Esquel fortalece las capacidades del Municipio de Manta sobre Gobierno Abierto
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales en temas de Gobierno Abierto y vincular su modelo de gestión para la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia, Fundación Esquel llevó a cabo este 11 de febrero de 2020, el primer taller sobre Gobierno Abierto: "Principios, fundamentos, experiencias y retos" dirigidos a funcionarios municipales, del Municipio de Manta.
Esta acción es parte de la implementación del plan piloto de apoyo al fortalecimiento de las políticas públicas de prevención y atención a la violencia a las mujeres del Municipio de Manta. La iniciativa se articuló a través de la Comisión Permanente de Igualdad y Género, que preside la concejal Violeta Ávila.
Cerca de 30 servidores públicos de la Alcaldía de esa ciudad manabita acudieron a este taller, en representación de distintas áreas como la Dirección de Planificación, Dirección de Participación Ciudadana, Talento Humano, Desarrollo Social, Patronato, el Concejo Cantonal de Derechos, de Cultura, Deportes, Comunicación, además de concejales.
El siguiente paso de este proyecto será la firma de una carta de compromiso para este 21 de febrero de 2020 con el fin de generar compromisos para ampliar estos talleres y las acciones del proyecto piloto con más instituciones y actores ciudadanos, del Estado, la Academia, organizaciones sociales , medios de comunicación. El próximo taller sobre Gobierno Abierto será el próximo 4 de marzo
Descarga el Plan de Acción de Gobierno Abierto
Ecuador presentó su primer Plan de Acción de Gobierno Abierto, Fundación Esquel entre otras organizaciones públicas, privadas, academia y ciudadanía formaron parte de este proceso de co-creación.
DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO
Mira transmisión en vivo: ¿Es posible nuevas prácticas políticas?
Fundación Esquel organizó foro con Cecilia Torres quien compartió su experiencia política en Bélgica, donde participaron varias lideresas feministas.
La Mesa de Convergencia apoya iniciativa que convoca a jóvenes a proponer soluciones para los problemas del Ecuador
Ideas Por Ecuador, la iniciativa que reta a los jóvenes generar propuestas par resolver los problemas del país fue presentada públicamente en rueda de prensa este 7 de febrero de 2020, con el impulso del colectivo Imparables, el apoyo de la Mesa de Convergencia -coordinada por Fundación Esquel- y la Escuela de Gobierno IDE, Universidad de los Hemisferios, Counterpart International, Kruger Labs, la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI), Kantar Millward Brown y Fundación Cecilia Rivadeneira.
Esta maratón de ideas convoca a los jóvenes a plantear soluciones factibles, replicables y con alto impacto en su comunidad en seis ejes temáticos: Economía/Empleo, Salud, Educación, Democracia Participativa, Ambiente y Seguridad.
Durante la presentación de la iniciativa, Boris Cornejo, coordinador de la Mesa de Convergencia, aseguró que desde La Mesa se busca empujar al país hacia adelante con un proyecto que contempla un proceso de diálogo nacional para recuperar voces y generar propuestas desde la ciudadanía para mover políticas públicas que permitan tener un pais mas democratico, incluyente y de mayor progreso. Cornejo invitó a los jóvenes a sumarse a esta minga juvenil y se atrevan a participar en un proceso de desarrollo democrático más inclusivo.
De su lado, Wilson Merino, de la Fundación Cecilia Rivadeneira comentó que los acontecimientos de octubre evidenciaron una enorme fractura social, y que la mejor forma de luchar contra eso es contar buenas noticias y apostar por el futuro. “Una de esas formas es entregar herramientas para que los jóvenes sean partícipes de la construcción de este espacio común en el que vivimos todos, que es Ecuador. Así sugirió ideas por Ecuador, una iniciativa de la sociedad civil que busca repensarnos la forma en cómo la sociedad está participando en la construcción de la agenda”.
El concurso nacional cuya convocatoria inicia hoy y se cierra el 15 de marzo, se enmarca en los diálogos ciudadanos “Reencuentros hoy, un pacto por el mañana”. Desde ya, la la página www.ideasporecuador.com está habilitada para que los jóvenes de entre 18 a 25 años puedan registrarse y postular sus ideas a través de un video.
Luego de esta fase, se escogerán las 50 mejores propuestas que participarán de una maratón o hackatón el próximo 28 de marzo y el proceso continuará con capacitación académica formal en temas de innovación y liderazgo público para gestionar este cambio. Al final del proceso, de ocho semanas, las propuestas se entregarán a los tomadores de decisiones.
Esquel dará seguimiento a 10 propuestas para combatir el desempleo en Quito, tras diálogo propiciado por el Municipio
10 propuestas concretas para solucionar el empleo y subempleo en Quito fueron generadas de manera colaborativa y presentadas este 31 de enero de 2019 en el Foro y Mesas de Trabajo: “Quito Empleo, un desafío de todos”: recomendaciones para enfrentar el desempleo y subempleo en la ciudad”, organizado el Municipio de Quito, con el apoyo técnico de la Mesa de Convergencia, coordinada por Fundación Esquel.
Dichos planteamientos fueron el resultado de la facilitación de dos mesas participativas de diálogo sobre empleo y subempleo, entre autoridades de la ciudad, representantes del Gobierno Nacional, representantes de la Asamblea Nacional, gremios de trabajadores, empresarios, academia, organizaciones sociales, emprendedores, entre otros.
Desde la mesa de empleo, las propuestas se enfocaron en temas como la capacitación, emprendimiento, acceso a crédito y simplificación de procesos o trámites, mientras que en la mesa de subempleo se habló sobre financiamiento, innovación, incentivos y leyes, además de los temas ya mencionados.
Boris Cornejo, coordinador de la Mesa de Convergencia, destacó la convocatoria plural que se llevó a cabo en el encuentro, tras el cual se generaron propuestas que servirán como punto de partida para continuar un diálogo sostenido. “Desde Esquel hay la voluntad de seguir conversando y dar seguimiento a estas ideas, para llegar a medidas concretas que nos lleven a ejecutarlas”, apuntó.
De su lado, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito destacó el compromiso acordado con el Municipio de Quito para crear una mesa técnica para evaluar los trámites represados por distintas causas y cuyas inversiones sumarían cerca de mil millones de dólares para la ciudad.
Al concluir el encuentro, el alcalde Jorge Yunda se comprometió trabajar en los temas mencionados y presentó las propuestas que se resumen en los 10 puntos siguientes:
Mesa de Subempleo:
- Revisión de ordenanzas vinculadas al trabajo informal, ventas autónomas y emprendimientos, de forma participativa.
- Propuesta emergente de simplificación de trámites municipales con observación a la ley actual.
- Promoción desde el Municipio para la creación de alternativas de financiamiento adecuadas en cuanto a tasas y plazos.
- Programación integral de capacitación especializada a negocios nuevos y en marcha.
- Generación de empleo emergente con fondos públicos y privados con un rol dinamizador del DMQ.
Mesa de Empleo:
- Conectar las necesidades del mercado laboral con la oferta educativa con énfasis en la propuesta técnica, tecnológica y dual, que no solo sea de carácter universitaria, sino de institutos de formación, actualización y capacitación.
- Facilitar el ecosistema del emprendimiento en consideración de aspectos como: estudios de mercado eficientes, empresas ancla y centros de innovación.
- Establecer mecanismos efectivos de financiamiento alternativos como los fondos semilla, de riesgos y todos aquellos que están en la Ley de Emprendimiento, además de analizar la posibilidad de activar el Banco de Quito.
- Promover el conocimiento público de la Ley de Simplificación de Trámites mediante una estrategia integral de comunicación. Reactivar de manera urgente la Mesa de tramitología del DMQ y digitalización de documentos.
- Priorizar la inversión en los sectores que generan mayor empleo en segmentos de adultos mayores, mujeres y jóvenes.
Tras este encuentro -en el que Fundación Esquel dio el apoyo técnico para recoger y sistematizar los insumos- se dará seguimiento a estas ideas para propiciar el inicio de un diálogo participativo.
Fortalecimiento de la participación política de Mujeres - Fase II
Written by darioEsquel y la Mesa de Convergencia dan apoyo técnico al Municipio de Quito en Foro sobre empleo
La Mesa de Convergencia, coordinada por Fundación Esquel, dio este 31 de enero de 2019 su apoyo técnico en el Foro y Mesas de Trabajo: “Quito Empleo, un desafío de todos”: recomendaciones para enfrentar el desempleo y subempleo en la ciudad”, organizado el Municipio de Quito, en el Palacio de Cristal, en Itchimbia.
El objetivo de este encuentro es generar, de manera plural y participativa, 10 propuestas concretas para enfrentar el desempleo y subempleo en Quito.
El evento contó con la participación de autoridades de la ciudad lideradas por el alcalde Jorge Yunda, representantes del Gobierno Nacional desde las carteras de trabajo, industrias, educación, representantes de la Asamblea Nacional, gremios de trabajadores y empresarios, academia, organizaciones sociales y emprendedores, entre otros.
Boris Cornejo, presidente de Esquel apuntó al inicio del encuentro a que el tema del empleo es multicausal y requiere de muchas aristas como la educación y capacitación técnica para tener la gente que tenga la experticia para hacer lo que se tiene que hacer para generar la productividad e inversión.
Desde Esquel, se da apoyo técnico en la coordinación del encuentro, recoger los insumos que se obtengan de las diversas propuestas y sistematizarlos en un documento que sirva de base para liderar etapas posteriores en donde se puedan concretar dichas propuestas.
La Mesa de Convergencia se expande a otras ciudades
Dar prioridad a las dinámicas locales y ampliar el campo de acción de la Mesa de Convergencia son las motivaciones que han llevado a su Secretaría Técnica -coordinada por Fundación Esquel- a buscar aliados y convocar a nuevos actores en otras ciudades del Ecuador como Cuenca, Guayaquil y Ambato.
Este será el punto de partida para dar forma, no solo a capítulos locales de la Mesa de Convergencia, sino, a una serie de diálogos ciudadanos sobre economía y convivencia denominados: “Reencuentros hoy, un pacto por el mañana”, que se llevarán a cabo en los siguientes meses, entre febrero y marzo.
En este proceso están involucrados ciudadanos de diversas organizaciones sociales, colectivos, mujeres, jóvenes, universidades, empresarios, entre otros. “La idea es que las organizaciones de cada ciudad tengan una dinámica y un modelo de gobernanza propios, capaces de activar grupos de trabajo en temas de especial interés local con proyección nacional”, apunta César Ulloa, integrante de la Mesa de Convergencia.
Es así que, en las recientes visitas hechas a estas tres ciudades, se han podido conocer de primera mano los intereses, necesidades y propuestas ciudadanas que están alineadas al trabajo que ha venido llevando a cabo la Mesa de Convergencia en cuanto a temas de participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia.
Sin embargo, aunque hay coincidencias, las dinámicas en cada urbe varían. Por ejemplo, en Cuenca los temas de interés manifestados por varias organizaciones son la descentralización, la conectividad y el empleo joven, mientras que en Guayaquil, la ciudadanía está preocupada por la inseguridad, la fragmentación social y las dinámicas económicas y el empleo. De su lado, en Ambato, hay interés por abordar temas como los incentivos para la protección de la industria local y la producción.
Ulloa comenta que estas mesas locales serán un medio para propiciar encuentros de temas más nacionales y los motores para generar un encuentro nacional. “Hay mucho entusiasmo y gran aceptación de parte de los ciudadanos y sectores como las universidades, con las que ya se han generado compromisos puntuales”, apunta Ulloa.
Universidades como la del Azuay, en Cuenca y la Técnica de Ambato se han comprometido a brindar apoyo y su contingente humano para hacer de esta iniciativa una realidad.
“Es positivo que varios de los temas recogidos por el legislativo fueron respaldados por la sociedad civil”
Entrevista a Fausto Camacho, miembro de la Mesa de Convergencia. Preside el Observatorio Ciudadano Electoral y fue vocal del CNE
¿Cuál es su evaluación tras la aprobación de las reformas electorales, en las que la Asamblea decidió allanarse solo a ocho de los 18 artículos contemplados en el veto presidencial ?
La Asamblea, en el ejercicio de sus facultades, ha llevado adelante una decisión que desgraciadamente no recoge opiniones del Presidente y otros sectores sociales que habíamos sugerido que se tomen en cuenta otros criterios. Fundamentalmente dos. La licencia sin sueldo que deberán pedir los funcionarios por elección popular que quieran optar por la reelección -La Asamblea se ratificó que serán 45 días mientras dure la campaña electoral- Otro tema preocupa es la negativa a la eliminación de distritos electorales, que contraviene la Constitución, ya que se refiere al ejercicio de proporcionalidad en elecciones pluripersonales. Allí hay un vicio de inconstitucionalidad, razón por la que estamos considerando presentar una demanda ante la Corte Constitucional
¿Qué temas quedaron pendientes?
Dos temas quedaron pendientes; el uno sobre uso del dinero en la política, ya que las medidas adoptadas son débiles, y el otro, que tiene que ver con normas más explícitas respecto de la gestión transparente del proceso electoral.
¿Qué papel jugó la sociedad civil en estas reformas?
Hubo una expresión pública importante, con el involucramiento de varias organizaciones. Desde la sociedad civil se cumplió un papel de tener y expresar un punto de vista, aunque que no siempre sea coincidente con el de los legisladores. Sin embargo, es positivo que varios de los temas que fueron recogidos por el legislativo, nacieron y fueron respaldados por la sociedad civil. Se nos escuchó en algunas partes, y para los temas que no, seguiremos insistiendo.
¿Qué destacaría?
Que se hayan recogido temas tan trascendentes que fueron propuestos y apoyados por la sociedad civil, como la obligación de debates para los candidatos, pese a que no se establece esa obligatoriedad para todos los candidatos; modificaciones al Sistema Electoral con el cambio de la fórmula de método de asignación de escaños; lo de la paridad de género, etc. Todos estos son elementos que la sociedad civil ha recogido y demandado.
¿Qué lecciones nos dejan estas reformas electorales?
El resultado de estas reformas son una demostración de que se pueden llegar a acuerdos y consensos. Esta lección nos deja más pendientes. Ser proactivos, ser actores de los procesos en donde se discuten temas fundamentales, porque las reformas al Código de la Democracia no son otra cosa que establecer nuevas reglas de juego para la competencia electoral, y si estas mejoran, nos beneficiamos todos al mejorar la democracia.
¿Cuál deberá ser el papel de la sociedad civil?
Desde mi perspectiva, es llevar adelante un seguimiento ciudadano para que se cumplan las normas. Vigilar y actuar en función de que se cumplan las nuevas normas y buscar que se aprueben otras, con miras mejorar la cultura democrática del país, por ejemplo, contribuir a mejorar la democracia al interior de los partidos políticos (...) Que no estemos supeditados a la coyuntura.
Sobre la demanda de inconstitucionalidad que se piensa plantear ante ante Corte Constitucional ¿esta no afectaría las próximas elecciones de 2021?
Hemos intercambiado opiniones con varios de los actores, y todos coinciden en que sería útil presentar esta demanda de inconstitucionalidad. Estamos a la espera de una asistencia jurídica, pero esto podría ser una realidad en el transcurso del próximo mes. Si la Corte nos da la razón, esto no afectaría al proceso electoral.
¿Qué piensa del papel que ha tenido la Mesa de Convergencia en todo este proceso de reformas electorales?
La Mesa de Convergencia es uno de los elementos articuladores de opiniones de la expresión pública de la sociedad civil. En buenahora que cuenta con la participación de otras organizaciones que confluyen y que, si bien su temática no tiene que ver con la competencia electoral, finalmente, en un sistema democrático, nos afecta a todos y esa concurrencia de la Mesa ha sido muy útil y esperemos que siga siéndolo y juegue un papel importante en las siguientes etapas, tanto en la presentación de la demanda, si llega a darse, como en el seguimiento posterior a estas reformas.