Expertos invitados por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia realizarán este martes 10 de diciembre de 2019, un balance de las reformas electorales, tras su aprobación en la Asamblea Nacional, en la cuarta edición del Foro Digital “Democracia Ya, desde las 17:00- 

Para esta edición participarán: María Paz Jervis, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad SEK; Wilma Andrade, asambleísta; Miguel Rivadeneira, periodista y el académico, César Ulloa, como moderador.

Para participar en el Foro virtual, deberá conectarse con la cuenta oficial de Facebook de Fundación Esquel a partir de las 17:00 y realizar sus preguntas durante la transmisión en vivo. 

Los Foros Digitales “Democracia YA” han sido creados para abordar los temas claves de las reformas electorales como el cambio de método de asignación de escaños, el financiamiento de la política, la depuración del registro electoral y la actualización y publicación del registro de afiliados y adherentes para los partidos y movimientos, paridad de género, entre otros.

La Mesa de Convergencia -coordinada por Fundación Esquel- evalúa como positiva la decisión adoptada este 3 de diciembre de 2019 por la Asamblea Nacional acerca de las reformas electorales introducidas al Código de la Democracia. Un gran porcentaje de estas fueron propuestos e impulsados por la sociedad civil en diversos espacios, así como en los diálogos de la “Mesa de Democracia y Reforma del Estado” del Acuerdo Nacional Ecuador 2030. 

Las reformas propuestas por la sociedad y aceptadas por el legislativo son el cambio del método de asignación de escaños, para lograr mayor proporcionalidad; la conformación de listas cerradas, para evitar la dispersión y la fragmentación en las votaciones; la transparencia electoral en el financiamiento de la política, para conocer el origen de los recursos que se usan en tiempos de campaña electoral; la obligatoriedad para la realización de debates que exijan calidad en las propuestas de las candidaturas, un registro y padrón electoral transparentes y la paridad de género.  

Desde hace más de un año, la Mesa de Convergencia ha venido generando espacios de participación como foros y paneles de discusión y propuestas sobre este y otros aspectos claves para mejorar la calidad de la democracia y nutrir la participación ciudadana. Lo ocurrido este 3 de diciembre ha sido un gran paso para cumplir ese objetivo. 

Sin embargo, toda reforma es perfectible y desde la sociedad nos mantendremos expectantes y prestos a colaborar para que en un futuro se puedan incluir otros temas que también han sido planteados como los relacionados con la eliminación de las circunscripciones pequeñas y la prohibición para que ciudadanos con sentencias ejecutoriadas por delitos de corrupción no puedan ser candidatos.

Ser parte de una cultura en donde persiste el machismo; poca o nula capacitación en temas de género, y una realidad que se traduce en cifras -en donde la participación de la mujer en cargos públicos sigue siendo proporcionalmente inferior a la de los hombres- fueron temas tratados este 19 de noviembre de 2019, en el tercer foro virtual “Democracia YA”, organizado por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia.

En esta tercera edición del Foro participaron: Paquita Morejón, de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador; Nívea Vélez, exasambleísta y exviceprefecta de Loja; Fausto Camacho, experto electoral y Ximena Peña, asambleísta y presidenta de la Comisión de Justicia, que tramita las reformas electorales.  Moderó el Foro Sebastián Mantilla, analista político y director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP).

Para Vélez, el tema de la paridad de género ha sido una lucha permanente y nada fácil. Destacó como un logro que se la haya incorporado en la Constitución. Sin embargo, para Vélez, el Código de la Democracia ha dejado a un lado este tema y, si a eso le sumamos una sociedad machista, “participar en política para una mujer es bastante duro”, apuntó la exasambleísta, cuya lucha ha sido, tanto dentro de los partidos políticos, como al interior de su propia familia.

La asambleísta Peña cree, si bien ha mejorado la representación de la mujer en la política, no es suficiente. Según los datos que expuso en el Foro, en donde solo el 8% de mujeres alcanzó un puesto en alcaldías municipales, evidencian la realidad: aún estamos lejos de alcanzar la paridad que es del 50% “Si podemos reformar el Código de la Democracia, fomentando la participación de la mujer, no solo ganamos las mujeres, sino que gana toda la sociedad”.

La legisladora también presentó algunos puntos de la propuesta de reformas que incluyen que, para elecciones de todos los binomios, las candidaturas deben integrarse con la participación de una mujer y un hombre o viceversa, al igual que en elecciones de asambleístas, en donde se propondrá que el 50% del total de las listas a nivel nacional deberán estar encabezadas por mujeres; además de sanciones para casos de violencia de género en política, entre otros. 

De su lado, Camacho acotó que el Código de la Democracia debe ajustarse al mandato constitucional respecto a la paridad de género y, a pesar de que la legislación ecuatoriana es una de las más avanzadas de América Latina, cree que hay muchos aspectos que deben mejorarse.

Para la activista Morejón, cuando no se cumple un mandato constitucional, la cultura de un país influye de manera significativa en cuanto a la aceptación de la mujer en la política. “Somos capaces, pero todavía somos manipuladas”, apuntó.

En ese sentido, Morejón cree que sin partidos políticos fortalecidos, la democracia no puede fortalecerse. “Lamentablemente, los partidos se han convertido en maquinarias electorales y eso va minando las posibilidades de crecimiento”.

Además de la paridad de género, el tema del financiamiento de las campañas y la independencia de los candidatos, de cara a sus contratistas también se discutió dentro de las preocupaciones de cara a las reformas electorales. Sin embargo, la asambleísta Peña zanjó la discusión con la premisa de que hace falta más tiempo para realizar una reforma más profunda que no dependa del candado constitucional, por lo que se planteará una segunda reforma para tratar otros temas con mayor responsabilidad. 

Este martes 19 de noviembre de 2019 a partir de las 17:00, Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia continuarán con la realización de los Foros Digitales “Democracia Ya, para abordar las reformas electorales o Código de la Democracia y el tema de la paridad de género. 

Para esta edición participarán Paquita Morejón, de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador; Nívea Vélez, exasambleísta y exviceprefecta de Loja; Fausto Camacho, experto electoral; Ximena Peña, asambleísta y como moderador, Sebastián Mantilla, analista político y director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP).

Para participar en el Foro virtual, deberá conectarse con la cuenta oficial de Facebook de Fundación Esquel a partir de las 17:00 y realizar sus preguntas durante la transmisión en vivo. 

Los Foros Digitales “Democracia YA” han sido creados para abordar los temas claves que deberían tener las reformas elecotrales como el cambio de método de asignación de escaños, el financiamiento de la política, la depuración del registro electoral y la actualización y publicación del registro de afiliados y adherentes para los partidos y movimientos, el impedimento de postulación para candidatos que tienen sentencias por delitos como: peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias y lavado de activos, paridad de género, entre otros.

Viernes, 15 Noviembre 2019 15:11

En Vivo

Written by
Viernes, 15 Noviembre 2019 10:10

La Mesa de Convergencia al País

  1. Transcurrido un mes de los aciagos días de octubre, la sociedad civil organizada mira con preocupación el clima antidemocrático que mantiene al país dividido y en pugna permanente. Las fuerzas políticas, partidos y movimientos, se enfrentan sin generar diálogos o acercamientos con el resto de organizaciones. Las instituciones de la democracia no dan muestra de que estén haciendo sus mejores esfuerzos para atender las tareas que demanda esta emergencia nacional. Hay un escenario de “todos contra todos” que revela una peligrosa fragmentación social. Después de los 12 días de convulsión, varios de los actores políticos y sociales no han tenido la capacidad y voluntad de asimilar las lecciones dolorosas del enfrentamiento entre los ecuatorianos.
  1. Los procesos de resolución de conflictos y problemas sociales se encuentran en un estado de bloqueo político debido a la falta de generosidad y patriotismo de los actores. De mantenerse esta actitud se generará una mayor descomposición del sistema político, lo cual, eventualmente, impedirá el tratamiento y aprobación de las reformas política y económica que son fundamentales para evitar el recrudecimiento de la crisis y asegurar reglas de juego eficientes y transparentes para las elecciones generales del próximo año.
  1. El país necesita sentarse a conversar para buscar consensos que son urgentes e impostergables. Hace falta abrir las manos, ahora cerradas como puños, para concurrir a un verdadero diálogo entre las instituciones del Estado, los partidos y movimientos políticos, los gremios económicos, pueblos y nacionalidades, las organizaciones sociales, la academia, con una perspectiva democrática, transparente y respetuosa de los derechos.
  1. Sin instituciones solventes no hay democracia. Es imperativo que la Asamblea Nacional debata con responsabilidad y compromiso el Proyecto de Ley Económica Urgente y las Reformas al Código de la Democracia, ya que si estas normas entran en vigencia por el ministerio de la ley, habremos perdido, una vez más, la oportunidad de que se legisle de manera democrática por falta de análisis y deliberación. Advertimos del peligro que, vía disposiciones generales, se abra la posibilidad del ingreso de dineros mal habidos.
  1. Apoyamos con firmeza el trabajo que se viene haciendo desde las instituciones del Sistema de Justicia, especialmente aquellas que realizan tareas de investigación y sanción de los graves casos de corrupción, así como también los procesos de evaluación y selección de jueces y de los operadores de justicia. ¡Basta de tanta impunidad!
  1. Convocamos a los ecuatorianos y ecuatorianas a un verdadero proceso de diálogo que nos permita reconciliarnos, deponer las actitudes violentas y generar una propuesta de largo plazo para atender los graves desafíos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, y de esa manera construir el país democrático e incluyente que todos anhelamos. La Mesa de Convergencia está dispuesta para asumir su responsabilidad histórica como organización ciudadana.

Quito, 15 de Noviembre del 2019

Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia llevaron a cabo este 12 de noviembre de 2019 el segundo Foro Digital #DemocraciaYA para contribuir con el debate sobre las reformas al Código de la Democracia que se discuten el Legislativo.

Luis Verdesoto, vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el experto Medardo Oleas reflexionaron sobre los cambios que deberá tener la normativa en el contexto actual. El foro virtual también contó con la moderación de Guadalupe Fierro, presidenta de la Unión Nacional de Periodistas (UNP).

Verdesoto explicó que existen campos temáticos que han sido tratados en la Comisión y en conjunto con varios asambleístas que podrían incluirse en las reformas como la violencia política contra la mujer; la obligatoriedad para que los candidatos debatan; cambios sobre el sistema electoral y el financiamiento de la política. Este último, dijo Verdesoto, es el que mayor acogida ha tenido, a propósito de las últimas denuncias sobre irregularidades y corrupción relacionadas a casos conocidos como el de Arroz verde o sobornos.

 “La mejor forma de crear equidad electoral está en el financiamiento de la política”, dijo Verdesoto, para quien es fundamental que se eliminen las donaciones en especie y se creen auditorías. Puso de ejemplo los hechos ocurridos en Bolivia para tomar en cuenta lo que no debería pasar en el país. 

Oleas se mostró preocupado por dos temas. Cuestionó que “nadie diga nada” sobre la depuración del padrón electoral, cuando, a su criterio, es un documento básico para hacer una elección y también, sobre el ingreso “indiscriminado” de candidatos, como se vio en las elecciones pasadas. “La norma  debería permitir solamente la inscripción de partidos y movimientos nacionales y que los partidos cuenten con afiliados y no adherentes ocasionales que han distorsionado el concepto de partido político”, apuntó.

Ambos coincidieron en que la Asamblea no hará cambios fundamentales para las próximas elecciones y en la necesidad de trabajar en una normativa más profunda, aunque no llegue a regir para los comicios de 2021. 

Otro aspecto que se destacó fue el encontrar mecanismos para  la profesionalización de los vocales del organismo electoral y su independencia para que exista confianza en los procesos democráticos, además de una adecuada planificación.

Fierro concluyó el foro con una reflexión: “debemos ver a la política como una necesidad social y asumir nuestra propia responsabilidad”. 

Miércoles, 13 Noviembre 2019 16:30

Noticias Esquel

Written by

Este martes 12 de noviembre de 2019 a partir de las 17:00, Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia continuarán con la realización de los Foros Digitales “Democracia Ya, para abordar las reformas electorales o Código de la Democracia. 

En esta ocasión, participará la asambleísta Ximena Peña, presidenta de la Comisión de Justicia;  Luis Verdesoto vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), y el experto electoral Medardo Oleas, bajo la moderación de Guadalupe Fierro, presidente de la Unión Nacional de Periodistas. 

Para participar en el Foro virtual, deberá conectarse con la cuenta oficial de Facebook de Fundación Esquel a partir de las 17:00 y realizar sus preguntas durante la transmisión en vivo. 

En los Foros “Democracia YA” se abordarán los temas claves que deberían tener las reformas como el cambio de método de asignación de escaños, el financiamiento de la política, la depuración del registro electoral y la actualización y publicación del registro de afiliados y adherentes para los partidos y movimientos, el impedimento de postulación para candidatos que tienen sentencias por delitos como: peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias y lavado de activos, paridad de género, entre otros.

El próximo 19 de noviembre se realizará el tercer Foro Digital para abordar la temática de la paridad de género. 

La necesidad de tener una autoridad electoral transparente y confiable, así como incluir, dentro de las reformas al Código de la Democracia, el tema del financiamiento de las campañas y los partidos políticos se expuso este 5 de noviembre de 2019, durante el foro digital “Democracia Ya”, impulsado por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia. 

En el foro participó el asambleísta Fabricio Villamar, el académico Richard Ortiz, y el experto en temas electorales, Carlos Aguinaga, bajo la moderación del politólogo César Ulloa. 

Durante el espacio de reflexión hubo coincidencias respecto a que se debe reformar la normativa electoral. Sin embargo, hay dudas respecto al corto tiempo que tiene el legislativo para tramitar dichos cambios para que puedan ser incluidos en las próximas elecciones presidenciales de 2021. 

Ortiz recalcó que tener una autoridad electoral independiente es muy importante. “No solo se debe tener normas específicas sobre el control de los gastos de campaña, sino que, aunque las normas sean perfectibles, la autoridad electoral debería poder llevar un control de la proveniencia de los fondos de los partidos con imparcialidad y con justicia”.

De su lado, Aguinaga cree que resulta difícil lograr esa independencia e imparcialidad. “Debería rediseñarse completamente todo lo que tiene que ver con el financiamiento de la política. No hay reglas claras en el Código de la Democracia y no tenemos las condiciones políticas para abordar un tema tan delicado”, apuntó. 

Para el asambleísta Villamar, hay tres elementos a tomar en cuenta respecto al financiamiento de las campañas. La equidad de la contienda, el control del gasto y las sanciones a los infractores. Sin embargo, aseguró que para ello se requiere una autoridad electoral confiable, con personas transparentes e independientes. “El CNE no es confiable”, dijo.

El segundo tema que se planteó en el Foro fue la necesidad de depurar el padrón electoral, hacer cambios respecto al método de asignación de escaños y la inclusión de listas cerradas para los partidos.

Según Villamar, el incluir listas cerradas permitiría que los partidos pongan a sus mejores cuadros y que la gente no vote sólo por caras conocidas, mientras que Ortiz cuestionó que el Ecuador se ha distinguido por la fragmentación de circunscripciones. “No solo es cuestión de representación de minorías, sino que el sistema funcione y que los partidos piensen en función de la democracia”.

 Al respecto, Aguinaga añadió que si no se cambia la estructura que está diseñada en la normativa electoral actual, “la fragmentación política es completa”.

Otras propuestas se pusieron sobre la mesa de discusión como flexibilizar los máximos de gasto electoral, transformar la promoción electoral, tener la obligatoriedad de participar en debates y tener un sistema de publicación y transmisión de datos transparente, con auditorías inmediatas y recurrentes. 

Para concluir, Villamar afirmó que resultará difícil tramitar las reformas con tan poco tiempo, pero cree que podrán darse acuerdos al interior del legislativo en temas como el financiamiento de la política, la transparencia electoral y la conformación del Consejo Nacional Electoral.

Este foro es el primero de una serie de tres espacios de reflexión que impulsa Esquel y la Mesa de Convergencia en su compromiso por mejorar la calidad de la democracia en el Ecuador y aportar al debate respecto a las reformas electorales que deberá tramitar la Asamblea Nacional dentro de los próximos días. 

El siguiente foro tendrá lugar el próximo 12 y 19 de noviembre de 2019, a partir de las 17:00 y se podrán ver desde la cuenta oficial de Facebook de Fundación Esquel. 

Este 12 de noviembre participará el vocal del Consejo Nacional Electoral, Luis Verdesoto, la asambleísta Ximena Peña y el experto electoral Medardo Oleas. 

En los Foros “Democracia YA” se abordarán los temas claves que deberían tener las reformas como el cambio de método de asignación de escaños, el financiamiento de la política, la depuración del registro electoral y la actualización y publicación del registro de afiliados y adherentes para los partidos y movimientos y el impedimento de postulación para candidatos que tienen sentencias por delitos como: peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias y lavado de activos.

Página 109 de 157