Se presentó proyectos Bancos del Tiempo en Guayaquil
Con una nutrida concurrencia, el día 13 de enero en el Centro de Gestión de Conflictos y Cultura de Paz de la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo el Foro Internacional “Experiencias Comunitarias Incluyentes: Banco del Tiempo”, en el cual se hizo el lanzamiento de los Bancos del Tiempo, iniciativa de Fundación Esquel que cuenta con el apoyo del UNDEF, Fondo de la Democracia de las Naciones Unidas. Boris Cornejo y Elvis Bueno compartieron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos en la ciudad de Quito durante el primer año de vida del proyecto.
Las posibilidades de apoyar relaciones de cooperación estrechando el tejido social en los barrios, a través del intercambio de saberes, que se tranzan utilizando las horas (el tiempo) como medio de intercambio son múltiples. En una primera dinámica desarrollada durante el evento, se identificaron al menos 5 Bancos del Tiempo: en una universidad local, en varios grupos barriales, entre los funcionarios de un Municipio. Gente que quiere aprender a cuidar plantas y otros que pueden enseñar yoga; y otros que quieren compartir sus saberes musicales con señoras que saben cocinar el delicioso bolón de verde, pero dietético, rápidamente se pusieron de acuerdo en comenzar sus intercambios. No se trata solamente de compartir saberes, sino –sobretodo-, de ir tejiendo relaciones en el proceso.
Sol de Primavera culmina proyecto de incidencia
Con arte, música, danza y mucha alegría, la fundación Sol de Primavera concluyó el proyecto de incidencia que ha trabajado con el apoyo técnico de Esquel, en el marco del programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que se ejecuta con el apoyo de Counterpart.
Este proyecto tiene como objetivo estructurar una organización juvenil con 30 jóvenes que son parte de la Fundación, en tres barrios del centro occidente de Quito: El Placer, La Libertad y Toctuico, que están en situación de riesgo.
En este evento se hizo la entrega de la sistematización de que recoge la experiencia el proyecto a la Secretaría de Inclusión del Municipio de Quito, con la finalidad de incidir en la Agenda de esta institución, para así lograr que ésta apoye proyectos de prevención y coordine acciones que direccionen los fondos para proyectos más integrales, es decir, incidir sobre las decisiones de asignación de recursos.
Sol de Primavera es una organización que, hace 19 años, apoya a niños, adolescentes y jóvenes, en situación de extrema pobreza, en barrios urbano-marginales de Quito. A través de sus proyectos, ha logrado la inserción laboral de muchos jóvenes, a través de talleres técnico profesionales de pastelería, panadería, corte y confección y carpintería.
Esquel Clic en Guayaquil
Esquel CLIC (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) realizó, en Guayaquil, la graduación del primer curso virtual “La construcción de Modelos Críticos de Gestión del Cambio Social”, un producto formativo de Esquel Clic".
Los participantes son parte de la primera promoción del Curso virtual, que entre Quito y Guayaquil, convocó a más de 60 de organizaciones.
En este evento también se realizó la presentación de Esquel Clic, y se preparó “La Ruta del Cambio”, una experiencia lúdica y participativa. La Ruta del Cambio es una propuesta innovadora, que plantea a la sociedad civil y a sus actores, una manera diferente de gestionar y actuar frente a las demandas del contexto actual que vive nuestro país.
CLIC es un centro de aprendizaje virtual creado para fortalecer a las organizaciones a través de un proceso formativo que incluye herramientas innovadoras, cursos, talleres, foros, videoconferencias y comunidades de aprendizaje. Nace en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ecuador; Esquel participa en su componente de Fortalecimiento de Capacidades para apoyar a 12 organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana de Quito y Guayaquil, en la construcción de una comunidad más democrática y responsable que fortalezca la solidaridad.
Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en etapa de cierre
En el marco del Proyecto Construcción de Políticas Públicas Efectivas Contra el Trabajo Infantil, Fundación Esquel y OIT, que ya se encuentra en etapa de cierre, en enero se realizaron varios talleres y acompañamientos a diversas actividades, en los cantones de intervención de este proyecto, que son Guamote y Quinindé.
En Guamote se realizó el monitoreo y seguimiento de la aplicación de la Ruta de Restitución de derechos en territorio. Como parte de este proceso de apoyo, se impulsó mecanismos para que el Comité interinstitucional de prevención y erradicación de trabajo infantil (CIPETI) del cantón, realice un proceso de inducción para el uso de esta herramienta; también se realizaron operativos en campo y talleres de capacitación.
Así mismo, en los territorios de influencia del proyecto (Quinindé, Guamote y Quito) se realizaron talleres de socialización y capacitación en el uso de la herramienta de Registro de Empleo Adolescente, que estuvo dirigido a instituciones del Estado que son parte los Comités interinstitucionales de erradicación de trabajo infantil los dos cantones; mientras que en Quito se trabajó con los delegados de los Ministerios, que son parte del Comité Interinstitucional de Erradicación de Trabajo infantil: Ministerio de Educación, SECAP, MIES, Ministerio del Trabajo, y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.
Por último, en el marco del proyecto, Esquel y OIT han brindado asistencia técnica al Ministerio del Trabajo en el Diseño e implementación de un mecanismo innovador de inserción excepcional de adolescentes que han cumplido la edad mínima de admisión al empleo en el trabajo protegido, con la participación de la Red Socio Empleo.
Construyendo cimientos para ciudades libres de violencia de género
Las ciudades son asentamientos de gran concurrencia social, llenos de rostros que se funden entre la rapidez del tiempo, escenario de diferentes tipos de violencia que en muchas ocasiones son víctimas las mujeres, tanto en su transitar cotidiano por el espacio público como en el privado.
Mujeres quienes perciben a las ciudades más inseguras, ya que en ellas recaen miradas anónimas encasillándolas como objetos sexuales, abordadas en la calle, en el transporte público o en otros espacios públicos sin su consentimiento, mujeres que viven la violencia de una manera cotidiana que incluso la han naturalizado e interiorizado.
Si bien es cierto existen avances en materia de género, leyes que establecen la igualdad de derechos para hombres y mujeres, base importante para exigir y lograr la igualdad en la práctica. Pero la igualdad ante lo escrito en una ley no es suficiente para garantizar que mujeres y niñas estén en gozo completo de sus derechos; es necesario acordonar las desigualdades en términos de poder, limitaciones estructurales, costumbres, normas, prácticas sociales y culturales que prolongan y extiende la violencia de género como la mayor discriminación que actualmente afecta a 6 de cada 10 mujeres en el Ecuador.
Acaso es posible cambiar esta cotidianidad, donde las mujeres puedan caminar por calles y avenidas, sintiendo a la ciudad como un espacio seguro y del cual se puedan apropiar y disfrutar, circular con autonomía, sin miedos que atentan contra su autoestima y seguridad, es así que ciudades como Portoviejo y Santo Domingo han apostado en convertirse en “Ciudades Libres de Violencia” de género proyecto llevado a cabo por Fundación Esquel con el respaldo de la embajada de Estados Unidos, cuyo principal objetivo es combatir la violencia de género, mediante la transformación de espacios “de riesgo”, para convertirlos en lugares más seguros para mujeres, niñas y demás población, a través del fortalecimiento de las actorías ciudadanas de organizaciones sociales barriales, lideradas por mujeres de la sociedad civil con un fuerte componente de sensibilización de la ciudadanía acerca de la violencia de género.
Por eso desde noviembre de 2016, se han levantado las campañas educomunicativas contra la violencia de género: cuyo slogan refleja esperanza de cambio de una realidad constante "Portoviejo renace sin violencia" y "Por una vida sin violencia" dirigido a Gobiernos Locales de Portoviejo y Santo Domingo, Concejos Cantonales de Protección de Derechos de ambos territorios y sobre todo los Movimientos de Mujeres, logrando varios e importantes resultados entre ellos los siguientes:
• Capacitación de 93 mujeres en liderazgo, empoderamiento, incidencia y control social, con la finalidad de fortalecer el proceso participativo en pro de los derechos de las mujeres.
• Articulación y trabajo colaborativo con 11 organizaciones de la sociedad civil (en ambos territorios) con el objetivo de recoger experiencias y construir colectivamente políticas públicas para erradicar la violencia de genero
• Dos intercambios de experiencias (uno en cada localidad) con actores institucionales con el fin de generar lecciones y aprendizajes que orienten el proceso de construcción de una ordenanza sobre violencia de género.
• Incentivar proceso participativo de elaboración de políticas públicas que recojan las necesidades de las mujeres en pro de construir acciones que contribuyan a erradicar la violencia de género.
Es hora de saltar los obstáculos para que la equidad entre hombres y mujeres tenga bases reales y efectivas, eliminando toda forma o acto de violencia y maltrato de género para la construcción de un camino que privilegie el diálogo, la tolerancia, la cooperación y el respeto a los derechos humanos de tod@s.
Hagamos de #CiudadesLibresdeViolencia de género una realidad y no solo una consigna utópica. Esta campaña se mantendrá vigente hasta marzo del 2017, para más información usted puede contactarse con Gabriela Moncayo de Fundación Esquel al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Campañas de prevención sobre violencia de género
Continúa en ejecución la campaña de sensibilización y prevención sobre violencia de género en espacios públicos, en las ciudades de Portoviejo y Santo Domingo, en el marco del proyecto Ciudades libres de violencia de género, que Esquel ejecuta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos de Quito.
La campaña fue presentada el 25 de noviembre del 2016, en el contexto del día internacional contra la violencia a la mujer. A partir de esa fecha, en las dos ciudades, se han realizado diversas actividades, con la activa participación de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, los GADs Municipales, y los movimientos de mujeres de las dos ciudades. Ha sido una campaña lúdica, participativa, con un enfoque sensibilizador a través de mensajes positivos para toda la comunidad, con el objetivo de promover nuevas formas de vivir en paz.
La campaña ha logrado hermanar a dos ciudades entorno a un solo objetivo: crear espacios públicos libres de violencia de género.
En el marco del proyecto, también se realizó el cierre del proceso de capacitación con los movimientos de mujeres, lo cual contribuye al fortalecimiento interno de la red de mujeres y desarrollo de capacidades en temas de liderazgo incidencia y control social.
Así mismo, se dio inicio a la construcción de una política pública (ordenanza) para combatir la violencia de género en espacio público, para las dos ciudades.
En este proceso, participan autoridades de los GADs Municipales, los Consejos Cantonales de Protección de Derechos y representantes del movimiento de mujeres.
Mesa de Convergencia dialoga con los candidatos
La Mesa de Convergencia, espacio cívico que aglutina a 13 movimientos y organizaciones de la sociedad civil del Ecuador, conjuntamente con Esquel y el Grupo Faro, llevaron a cabo los días 24 y 26 de Enero del 2017 foros internacionales en las ciudades de Quito y Guayaquil, respectivamente. “La importancia del diálogo: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas”, fue el tema central de la convocatoria, en el que se buscó acercar ideas y propuestas ciudadanas a los candidatos a diversas dignidades nacionales que terciarán en las elecciones de febrero próximo.
En un primer momento experiencias internacionales de diálogo como mecanismo para resolver conflictos y fortalecer la democracia fueron compartidas por Eduard Vinyamata, académico catalán, y Antonio Madariaga director de Viva la Ciudadanía de Colombia. Luego se reunieron las mesas de Empleo y Seguridad Social en Quito y las de Educación y Salud en Guayaquil, en las que se analizaron las diversas propuestas de política pública que estas dos mesas, integrantes de la Mesa de Convergencia, han venido trabajando.
Hacia el mediodía fue el momento del encuentro entre ciudadanos y políticos aspirantes al poder, espacio en el que se abrió un amplio diálogo sobre las temáticas antes mencionadas. Varios de los candidatos tomaron nota de las importantes informaciones y propuestas ciudadanas y a su vez expusieron sus propuestas o pensamientos en esos temas. El diálogo fue ordenado, se demostró que cuando se tiene voluntad y respeto por el otro es posible el encuentro de soluciones a problemas que son comunes.
Finalmente en la tarde de los dos días se realizó un conversatorio entre organizaciones de la sociedad civil para conocer los avances de una iniciativa de la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, liderada por Grupo Faro, que busca generar una política pública que apoye la gestión y desarrollo de esas organizaciones.
Un gran interés ciudadano por el diálogo y demostración explícita de las ganas de las organizaciones por lo público fue lo que se pudo constatar a lo largo de los dos días de los eventos. Ganas de decir muchas verdades, de compartir informaciones y preocupaciones, de enriquecer propuestas ciudadanas al poder, fueron las actitudes que estuvieron presentes de manera permanente en esos días.
La Mesa de Convergencia aglutina a los siguientes actores: Esquel, Contrato Social por la Educación, Federación Médica del Ecuador, Unión Nacional de Periodistas, Pacto Ético de Participación Ciudadana, CEDENMA, CEOSC, Pacto Político por la Niñez y Adolescencia, Fundación Ecuatoriana Equidad, Nosotras por la Democracia, Mesa de Seguridad Social y Mesa de Empleo, AROG y la Comisión Nacional Anticorrupción.
Diálogos ciudadanos
La Mesa de Convergencia, en su afán de generar espacios de diálogo con la ciudadanía, ha realizado varios foros virtuales con candidatos representantes de diferentes partidos políticos, que participarán en las elecciones de febrero próximo.
Estos espacios tienen la finalidad de poner en el debate político temas de interés ciudadano, recogiendo las propuestas que han formulado varias de las organizaciones que la integran.
Hasta la fecha se han desarrollado 6 foros cívicos sobre: Educación, Seguridad Social, Derechos de la Niñez, Derechos LGBTI, Derechos de las Mujeres, y Salud. Estos foros fueron transmitidos en la fanpage de Fundación Esquel, con un alcance aproximado de 16.000 personas.
Se inauguran dos aulas en la Unidad Educativa San Plácido
El lunes 30 de Enero fue un día de fiesta: inauguramos dos aulas en la Unidad Educativa de San Plácido, parroquia rural de Portoviejo. Con la presencia de los jóvenes estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades locales y regionales en una emotiva ceremonia hicimos entrega formal de la nueva infraestructura educativa financiada con el aporte generoso de la Comunidad Judía del Ecuador. Fue un esfuerzo compartido en el que se hizo presente el esfuerzo de la comunidad educativa, el gobierno autónomo descentralizado parroquial, la cooperación internacional y, ciertamente, de Esquel quien coordinó, dirigió y facilitó el proceso.
Rostros alegres de centenares de jóvenes, el grupo de baile de las estudiantes, agradecidos discursos, la presencia de nuestros amigos representantes de la Comunidad Judía del Ecuador y las infaltables selfies adornaron este día de celebración.
Este proyecto es parte de la presencia solidaria de Esquel en Manabí, especialmente en las zonas afectadas por el terremoto de Abril del 2016.
Ferrero y la comunidad trabajan por barrio La Tola Grande
Como parte del proceso de relacionamiento comunitario la Empresa Ferrero del Ecuador, con el apoyo de Fundación Esquel, promueve un proceso de convivencia comunitaria con los distintos actores del barrio la Tola Grande de la Parroquia de Tumbaco. Una de las actividades principales, que se diseñó dentro del Plan de Acción, fue el Pase del Niño y la Feria de Convivencia, que se realizó en la cancha de la comunidad, ubicada en la calles Carrisales y San francisco.
Esta feria convocó a más de 2000 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos y fue el resultado del trabajo coordinado entre el personal de la comunidad, autoridades locales, el gobierno parroquial, Administración Zonal de Tumbaco, Policías Nacional y Metropolitana y la empresa de Agua Potable de Quito. El objetivo de esta actividad fue fomentar la organización local, y reflejar el trabajo coordinado entre la empresa privada, las autoridades locales y la comunidad.
En la feria se desarrollaron espacios lúdicos de recreación para más de 1.200 niños y niñas del barrio.
Esta es una de las principales actividades que son parte del plan de relacionamiento comunitario entre la comunidad y Ferrero.
El Pase del Niño contó con la participación de más de 1.200 niños y niñas de todo el barrio. Esto requirió la coordinación y el trabajo en equipo tanto de la empresa como las autoridades locales y la comunidad.
Los colaboradores de la empresa Ferrero del Ecuador participaron del pase del niño, con una comparsa.
Mientras tanto la empresa y los aliados locales apoyaron en actividades como juegos y diversión, carpa de títeres y caritas pintadas; saltarines, vigilancia y cierre de calles y provisión de agua.
La comunidad, por su parte, realizó la convocatoria y acompañamiento a los niños y niñas del barrio, coordinó la logística de las áreas de juegos, el control y cuidado de los y las asistentes, y la organización de la limpieza del área.