Acuerdo de Seguridad Social
Additional Info
- Nombre de Proyecto Acuerdo de seguridad social - OIT
-
Participantes
Gobierno central-IESS
OIT
- Territorios de intervención Nacional
- Inicio del Proyecto 1-12-2019
Manabí y Esmeraldas: Territorios Activos / Hacia comunidades resilientes
Written by darioManabí y Esmeraldas: Territorios Activos / Hacia comunidades resilientes
Campaña + piloto en Manta
Additional Info
- Nombre de Proyecto Gobierno Abierto
-
Participantes
Organizaciones sociales, gobiernos locales.
- Territorios de intervención Manta, Quito, otras ciudades no identificadas.
- Inicio del Proyecto 15-09-2019
Organizaciones de la sociedad civil piden a la Asamblea Nacional acoger el veto presidencial sobre reformas electorales
La Mesa de Convergencia -coordinada por Fundación Esquel- junto al Observatorio Ciudadano Electoral y el apoyo de varias organizaciones de la sociedad civil, pidió este jueves 16 de enero de 2020, a la Asamblea Nacional, allanarse al veto del Ejecutivo respecto a las reformas electorales, Código de la Democracia.
El pronunciamiento se basó en al menos tres puntos sustanciales para mejorar la calidad de la democracia y garantizar la transparencia electoral que están presentes en el veto presidencial.
Entre ellos, se mencionó la transparencia electoral en el manejo de actas; la eliminación de circunscripciones territoriales para garantizar mayor representatividad, y la obligación de pedir licencia sin sueldo para optar por la reelección a un mismo cargo, desde la inscripción de la candidatura y no desde el inicio de la campaña electoral.
Fausto Camacho, del Observatorio Electoral reiteró en la importancia de tener unas reglas electorales claras y que el Legislativo respete la norma constitucional y se allane al veto presidencial, de lo contrario, no descartó en la posibilidad de plantear, desde la sociedad civil. una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional
Por su parte, el académico y politólogo César Ulloa, de la Mesa de Convergencia insistió en la necesidad de que exista armonía entre el tipo de método de asignación de escaños, la forma de votación (por listas cerradas) y la eliminación de circunscripciones territoriales, que aún debe debatirse en el pleno y en cuyo caso la recomendación es que se acoja el veto parcial del presidente Moreno. Para Ulloa es vital que exista esta lógica entre estos tres aspectos para que se garantice el principio de representatividad.
De su lado, el experto electoral Medardo Oleas, se refirió a la necesidad de que un funcionario público, que opte por la reelección, pida licencia sin sueldo desde el momento en que es calificada su candidatura, y no solo en los 45 días de campaña. “Sería un error si no se separa de sus funciones porque al momento de inscribirse ya es candidato”, apuntó.
Mauricio Alarcón, de Fundación Ciudadanía y Desarrollo insistió en la importancia de que las autoridades, tanto Presidente y Asamblea actúen con responsabilidad y en la necesidad de tener un proceso electoral transparente. “Es necesario que toda la data e información electoral sea de libre disposición de los ciudadanos”.
El pedido consensuado desde la sociedad civil se dio tras la realización de un taller organizado por la Mesa de Convergencia, Esquel y el Observatorio Ciudadano Electoral, con la participación de organizaciones como: Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Nosotras por la Democracia, Corporación Participación Ciudadana, Mega y el Colegio de Abogados de Pichincha. A la cita también acudieron representantes de partidos políticos y asambleístas como Ximena Peña, presidenta de la Comisión de Justicia, encargada de tramitar dichas reformas.
El mencionado taller forma parte de un proceso de discusión más amplio para mejorar la calidad de la democracia y la institucionalidad que ha venido impulsando la Mesa de Convergencia y Fundación Esquel desde hace dos años.
NUEVO CICLO PARA FUNDACIÓN ESQUEL EN 2020
Fundación Esquel arranca el 2020 con nuevo Director Ejecutivo. Humberto Salazar es la persona designada por la Junta de Esquel para liderar la organización hacia un nuevo ciclo, en el cual, la innovación social, tecnologías cívicas y la inteligencia colectiva estarán muy presentes en el accionar institucional. Por su parte, Boris Cornejo, seguirá en la institución cumpliendo roles de asesoría y acompañamiento en iniciativas estratégicas de la organización.
"Empezamos una nueva etapa, y nuestro compromiso será seguir trabajando con pasión, alegría y calidez para traer el futuro al presente. Y esto significa volcar nuestro día a día a la construcción de oportunidades con espíritu optimista, con espíritu innovador y emprendedor. En Esquel impulsamos iniciativas que transforman vidas. Ese es el verdadero valor que da sentido a que nuestra organización deba sostenerse y conquistar el tiempo. Esta nueva etapa será para crear condiciones y construir peldaños que nos lleven a internacionalizar nuestros esfuerzos. Una sociedad planetaria exige a los agentes de cambio acciones locales y globales, acciones que prioricen el trabajo compartido, en redes, en alianzas que dejen a quienes se involucran una experiencia de crecimiento y esa visión va a guiarnos como un faro. Para que las cosas ocurran se requiere cabeza fría y una alta dosis de realismo para hacer viable lo imaginado. Pero también es cierto que ninguna cumbre o utopía se conquista sin un sueño o anhelo profundo que la preceda. En nuestro caso, nuestro anhelo se sustenta en treinta años de trabajo acumulado que nos dejan como activos un cúmulo de experiencias e instrumentos útiles, replicables, valiosos para aquellos que trabajan desde y para la gente".
- Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel
Esquel y Diálogo Diverso firman compromiso co-creación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
En el marco del trabajo de co-creación del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto del Ecuador, Fundación Esquel, Diálogo Diverso y la Secretaría de Derechos Humanos firmaron este 19 de diciembre de 2019 el compromiso de co-creación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.
Dicho Plan incluye la creación de un observatorio ciudadano de violencia de género y diversidades sexo-genéricas, así como brindar apoyo técnico y acompañamiento a la Secretaría de Derechos Humanos desde la sociedad civil. Todo ello con el fin de responder a la problemática actual sobre violencia, cuyas cifras se traducen en alarmantes estadísticas: 105 mujeres han sido asesinadas por el hecho de ser mujeres y 64 de cada 100 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia.
Al acto de la firma del Plan acudió; la secretaria de Derechos Humanos, Cecilia Chacón; el subsecretario de la Administración Pública de la Presidencia, Oscar Uquillas y desde sociedad civil; Dolores Padilla, de Fundación Esquel; Danilo Manzano, de Diálogo Diverso; Virginia Gómez de la Torre, de Fundación Desafío, y Mauricio Alarcón, de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Dolores Padilla, representante de Esquel recordó la necesidad que tiene el país de trabajar en conjunto, como uno de los grandes desafíos de la democracia, para lo cual el Gobierno Abierto y el Plan de acción son una oportunidad que se debe aprovechar para concretar esfuerzos.
“El país necesita que estemos unidos, que nos encontremos y seamos una democracia que gestione la diversidad por sobre todas las cosas (...) La democracia tiene que acercarse a esas múltiples formas de vida y cambiar los patrones culturales vigentes que hasta hoy nos llevan a confirmar que en este año hay 105 mujeres asesinadas por el hecho de serlo. Situaciones que no deben darse, fruto de relaciones de poder mal comprendidas”, apuntó Padilla.
De su lado, Chacón destacó en esa necesidad de reconciliación y diálogo y en el hecho de que existe una voluntad política para llevar a cabo el Plan de Acción en el marco de la Alianza por el Gobierno Abierto. “Con la firma de este documento no solo plantemos compromisos, sino que restablecemos votos de confianza. Hay que revalorizar la construcción del diálogo para levantar nuevas ciudadanías”, apuntó la funcionaria.
La Mesa de Convergencia apoya la entrega de propuesta de reformas electorales a ser incluidas en veto presidencial
La Mesa de Convergencia, que coordina Fundación Esquel, contribuyó con la elaboración de un paquete de mejoras a las reformas electorales, que se entregarán este 23 de diciembre de 2019 al Ejecutivo para ser consideradas en su veto u objeción parcial.
Esta iniciativa, liderada por el Observatorio Ciudadano y la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contempla en más de 26 páginas, la propuesta para la objeción de 30 artículos del Código de la Democracia.
El documento recoge parte de los temas consensuados en la Mesa del Acuerdo Nacional Ecuador 2030 y otros planteados por expertos y sociedad civil en el actual proceso de debate de la reforma electoral del que ha sido parte la Mesa de Convergencia.
“Estamos proponiendo al Presidente que considere la posibilidad de objetar 30 artículos para mejorar la reforma en beneficio de la transparencia de las elecciones, la legitimidad de candidatos y la democracia”, apuntó Fausto Camacho, quien lidera el Observatorio Ciudadano Electoral, parte de la Mesa de Convergencia.
Entre los cambios propuestos se plantean temas como la existencia de reglas claras para la transmisión de resultados electorales provisionales, así como el escrutinio de sufragios oficial como único válido. Para Camacho, es importante dejar claro, en la Ley, estos dos conceptos que son distintos, puesto que el conteo provisional de votos no es vinculante ni tiene un valor jurídico, frente a los datos que se obtienen tras el escrutamiento de las actas que sí tienen un valor jurídico.
Otro aspecto propuesto es la obligación de los concesionarios de frecuencias del espectro radioeléctrico de entregar al CNE, sin costo durante los 45 días de campaña los espacios equivalentes al 5% del tiempo diario al aire para ser distribuidos equitativamente entre las candidaturas, así como la depuración del padrón electoral.
De su lado, César Ulloa, parte de la Mesa de Convergencia aseguró que también es importante que el Ejecutivo considere incluir en su veto parcial, la eliminación de las circunscripciones territoriales a fin de que funcione el cambio dado con el método de asignación de escaños. Según Ulloa, estas propuestas son importantes para tener una mayor claridad en los procesos electorales y destaca que un aporte ciudadano que se viene trabajando desde hace más de un año desde la sociedad civil.
Expertos hacen un positivo balance de las reformas electorales y coinciden en que la democracia se mejora con la participación de todos los actores
Temas como el financiamiento de la política, el control del gasto electoral y la paridad de género, incluídos en las recientes reformas electorales aprobadas por la Asamblea, fueron evaluados como positivos por parte de expertos, en la cuarta edición del Foro Digital “Democracia Ya” realizada este martes 10 de diciembre de 2019 con la invitación de la Mesa de Convergencia, bajo la coordinación de Fundación Esquel.
Este encuentro contó con la participación de María Paz Jervis, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad SEK; Wilma Andrade, asambleísta; Miguel Rivadeneira, periodista y César Ulloa, académico y moderador del foro.
La asambleísta Wilma Andrade destacó que el legislativo haya asumido el reto de tratar las reformas al Código de la Democracia y abordar temas que preocupaban a la ciudadanía como la transparencia y control del gasto electoral que en un principio no habían sido incluídos en el informe para debate en el pleno.
“Si bien no pudimos hacer modificaciones profundas, las que están incorporan elementos interesantes”, apuntó la legisladora. Entre ellas, citó la ampliación del techo del gasto electoral; la incorporación de un sistema de control y sanciones por parte del CNE; la limitación a aportantes de campaña; la obligatoriedad para que los candidatos que no alcancen el 4% de la votación tengan que devolver el 50% del fondo asignado en campaña y que el 70% del fondo partidario tenga que ser destinado para capacitación.
El periodista Miguel Rivadeneira acotó que es un “avance” lo aprobado por la Asamblea, ya que las reformas permitirán un mayor control del gasto electoral, tan necesario si se toman en cuenta casos como el denominado “Arroz Verde”, en donde se denunció presunta corrupción e irregularidades en el aporte de campañas electorales .
Rivadeneira también destacó la obligatoriedad para que los candidatos debatan sus propuestas para que los electores puedan ir más informados a las urnas.
De su lado, la decana María Paz Jervis añadió que es positivo la aprobación de las reformas electorales. Sin embargo, cree que las reglas de juego empiezan a pulirse y que toda norma es siempre perfectible. “Hay que entender que desde la Ley no se cambia la cultura política”.
Los panelistas coincidieron en que es necesario que las leyes se apliquen, para que no queden solo escritas en papel.
Otro tema abordado fue el de la paridad de género. Jervis cree que las leyes de cuotas son necesarias si es que se quiere transformar una realidad social, mientras que Rivadeneira ve como un avance que se haya incluido este tema que se deberá respetar.
Para finalizar, César Ulloa planteó a los panelistas cómo mejorar la calidad democrática, a lo que Rivadeneira respondió que existe una corresponsabilidad de los medios de comunicación, el organismo electoral y la ciudadanía para mejorar la calidad de la democracia . “Los ciudadanos deben romper el quemeimportismo e interesarse por la política”
Un criterio similar comparte Jervis, para quien “el ejercicio de la democracia empieza individualmente desde la ciudadanía, es jugarnos, mojarnos. Asumir un rol y tomar posturas”, mientras que para Andrade, “la democracia no es solo acercarse a las urnas, se sustenta en pilates como la justicia social, la Libertad, el desarrollo...”, concluyó.
Este foro es parte de una iniciativa que la Mesa de Convergencia, bajo la coordinación de Fundación Esquel ha generado desde hace más de un año, con la realización de espacios de participación como foros y paneles de discusión sobre este y otros aspectos claves para mejorar la calidad de la democracia y nutrir la participación ciudadana.