Presentación de medidor de paridad para organizaciones políticas “Paridad Violeta”
Área: Género y diversidades • Proyecto: De la Paridad Real a la Paridad Sustantiva
Por: Tabata Hermida
La mañana del jueves 13 de octubre, en las instalaciones del Hotel Río Amazonas, se desarrolló el evento de presentación de la herramienta de medición “Paridad Violeta”. Esta herramienta fue construida como un mecanismo de auto evaluación diagnóstica del cumplimiento de la paridad al interior de las organizaciones políticas, específicamente de aquellas que participaron en el proyecto “Democracia, organizaciones políticas y género: de la paridad legal a la paridad sustantiva” el mismo que fue implementado por Fundación Esquel con el apoyo de la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
Durante la apertura del espacio Mauricio Dorfler, Director País IFES y Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel, resaltaron la necesidad de que, tanto instituciones públicas como privadas, continúen trabajando a favor de la paridad de género para fortalecer la democracia a nivel organizacional y estatal, y así poder construir una sociedad más equitativa. Por su parte, Dolores Padilla, Coordinadora del Área de Democracia y Participación de Esquel, presentó el estado actual de la paridad en las organizaciones políticas y en el contexto político. “A pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la población ecuatoriana, siguen ocupando puestos de decisión secundarios y/o de apoyo”, manifestó.
Cecilia Lincango, Coordinadora del Área de Género y Diversidades, explicó de forma detallada, el proceso de construcción e implementación de la herramienta “Paridad Violeta”.
Una vez cerrado este espacio, las representantes de las organizaciones políticas brindaron un breve testimonio sobre cómo este proyecto coadyuvó al proceso de fortalecimiento de la democracia interna y el posicionamiento de las mujeres al interior de sus partidos.
Cecilia Velasque, Subcoordinadora del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, expresó que “La política es el don de servicio, el don de la práctica. Si no asumimos nosotras los espacios de toma de decisión dentro de la política, no existe gobernabilidad. Sin mujeres no hay democracia, sin los pueblos indígenas no hay democracia, mucho menos una sociedad pluricultural.”
Para finalizar el evento, los 37 asistentes participaron activamente de una dinámica de recopilación de compromisos dirigidos a construir una sociedad más democrática para las mujeres a través de:
- “Fortalecer la institución para que los valores de igualdad permanezcan en el tiempo.”
- “Brindar capacitación y sensibilización para todas las mujeres, diversas y atravesadas por la interseccionalidad, con el fin de que se sientan más empoderadas y seguras.”
- “Trabajar para promocionar la ética y la justicia en la participación política nacional.”
Desde Fundación Esquel resaltamos la importancia de continuar impulsando de manera permanente la visibilidad, participación paritaria y el liderazgo político de las mujeres en las organizaciones políticas a nivel nacional.
Estrategia de Reposicionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil
Área: Educación y Juventudes
Por: Tabata Hermida
La mañana del 24 de octubre, se realizó la presentación de la “Estrategia de Reposicionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil” en las instalaciones del Hotel Rio Amazonas, con la presencia de Ministerio de Educación, Fundación Esquel, Kinder not Hilfe (KNH), Grupo Faro, UNESCO, OEI y Psicólogos Educativos.
Beto Salazar Director Ejecutivo de Fundación Esquel, dijo “Nosotros trabajamos mucho y vimos la potencia que tenían los DECE, la verdad, es que una situación como atravesaban los chicos, los DECE se convertían en casi una puerta de salida por lo menos para poder tener donde cuenten las dificultades que tenían en sus casas”.
Seguido de Salazar tuvimos la intervención vía ZOOM de Daniel Cárdenas, uno de los consultores que trabajó en el diagnóstico de percepciones sobre el posicionamiento de los departamentos de consejería estudiantil previo al fortalecimiento de la estrategia. En su presentación indicó que en los alcances de la investigación realizaron la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos para determinar el nivel de posicionamiento de las funciones de los DECE, también buscan analizar la información recopilada y levantar alertas sobre las problemáticas más recurrentes, los principales hallazgos, desempeño y gestión, apoyo, entorno y ambiente u organización.
También mencionó que, con un alto nivel de posicionamiento, sus funciones se perciben muy importantes por el entorno complejo que se vive actualmente, pero con oportunidades de mejora, algunas de sus conclusiones generales son definir una brecha de contratación, evaluación por resultados y estabilidad laboral, Coordinación interna y externa para el ciclo de atención de los casos.
Lorena Peñaherrera directora nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, empezó agradeciendo a la Fundación Esquel por acompañarlos durante todo este tiempo en la construcción de la estrategia, también indicó la propuesta concreta para el reposicionamiento explicada en 3 momentos: Situación actual del sistema educativo, ¿Cómo se plantea la estrategia?, por último, la estrategia, componentes y sus ejes.
La intervención de la directora nacional concluyó con la presentación de La estrategia de reposicionamiento que está construida en dos componentes: DECE como eje principal y por otro lado la Comunidad Educativa. El DECE tiene 4 subcomponentes: la capacitación que a través de los cursos MOOC Mecapacito, una plataforma del ministerio de educación que está dirigida para la formación de los docentes, talleres y universidades, el segundo subcomponente es reconocimiento con la carrera profesional, carnetización congreso y beneficios, el tercer es subcomponente es participación a través de diseño, rediseño, priorización, el cuarto subcomponente son redes, cuidado y autocuidado y modelos de gestión de redes distritales. En la Comunidad Educativa hay 2 subcomponentes, el primero es la campaña EduCom con los roles y funciones, avances de la estrategia. El segundo componente es gestión de conocimiento, va de la mano con investigaciones, tesis, sistematizaciones de buenas prácticas.
Al finalizar el evento, los consultores dividieron a los participantes en 3 grupos para un diálogo sobre los componentes, al mismo tiempo hicieron la pregunta ¿Qué acción concreta y ejecutable, puede generar mi institución/organismos para contribuir con la estrategia? A fin de que los grupos puedan dar su contribución acerca del tema.
Por una cultura de integridad, el proyecto IntegrArte fue parte del festival DesenreDatos
Área: Desarrollo sostenible • Proyecto: IntegrArte - DesenreDatos
Redactado por: Fernando Váscones
El Festival “DesenreDatos” compartió las experiencias y mejores prácticas de once proyectos innovadores que muestran avances hacia la transparencia, el acceso, análisis y la visualización de datos públicos.
El principal objetivo del evento fue promover la cultura de datos abiertos y transparencia en estudiantes, miembros de organizaciones de la sociedad civil, profesores, funcionarios de instituciones públicas y la ciudadanía en general, con el fin de contribuir a la prevención de la corrupción en nuestro país.
La Universidad de las Américas (UDLA), fue el escenario donde se desarrolló el Festival el 11 y 12 de octubre. En este espacio Fundación ESQUEL presentó una exposición de experiencias en el marco del proyecto “IntegrArte”, el mismo que fue financiado por GIZ, el cual tuvo como propósito promover una cultura de integridad, prevención de la corrupción y cuidado del medio ambiente a través de obras artísticas.
El festival fue parte del proyecto “DesenreDatos, desarrollado en el marco de Ecuador SinCero de la GIZ, implementado por la DW Akademie, en alianza con la Universidad de Las Américas, donde participaron periodistas y comunicadores en un proceso de formación sobre periodismo de datos e investigación, transparencia y data pública del Ecuador.
Informativo Dialogos Nacionales sexta edición
Written by AdministratorEl Consejo Consultivo Permanente para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil se posesionó oficialmente
En la mañana del 4 de octubre, en el antiguo hospital Eugenio Espejo, en la sala de la Academia Ecuatoriana de Medicina, se desarrolló la posesión del Consejo Consultivo Permanente para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y también se dio un breve informe sobre la gestión del Consejo Consultivo Temporal. El acto estuvo moderado por María Pilar Vela, coordinadora de la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, DCI, de Diálogos Nacionales.
Como parte de la bienvenida a este acto, Jenny Poveda, vicepresidenta del Consejo Consultivo Temporal para la Prevención y Reducción de la DCI, aseguró que "el compromiso país es disminuir seis puntos porcentuales hasta el 2025 y diez puntos porcentuales al 2030 los índices de DCI, para cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible". Dijo que para el nuevo Consejo Consultivo es el inicio de un desafío porque van a representar a la sociedad civil que en este momento no tiene voz.
Tras cinco meses de trabajo, el Consejo Consultivo Temporal elaboró un modelo de gobernanza y procedió a la designación de 19 miembros para el nuevo Consejo Consultivo. Boris Cornejo, presidente del Consejo saliente indicó que la DCI es motivo de vergüenza para el Ecuador por lo que felicitó al actual Gobierno Nacional por convocar a ciudadanos para diseñar y constituir este Consejo como un espacio de la sociedad civil autónoma para apoyar y vigilar la estrategia el plan de erradicación de la DCI. "Hay voluntad política por parte del Presidente Lasso y hay un plan diseñado, basado en las lecciones exitosas que han tenido países vecinos en este tema, entonces sabemos qué hacer, ahora corresponde vigilar que se lo haga", manifestó.
Cornejo garantizó que el Consejo transitorio ha cumplido con la tarea encomendada en democracia y generando confianza. El modelo de gobernanza creado por diversos consultores y expertos indica que el Consejo Consultivo es un espacio de consulta, diálogo, acuerdo y articulaciones de organizaciones de la sociedad civil; es un espacio de trabajo para dar seguimiento a la política pública en DCI. Las tareas son conocer, observar, asesorar y acompañar a la política pública que existe y ubicar nudos críticos. También se generó un código de ética –dijo Cornejo - al aclarar que este no es un espacio para hacer política, ni un espacio para hacer negocios y reiteró que no pueden existir conflictos de intereses. "El modelo de gobernanza es simple, va a ver una presidencia, vicepresidencia, secretaría y mesas de trabajo; por lo pronto hemos constituido dos mesas de trabajo, una tiene que ver con el seguimiento concertado de lo que hace el gobierno con respecto a la DCI, me refiero a los datos sobre esta problemática", afirmó.
Cornejo culminó su intervención, enfatizando que la lucha contra la DCI debe convertirse en una política de Estado que debe permanecer en el tiempo, pues debe ser tarea de todos los ecuatorianos, ya que no es un problema de un gobierno o de un solo ministro. "Para esto es clave asegurar recursos económicos para esta política de Estado, se deben movilizar recursos nacionales e internacionales para que esas madres tengan asegurados el acceso a las prestaciones de salud, agua, el cuidado. Hay que invertir en la primera infancia para alcanzar el desarrollo sostenible en el Ecuador", exclamó.
El nuevo Consejo Consultivo durará dos años en sus funciones y para conformarlo se enviaron invitaciones directas a las organizaciones de cada sector y se difundió la convocatoria a través de redes sociales y la plataforma de Fundación Esquel. Luego del plazo establecido, se recibieron 54 postulaciones válidas y de entre ellas, respetando lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. STECSDI-STECSDI-2022-0003-A y en el Mecanismo de conformación, alternancia y modelo de gobernanza del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, se procedió a seleccionar a 19 organizaciones de todo el país.
El Consejo Consultivo Permanente queda constituido con siete representantes de la Sociedad Civil, provenientes de colectivos para la defensa de la niñez, de organizaciones que trabajan con mujeres gestantes, de pueblos y nacionalidades indígenas, de ONGs nacionales e internacionales, gremios científicos de la salud; tres representantes de las cámaras y asociaciones de pequeñas y medianas empresas del sector privado, cuatro representantes del sector académico, dos representantes de los medios de comunicación, un representante de la agencia de Naciones Unidas y dos representantes de organismos de cooperación internacional.
Erwin Ronquillo, Secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición infantil, agradeció el tiempo y el conocimiento entregado por el Consejo Consultivo Temporal como una labor patriótica en menor tiempo de lo planteado. "El presidente Guillermo Lasso, dijo que en su gobierno la primera infancia sería prioridad y esto se ha cumplido desde el día uno; no ha sido fácil porque no existía una institucionalidad, un plazo, una hoja de ruta, ni plan estratégico, ni basa de datos actualizada. Fue un trabajo colectivo con distintos actores. Hoy esa hoja de ruta se convierte en una política de Estado que trasciende gobiernos y este es el primer reto para el Consejo Consultivo, que una política pública que nace en este gobierno se mantenga en el tiempo", dijo Ronquillo. Y aseguró que se debe blindar el presupuesto para combatir la DCI.
En este evento se dio lectura al acta de selección de los representantes del Consejo Consultivo Permanente que se proclamó el 22 de septiembre del presente año. Por parte de las Naciones Unidas quedó designado el Programa Mundial de Alimentos, PMA, por organismos internacionales el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y la Unión Europea, por las Universidades, la Universidad San Francisco de Quito, USFQ y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Por la academia e institutos tecnológicos, el Instituto Kichwa/Kisth y el Instituto Tecnológico Universitario, ARGOS. Por las organizaciones sin fines de lucro del sector privado, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, ANFAB, Red para la nutrición Infantil, REDNI y El Ordeño. Por la Sociedad Civil y Colectivos por la Defensa de la Niñez, está Pacto por la Niñez y Adolescencia. Por la Sociedad Civil, Mujeres Gestantes, Organizaciones de Salud, Pueblos y Nacionalidades se seleccionó a Fundación Esquel, Plan Internacional, Asociación Nutricionistas ANNE, Asociación Vivir , Mesa de Incidencia San Lorenzo, Asociación de Montubios, y por los medios de comunicación alternativos Youtopía y por los medios comunitarios, Justicia y Paz.
Cabe destacar que los representantes de dichas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales son profesionales de primer nivel y con amplia experiencia en temas sociales y de la primera infancia. Los miembros del Consejo Consultivo por las organizaciones de la sociedad civil son: Manuel Martínez Gónzález (Pacto por la Niñez y Adolescencia), Mariana Galarza Izquierdo (Asociación Vivir), Hugo Quintero (Mesa de Incidencia San Lorenzo), José Baldassari (Asociación de Montubios y Observatorio de la Pobreza), Boris Cornejo (Fundación Esquel), Marco Emilio Rojas (Plan Internacional) y Vladimir Maffare (Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador).
Los miembros por las Cámaras, Asociaciones pequeñas, medianas y/o grandes empresas son: Christian Wahli Hofstetter (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, ANFAB), Sebastian Paque (Red para la nutrición Infantil, REDNI) y Juan Pablo Grijalva (El Ordeño). Por el sector académico: Andrés Mejía (Universidad San Francisco de Quito, USFQ), Luz Valencia (Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL), Likan Delgado (Instituto Kichwa/Kisth) y Jorge Calderón (Instituto Tecnológico Universitario, ARGOS). El representante por los medios de comunicación alternativos es Marco Araúz (Youtopía, por los medios comunitarios, Carlos Larrea Maldonado (Comisión Ecuatoriana Justicia y Paz). Por el Sistema de Naciones Unidas, Angelo Matteo Perrone (Programa Mundial de Alimentos, PMA) y por los organismos internacionales y multilaterales, Marta Rubio (Banco Interamericano de Desarrollo, BID) y el Embajador Charles-Michel Geurts (Unión Europea en el Ecuador).
Circo de la salud inició para llegar a zonas rurales
El Circo de la Salud es una obra teatral para concientizar a la población en general de la importancia de vacunarse contra el covid-19. Esta obra de teatro se enmarca en el Proyecto Oxígeno, que está en desarrollo desde el 2020 y concluirá este octubre del 2022. Dicho proyecto, en dos años, desde que inició la pandemia, ha beneficiado alrededor de 500 mil personas en 18 provincias del Ecuador.
Según cuenta José de La Torre, Coordinador Nacional del Programa Oxígeno para Salvar Vidas en el 2022 comienza el componente de vigilancia epidemiológica comunitaria y dentro de dicho componente está el Circo de la Salud, como una estrategia artística para llegar a las comunidades que aún no se han vacunado. Con la presentación de esta obra teatral se aspira cumplir tres objetivos: concientizar sobre la importancia de cuidar la salud, prevenir enfermedades y completar el esquema de vacunación contra el covid-19.
El lanzamiento de la obra Circo de la Salud fue el martes 30 de septiembre en Quito, en el Teatro Capitol. El argumento de la obra gira entorno a que debemos recordar que la pandemia continúa y por lo tanto no debemos descuidar nuestra salud y aún se deben mantener las medidas de protección, como lavarse continuamente las manos, utilizar mascarilla y desinfectar con alcohol los lugares que manejamos.
Esta obra fue puesta en escena por estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador con el asesoramiento y guía de un consultor en comunicación y vigilancia epidemiológica, que se encargó de buscar personal para armar el guion y las escenas. El día del lanzamiento asistieron alrededor de 420 personas para admirar la obra teatral que tiene una duración de 25 minutos.
A partir de esta presentación, se realizará un video para que se difunda en las comunidades y diferentes distritos de la capital. Este video será un elemento educomunicacional.
Además, el Circo de la Salud llegará a las zonas rurales de tres provincias del Ecuador: Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas, lugares donde aún hay población que no ha completado el sistema de vacunación con la primera y segunda dosis. Según datos del proyecto Oxígeno, el 13% de la población ecuatoriana aún no se ha colocado la primera dosis.
Oxígeno también aporta con terapia respiratoria domiciliaria, salud mental, vacunación y vigilancia epidemiológica, en el hospital militar de Quito y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. Estos beneficios también se han llevado a otras provincias como Carchi, Tungurahua, Bolívar, Morona Santiago, Manabí, Sucumbíos y Guayas.
Tanto el proyecto como el Circo de la Salud reciben el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, USAID. José de La Torre, destaca que este proyecto ha demostrado que la iniciativa de juntar experiencias entre organizaciones, privadas, publicas, sociales y académicas logran resultados importantes con la optimización de recursos económicos reducidos.
Después de la firma del acta de la paz que se suscribió el 30 de junio del presente año, luego del paro nacional de 18 días, el Gobierno y el movimiento indígena representado en tres organizaciones: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, Fenocin y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador, Feine, se plantearon 90 días de diálogo, el mismo que culminará el 12 de octubre del 2022.
Estos diálogos entre el movimiento indígena y el Gobierno se desarrollan en 10 mesas temáticas en medio de un contexto social tenso donde se rumora que las mesas no presentan acuerdos y nuevamente se pueden producir manifestaciones sociales en las calles. El proyecto Diálogos Nacionales impulsado por la Unión Europea y Fundación Esquel, a través de su Mesa de Interculturalidad, vio la necesidad de analizar este tema en un foro virtual denominado Después de los 90 días: el Ecuador del post – paro.
El encuentro se realizó la tarde del jueves 22 de septiembre con la participación de César Ulloa, coordinador de Diálogos Nacionales, Inkarri Kowii, coordinador de la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales, Daniel Cuty, coordinador del Centro de Estudios en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de las Américas, Udla; Saudia Levoyer, coordinadora del programa de Maestría de Comunicación Política de la Universidad Andina Simón Bolívar, Luis Maldonado, coordinador Técnico de la Comisión de Educación Intercultural Bilingüe de la Conaie y Cecilia Velasque, subcoordinadora nacional del Movimiento Pachakutik.
César Ulloa, dio la bienvenida al foro y enfatizó que el proyecto de Diálogos Nacionales actúa en el marco del fortalecimiento de la democracia, la pluralidad y la convivencia pacífica, es decir, la resolución de conflictos a través del diálogo. "Este foro trata de responder, qué sucede después del post – paro y además qué podría suceder después de que culminen las mesas de diálogo entre el Gobierno y la dirigencia indígena", dijo Ulloa.
Inkarri Kowii, quien fue el moderador de este foro planteó la pregunta a los expositores: ¿Cuál es su evaluación de las mesas de diálogo, entre el movimiento indígena y el Gobierno? El primer panelista en participar fue Daniel Cuty, quien mencionó que hay una tensión constante en el sector indígena porque está entre ser un actor político formal del Estado y ser un movimiento que tiene una amplia convocatoria popular y esto se ve en las mesas de diálogo. Resaltó que el Ecuador vive una polarización muy fuerte y la postura del movimiento indígena se muestra como una alternativa ante la sociedad porque capitaliza legitimidad y los otros actores antagónicos al Estado quieren cooptarlo.
Por su parte, Cecilia Velasque, dijo que su punto de vista sobre la pregunta planteada es más de base como parte del movimiento indígena. "Cuando hay hambre e injusticia estaremos en las calles y esto no está claro por este Gobierno, porque al conformar estas mesas técnicas por más delegaciones del Estado, simplemente son espacios de recibir criterios y analizar y no se llega a algo concreto. Vemos que no hay resultados concretos de las 10 mesas", afirmó.
También añadió que la metodología en las mesas de diálogo ha fallado en ambas partes, por el lado del sector indígena dijo que no tienen una propuesta operativa clara para llegar a resultados. Mostró preocupación por el control de los precios, el mismo que no se ve en la práctica. "El aceite que estuvo en 3,50 ahora no encontramos menos de 3,75; han subido 0,25 centavos, además que el aceite no tiene un litro. Los productos de la canasta básica siguen subiendo a pretexto de la movilización. Otro problema es la focalización de los combustibles, ninguna de las partes tiene claro de cómo se focaliza. Tampoco existe un espacio de mora para pagar de alguna manera las deudas a la banca y cooperativas. No hay mecanismos ni estrategias de pago", agregó.
El 9 de septiembre del presente año se cerraron cuatro mesas de diálogo con algunos acuerdos y divergencias según lo registró la prensa ecuatoriana. La única mesa de las cinco primeras que no cerró su trabajo fue la de focalización del subsidio al precio de los combustibles. Y uno de los desacuerdos es el control de los precios en el mercado, como lo mencionó en el foro Velasque. Las organizaciones sociales pedían establecer precios mínimos y máximos de 44 productos básicos mientras que el Gobierno insiste en 13, descartando a los productos industrializados. (Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/politica/gobierno-indigenas-acuerdo-mesas/)
Mientras tanto, Saudia Levoyer, remarcó que el tema del diálogo en un país polarizado es primordial. "Las mesas empiezan a ser una especie de pedagogía para tratar de alguna manera de encontrarnos, yo sé que si no hay aplicabilidad a los sectores vulnerables que no se los ha atendido en montones de años y ha buscado respuestas desde que es un movimiento político desde los años 90, donde se hizo visible con las marchas con el tema agrícola, se pueden volver a bloquear. El movimiento indígena es un agente político que tiene su incidencia y han sido parte de algunos gobiernos donde han puesto su agenda, ellos con esa experiencia saben que si no se dialoga el bloqueo produce daño, entonces en estas semanas de diálogo se vuelve a reactivar esa capacidad de buscar consensos. Hay temas que quizás no lleguen a nada pero hay un camino recorrido y no me parece nada prudente echar todo atrás y volvernos a bloquear. Es un momento para reconocernos y hay que rescatar que de la violencia pasamos al diálogo", enfatizó Levoyer.
Luis Maldonado señaló en este foro, que el proceso de diálogo tiene su complejidad, pero el único mecanismo para buscar una solución de país es el diálogo, pero carecen de metodología para tener diálogos que tengan éxito. Añadió que el movimiento indígena es diverso que no tiene una misma agenda social y que tiene prácticas diferentes. "Una es la Conaie, que ha trabajado por la reconstrucción de los derechos como pueblos, se quiere llegar a ser en la práctica un Estado plurinacional. La Fenocin, en cambio, mira el aspecto económico y social, su proyecto político es el socialismo y la Feine es un gremio de iglesias cuyo objetivo es lo religioso desde una visión comunitaria; el articular todos estos movimientos es complejo y sobre esto se cruza un gobierno que no tiene la experiencia para tratar estos temas, sin embargo hay avances", dijo.
También añadió que las mismas organizaciones sociales no tienen una estrategia de difusión para conocer cuáles son los avances de las mesas temáticas y uno de los temas que le preocupa a Maldonado, es la autonomía de la educación intercultural bilingüe. Sobre esto, comentó que ya hay una comisión que dará seguimiento, pero aún no se dice como se concretará y recalca que cualquier acuerdo debe ser institucionalizado y no solo expuesto en un decreto presidencial.
MANIFIESTO ANTE LA CONSULTA POPULAR DEL PRESIDENTE GUILLERMO LASSO
El país se encuentra frente a una coyuntura de extrema gravedad. Su institucionalidad democrática presenta índices alarmantes de deterioro, que le impiden funcionar como dispositivo adecuado e idóneo para solventar los desafíos que el país demanda en materia social y económica. La pobreza y el desempleo, junto a la inseguridad y la violencia, así como la corrupción y la impunidad, son las principales amenazas al bienestar de las familias ecuatorianas. El gobierno, por su parte, demuestra una muy débil capacidad de enfrentar estos problemas, lo que se refleja entre otras variables, en su reducida capacidad de inversión y de gestión en sectores como salud, educación y protección social. Hospitales desprovistos de medicinas e insumos básicos, universidades que cierran sus puertas frente a una demanda creciente de estudiantes que se ven obligados a engrosar las filas del desempleo, altas tasas de desnutrición infantil y violencia e inseguridad generalizadas.
Las instituciones de la democracia se muestran impreparadas para responder a los retos de la situación actual. A ello se añade la presencia de poderosos intereses vinculados a las mafias del narcotráfico, de la trata de personas, del contrabando de armas. La consulta convocada por el gobierno pretende incidir en estas problemáticas, pero su definición es endeble e insuficiente. Ya lo advertimos desde Voces por la Democracia el 7 de septiembre pasado, el gobierno acude a la consulta para relegitimarse luego de un año caracterizado por el desgaste sistemático de su capital político.
Los tres temas en los que incide la propuesta resumida en las preguntas presentadas aluden a cambios en materia de seguridad, reforma institucional y protección ambiental.
En materia de seguridad, la propuesta de la consulta aparenta mejorar los niveles de cooperación entre las Fuerzas Armadas y la Policía y ha sido ya tratada por la Corte Constitucional, también propone la extradición de los delincuentes comprometidos en delitos transnacionales, y dotar a la Fiscalía de plena autonomía a través de crear su propio organismo de control. Las enmiendas planteadas muy poco aportarían a resolver un tema tan complejo como la exacerbación de la violencia y la acción de las mafias del narcotráfico transnacional.
La reforma institucional es un desafío igualmente urgente. El deterioro institucional exige de respuestas que fortalezcan las capacidades decisionales, para lo cual es fundamental fortalecer a la representación política en función de una institucionalidad más responsable con las necesidades estratégicas del país. Se requiere de cambios sustantivos en el sistema electoral y en el sistema de partidos políticos, en los enlaces entre los poderes ejecutivo y legislativo. Las preguntas son insuficientes para fortalecer estas instancias decisionales; no es suficiente retirar al CPCCS la capacidad de designación de las autoridades de los órganos estatales de control, sino que también debe diseñarse un procedimiento que impida la concentración del poder en el ejecutivo, garantice el control social en las designaciones y reivindique el papel del legislativo como depositario de la soberanía popular.
La consulta no aborda la imprescindible reforma de la administración de justicia, hoy cuando varios jueces, fiscales y otros operadores de justicia actúan en concordancia con intereses políticos o de grupos delictivos, es necesaria una reforma que permita depurar a esos elementos y proponga rigurosos procedimientos para el ingreso, permanencia y promoción de los funcionarios del sistema judicial, que si lo considera la propuesta de Voces por la Democracia presentada el 6 de abril del presente año, que además incluyó propuestas de reforma orientadas a eliminar los actuales partidos y movimientos políticos, para ser reemplazados por un sistema de partidos que establezca nuevos y rigurosos requisitos para la formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y garantice debate para la toma de decisiones, transparencia en su quehacer y manejo de recursos económicos, así como ejercicio de la alternabilidad democrática en la designación de candidaturas y directivas partidarias a través de elecciones primarias simultáneas, universales, directas y secretas organizadas por el CNE.
En la actualidad las preguntas del ejecutivo están siendo analizadas por la Corte Constitucional; es muy probable que algunas sean rechazadas o modificadas; por lo expresado, ponemos nuevamente a consideración las presentadas por nuestra organización, para que sean discutidas y en el mejor de los casos admitidas para responder a la demanda nacional de cambio.
La reforma que necesita el país es más radical y profunda que la presentada por el presidente Guillermo Lasso. Como sociedad civil, reivindicamos el derecho a ejercer la democracia directa, a seguir discutiendo los cambios que fuesen necesarios y recuperar para la gente la posibilidad de modificar un diseño institucional que se ha demostrado incapaz de atender las demandas de la sociedad. 20 de septiembre de 2022
Se presentó oficialmente al Ecuador el Consejo Ciudadano Sectorial de Educación
La mañana del 13 de septiembre se realizó en Quito, la presentación formal del Consejo Ciudadano Sectorial de Educación, CCSE, con la presencia de la Ministra de Educación, María Brown Pérez y de los integrantes de dicho Consejo. Tras la presentación, se realizó una rueda de prensa donde participaron con preguntas algunos medios de comunicación que tenían inquietud de cómo y por qué se formó este nuevo grupo en el área educativa del Ecuador
Este espacio se formó en cumplimiento de lo estipulado en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, por lo que el Ministerio convocó a un conjunto de organizaciones de la sociedad civil para conformar el Consejo Ciudadano Sectorial de Educación, para que sea una instancia donde se dialogue, delibere, proponga y se dé seguimiento a las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, para la discusión de las políticas públicas.
Uno de los objetivos de este grupo es dar vigilancia y exigibilidad del derecho a la educación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNA) del Ecuador bajo los principios de: igualdad, interculturalidad, intergeneracional, plurinacionalidad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, y corresponsabilidad, transparencia y solidaridad. Entre las funciones que desarrollará este Consejo está la de generar debates públicos sobre temas nacionales sectoriales e intersectoriales; articular redes de participación entre los diversos consejos ciudadanos sectoriales, elaborar el plan anual de trabajo a ser presentado a la correspondiente cartera de Estado para su consideración e inclusión en la planificación institucional, pero sobre todo el generar espacios de participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones.
El CCSE se divide en cuatro comisiones, dos principales y dos transversales. La Comisión de Temas Estructurales busca apoyar, dar seguimiento e impulsar espacios conjuntos a la estructura educativa del país, en procesos como la contextualización y flexibilización del currículo, y la educación libre de violencia con participación activa de NNA. Está también la Comisión de Temas Coyunturales, cuyo principal objetivo será dar respuesta a las problemáticas educativas que surgen por la realidad nacional, el principal enfoque está en la Iniciativa Ciudadana a favor de la Inclusión Educativa, la misma que fue presentada en el evento y a la que se invitó a todos los sectores a sumarse.
Las comisiones transversales son la directiva y comunicativa. La primera está encargada de dar seguimiento y articular las distintas acciones del consejo a nivel interno y externo y la segunda se enfoca en el desarrollo de productos educomunicacionales y en la visibilización de las propuestas del CCSE. En esta rueda de prensa participaron, el Coordinador del CCSE, Humberto Salazar, quien también es director de Fundación Esquel. Maholy Vernaza está encargada de la Comisión de temas estructurales y es parte de RODDNA, mientras que Juan Martín Morales de la Comisión de temas Coyunturales y presidente de la organización Unión Estudiantil y Juan Samaniego es secretario del CCSE y director de Desarrollo y Autogestión.
Salazar en su intervención indicó que este espacio es democrático y de deliberación, con propuestas que no dan respuestas a ningún partido político ni tienen intereses individuales, sino de país con una posición plural. Y que además este Consejo Ciudadano cuenta con técnicos que darán apoyo al trabajo realizado por el Ministerio de Educación para mejorar el sistema educativo. Por su parte, Samaniego dijo que se apoyará al Ministerio creando una hoja de ruta para trabajar a largo plazo sin importar el gobierno que esté de turno, para que niños, niñas y jóvenes se incluyan y se mantengan en el sistema educativo, logrando una verdadera inclusión.
Vernaza aclaró que la Comisión Estructural trabajará con base en la malla educativa que tiene el Ecuador, por su lado, Morales dijo que en los temas coyunturales se espera la participación ciudadana para ayudar con propuestas al Ministerio de Educación. Finalmente la Ministra Brown felicitó la participación de jóvenes, docentes, sociedad civil, organizaciones educativas que se han unido en este Consejo, que actualmente ya es una realidad y fortalecerá al sistema educativo con sus propuestas.
Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales da aportes a la Asamblea
Liliana OrozcoEl miércoles 7 de septiembre la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, "Un Pacto Social por el Ecuador", estuvo representada por una delegación conformada por: Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa; Patricia Borja, analista de Seguridad Social; y, Emilia Abdo, consultora e investigadora de Seguridad Social, en la Sesión No. 79 de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social, presidida por la asambleísta Rina Campain Brambilla.
Las intervenciones del equipo estuvieron enfocadas a presentar observaciones y aportes al "Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. que fue presentado por el Asambleísta Manuel Asunción Medina Quizhpe, y calificado mediante la Resolución CAL-2021-2023-498 del 26 de mayo de 2022.
Falconi enfatizó en la necesidad de dar un tratamiento estrictamente técnico y despolitizar los temas de Seguridad Social e hizo referencia al Art. 28 sobre la Integración del Consejo Directivo del IESS, aspecto de cardinal importancia que de recibir la atención necesaria podría permitir en el corto plazo contar con un nuevo órgano máximo de gobierno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, una vez que al interior de la Mesa han sido analizados los escenarios factibles para la concreción de esta necesidad que es ya un clamor de país.
En relación a este mismo punto, Patricia Borja y Emilia Abdo, señalaron las falencias del Proyecto de Ley aprobado en abril de 2021. Estos fueron sus señalamientos más importantes:
- Imposibilidad de cumplimiento del criterio de integración tripartita y paritaria entre hombres y mujeres, dado que este órgano se mantiene con tres miembros.
- Se atribuye la competencia de calificación y por tanto verificación de cumplimiento de requisitos al Consejo Nacional Electoral con lo que se generaría una reforma tácita al artículo 29 de la Ley de Seguridad Social que dispone que aquello constituye una atribución de la Superintendencia de Bancos como ente de control del IESS.
- Contradicciones, primero señala que la designación de los representantes de asegurados y empleadores y sus respectivos alternos será mediante elección directa y luego consta que será mediante colegios electorales (elección indirecta).
- Se genera un tratamiento diferenciado entre miembros del Consejo Directivo, porque a los representantes de empleadores y de asegurados, así como sus respectivos alternos, se exige que cuenten con un número de imposiciones inmediatamente previo a la inscripción de la candidatura, lo que no se exige al representante del Ejecutivo.
- Se amplía la competencia del Delegado del Ejecutivo a la defensa y sostenibilidad de todo el sistema de seguridad social, a pesar de que su ámbito de acción solo se relaciona con el IESS.
Emilia Abdo entre varias de las observaciones al Proyecto de Ley del Banco del IESS, señaló que la disposición General Única debería decir: Conforme lo determina el primer inciso del artículo 370 de la Constitución de la República vigente, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, es quien deberá ejercer obligatoriamente su capacidad institucional de autonomía, entendiéndose por tal, la condición jurídica consistente en el poder público, soberano, que puede en virtud de su propio derecho establecer normas y reglamentos que han de regir para alcanzar los objetivos planteados en la Constitución.
Los miembros de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social asistentes, agradecieron los aportes presentados, se comprometieron a acoger la recomendación de solicitar información oficial actualizada, necesaria para la elaboración de leyes del ámbito de la Seguridad Social, así como mantener a futuro reuniones de temas específicos que requieren la fundamentación técnica y que la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales está en capacidad de brindar.