances, límites, desafíos, así como incidir en la conciencia de los ecuatorianos sobre la gravedad de este mal en nuestra vida democrática y construir un Gran Acuerdo Nacional Contra la Corrupción.

El diálogo contará con la presencia del excontralor Alfredo Corral Borrero, el periodista de investigación Juan Carlos Calderón, el presidente ejecutivo de Fundación Esquel, Boris Cornejo y el coordinador de la CNA, Jorge Rodríguez.

 

Su presencia es de suma importancia para enriquecer el diálogo y luchar juntos contra la corrupción.

Con una “Carta de Quito por un Ecuador libre de corrupción” y una proclama para reestructurar las instituciones -con miras a fortalecer el estado de derecho y la democracia- cerró el diálogo ciudadano: “Todos contra la corrupción”, organizado por Fundación Esquel, la Mesa de Convergencia y la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA). El encuentro tuvo lugar este 17 de enero de 2019 en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito y congregó a más de un centenar de personas, entre autoridades, activistas y sociedad civil, quienes sumaron sus firmas para luchar contra este cáncer social.

“Estamos aquí porque estamos hartos de tanta corrupción. La corrupción se ha vuelto parte del paisaje y eso no lo podemos permitir más, es hora de indignarnos ... ”. Con esta frase abrió el diálogo Boris Cornejo, presidente ejecutivo de Fundación Esquel, para quien es una necesidad evaluarnos, apoyar estos procesos de cambio y apostar por el país.

Para Cornejo, el autoritarismo y la concentración de poder permitieron que se incremente la corrupción, lo que hace urgente fortalecer las instituciones que son la base de la democracia. “No debemos dejar que nos den resolviendo los problemas. No podemos cruzarnos de brazos. Debemos demostrar nuestra capacidad de indignarnos (...) Tenemos que seguir educando a la gente. Los valores son fundamentales, sin valores ni ética no hay democracia ”, concluyó el presidente de Esquel.

El excontralor Alfredo Corral Borrero definió una corrupción como el aprovechamiento, en beneficio propio, de bienes y recursos que pertenecen al Estado, y por ende, al pueblo. Afirmó que la corrupción es un mal que debe ser erradicado y que el ser humano no es corrupto por naturaleza. “Tenemos que seguir confiando en que habemos gente honesta en el País que queremos un futuro mejor (...) El funcionario público debe saber que tiene que servir a su pueblo y no servirse a sí mismo”.

En ese contexto y tras calificar al gobierno de Rafael Correa como “el más corrupto de la historia del Ecuador”, por los hechos que, cada vez, se van descubriendo, hizo una propuesta que arrancó aplausos: prisión perpetua para los corruptos que no devuelvan lo robado. Para el Excontralor es necesario plantear esto dentro de las reformas al Código Orgánico Integral Penal.

Corral también opinó sobre un tema coyuntural del cambio de la figura del Contralor General por un Tribunal de Cuentas, tras lo que se preguntó cómo se garantizará su eficacia institucional sin que se diluya la responsabilidad . “Yo no creo que sea la solución”. Concluyó el Excontralor.

El coordinador nacional de la CNA, Jorge Rodríguez acotó que es necesaria una transformación con cambios estructurales en todo el sistema que maneja el control en el País. También se refirió al trabajo que ha venido realizando la Comisión y lamentó que a pesar de haber hecho bien el trabajo, han fallado en cuanto a resultados.

El periodista de investigación Juan Carlos Calderón y director de la revista digital Plan V cerró el diálogo con una lectura poética y esperanzadora desde su propia experiencia. En ese marco, narró el abrupto cierre de revista Vanguardia en una época en donde se promulgó una Ley de Comunicación que hacía casi imposible hacer periodismo de investigación y cómo, “un grupo de locos” decidieron no callar y seguir haciendo periodismo, mientras la prensa tradicional se silenció y censuró.

Tras años de hacer frente a ataques cibernéticos, amenazas directas del gobierno y falta de presupuesto, que los llevó a un cierre inminente, notó que se consolidó el periodismo digital de investigación, en medio de una guerra en contra del periodismo de investigación libre. “La prensa libre es la cruz de los tiranos”.

Para Calderón, lo que lo hizo resistir ha sido su lucha por la libertad. Los invito a ser tercos (...) a volver a creer y Confiar el país, en nosotros y nuestro futuro (...) Nuestro deber es jugarnos por nuestros ideales, el futuro es para quienes se la juegan (...) Es nuestro deber escribir la palabra esperanza ”.

El diálogo, moderado por Alberto Molina, culminó con un foro de preguntas y la firma a la Carta de Quito. Si desea leer y firmar la carta, presione AQUÍ .

CARTA DE QUITO

POR UN ECUADOR LIBRE DE CORRUPCIÓN

LOS CIUDADANOS QUE LUCHAMOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y QUIENES HEMOS CONCURRIDO AL ENCUENTRO ANTICORRUPCIÓN CONVOCADOS POR LA CNA, LA MESA DE CONVERGENCIA Y ESQUEL, DECLARAMOS:

 

  1. Desde Quito, patrimonio histórico de libertad e independencia del Ecuador. Capital de todos los ecuatorianos, nos hemos convocado para expresar nuestra indignación frente a los innumerables actos de corrupción ya la poca respuesta que, frente a ella, dan nuestras instituciones de control y justicia.
  1. Nos duele profundamente observar absortos cómo los escándalos de corrupción son noticias de todos los días y cómo la impunidad es una constante de nuestras instituciones y del poder político. Todo esto, en medio de una severa crisis económica que afecta a millones de ecuatorianos y que, al mismo tiempo, somete a los sectores más vulnerables a niveles de pobreza y desempleo crecientes.
  1. Consideramos que buena parte de la crisis económica actual es clara consecuencia de un sistema corrupto, que se enquistó en las distintas formas de hacer país. Sabemos que la crisis que se deriva de este mal. No solo tiene una expresión económica, sino que hay una más grave y profunda, que está vulnerando los valores éticos del convivir social y en detrimento de las responsabilidades democráticas.
  1. El dinero fácil, el amiguismo para conseguir favores, la coima, la sobrevaloración de los contratos, la ausencia de controles, la inoperancia de las instituciones del sistema de justicia, entre otras cosas, se han instaurado  como regla común de la vida social, robándonos fe y esperanza. La inoperancia y falta de resultados en el combate a la corrupción genera entornos que facilitan la arbitrariedad y el autoritarismo jurídico impidiendo cambiar las relaciones y contenidos institucionales del Estado de Derecho para hacer efectiva una realidad de justicia y honestidad.
  1. Debemos tener la entereza de reconocer que la corrupción no es un fenómeno aislado: no es posible curar este cáncer social con medidas aisladas o con buenas intenciones. El mal ya hizo metástasis y ello demanda una cirugía mayor, como alguna vez lo ofreciera el Presidente de la República, pero con medidas concretas que generen resultados.  Caso contrario se seguirá afectando la confianza y credibilidad del poder político. En ese marco, se deben atacar varios frentes, pues la corrupción no es exclusiva de la esfera política o pública; sus tentáculos se extienden a todos los espacios del diario convivir. Por ello se hace necesario emprender una cruzada para recuperar la ética, la cual  exige compromisos de largo plazo en la vida cotidiana y en la formación de las juventudes. Hay que cambiar las concepciones, prácticas, y conductas sociales e individuales inclinadas a una práctica corrupta. Es decir, re-crear las bases de una nueva cultura ética.
  1. En estas horas difíciles que vive el Ecuador, los ciudadanos y ciudadanas convocados a este evento democrático nos comprometemos, una vez más, a decir a viva voz, BASTA a tanta pasividad de las instituciones y de los líderes que nos gobiernan, BASTA a este acostumbramiento a convivir con la corrupción y aceptar la impunidad como parte del paisaje. BASTA a una injusticia galopante que se roba el futuro de nuestro pueblo.
  1. En  base a esta proclama de cambio hacemos un llamado a la ciudadanía a salir en defensa de nuestro legítimo derecho a vivir en una sociedad sin mafiosos y con instituciones que protejan nuestros derechos y hagan su trabajo;  por ello pedimos al gobierno poner en acción mecanismos institucionales, ágiles y eficaces, para combatir la corrupción. Y acorde con esto, saludamos las iniciativas y acciones ciudadanas que luchan por erradicar ese cáncer social, ya sea con el ejercicio de la contraloría social de los distintos niveles de la administración pública, la educación en valores que varios grupos promueven, o las diversas formas de organizarse para hacer mingas anticorrupción.
  1. Consideramos importante hacer un reconocimiento a la gestión y compromiso de la Comisión Nacional Anticorrupción, como expresión de importantes núcleos sociales del país y a su legitimidad social lograda por su lucha en favor de la transparencia pública y privada. Por ello proponemos crear una PLATAFORMA NACIONAL, alrededor de la Comisión Nacional Anticorrupción, de combate a la corrupción, que dé sostenibilidad a iniciativas y planes nacionales de corto, mediano y largo plazo.
  1. Finalmente, proponemos en el plazo mediato realizar acciones conducentes para modificar la estructura de justicia, con la sanción a todos los estamentos que han permitido la evasión de la ley y el encubrimiento de los sujetos involucrados en la corruptela. Hay que reestructurar las instituciones y dispositivos jurídicos para fortalecer el estado de derecho y la democracia. Por último, invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta proclama para evidenciar, con nuestras firmas el compromiso, que nos une en esta lucha nacional. 

ÚNETE CON TU FIRMA

Con el objetivo de compartir la experiencia de gobernabilidad y participación ciudadana más exitosa del Ecuador, Fundación Esquel y el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahuaán llevar a cabo un cabo el foro: “Nuevo Modelo de Gestión, lecciones de una Experiencia” a desarrollarse este miércoles 20 de marzo de 2019, de 17:00 a 19:00 en el auditorio de la biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.

El prefecto de Tungurahua, Fernando Naranjo compartirá los aprendizajes y experiencia en la aplicación del Nuevo Modelo de Gestión en Tungurahua durante 18 años, con miras a que este pueda ser replicado en el país.

A  la cita también asistirá Nathalia Novillo, académica de FLACSO, Boris Cornejo, Presidente de Fundación Esquel y Patricio Crespo, investigador.

 

 

 

 

El 18 de marzo de 2019, delegados de la Mesa de Convergencia mantuvieron una reunión con el pleno del Consejo de la Judicatura con el objetivo de entregar varias propuestas ciudadanas encaminadas al fortalecimiento del Sistema de Justicia.

Una combinación de sugerencias para un Compromiso Ético que guíe el desempeño de sus funciones, junto al señalamiento de algunos números críticos del Sistema de Justicia y la correspondiente hoja de ruta para enfrentarlos fueron expuestos por los representantes de la Mesa de Convergencia.

Unos y otros buscan garantizar la independencia y la imparcialidad de la Justicia, mejorar su eficiencia, superar los límites en el acceso de la población a sus servicios todo lo que cualía permitir, por una parte, recuperar la confianza ciudadana y derrotar la impunidad y la corrupción .

Especial referencia se hizo a la necesidad del cumplimiento de sus tareas, especialmente de evaluación de jueces y servidores judiciales con criterios de objetividad y eficiencia, respetando las facultades jurisdiccionales de jueces y fiscales.

Los Consejeros agradecieron y reconocieron la importancia del control social desde la ciudadanía organizada; un tiempo de informar que su administración será de puertas abiertas para la ciudadanía y organizaciones.

Con este accionar la Mesa de Convergencia sigue trabajando y aportando en la re-institucionalización del país.

Para reflexionar entorno a esta pregunta, Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia -un colectivo independiente que se ha propuesto potenciar la Voz Ciudadana- organiza el “Espacio de Deliberación sobre Participación Ciudadana y legitimidad del CPCCS: ¿y ahora qué?” que será transmitido en vivo a través de Facebook Live de Fundación Esquel este jueves 4 de abril de 2019, a partir de las 09:30.

El objetivo del evento será reflexionar sobre la relación de la Participación Ciudadana y el Estado, sus alcances y límites, los roles y responsabilidades, a partir de los aprendizajes que nos dejan la década de existencia de la Función del Estado, y del ejercicio del CPCCS .

Santiago Basabe, académico e investigador de FLACSO; Natalia Sierra, socióloga, investigadora y docente y Francisco Rocha, periodista, analista político y directora de la Asociación de Editores de Periódicos ( AEDEP) expondrán sus reflexiones en torno al tema de alta importancia para el futuro del Ecuador.

El evento tendrá lugar este jueves 04 de abril de 2019, a partir de las 09:30 en la Universidad Andina Simón Bolívar. Aula de Conferencias S-21. Edificio Mariscal Sucre.

Página 5 de 7