El Colectivo Voces por la Democracia es una organización plural y diversa que acoge en su seno a ciudadanas y ciudadanos demócratas profundamente comprometidos en trabajar para hacer del Ecuador un Estado - ejemplo anti corrupción, con respeto a los derechos y a las leyes, que cumpla con el equilibrio de poderes y la finalidad mayor: el bienestar común.
Ante el contexto actual, de anuncio de una posible convocatoria a consulta popular por parte del gobierno nos manifestamos:

A partir del mes de abril del presente año, este colectivo hizo público el lanzamiento de siete preguntas para consulta popular, orientadas a enmendar el sistema institucional ecuatoriano: sistema de partidos, sistema de justicia y Consejo de Participación Ciudadana, así como cuatro preguntas que versan sobre políticas públicas que garantizan derechos: sistema de salud, cuidado de las fuentes de agua, empleo juvenil y tecnologías de información/comunicación. A partir de ello se ha iniciado una jornada territorial de socialización, validación, pertinencia y posible inclusión de otras preguntas. En ese espíritu democrático, vemos con preocupación el anuncio realizado por el gobierno, de una posible consulta popular que en el actual contexto puede recaer en el viejo vicio de las consultas en la historia de nuestro país: ser usadas como instrumentos de relegitimación política y no de solución a las crisis y al mejoramiento de la calidad participativa en el Ecuador.

Desde 1869 hasta el día de hoy se han realizado 12 consultas populares, 11 de ellas entre 1978 y 2018 que fueron convocadas por el triunviro militar de Alfredo Poveda, Guillermo Durán y Luis Leoro y los presidentes León Febres Cordero, Sixto Durán Ballén, Fabián Alarcón, Alfredo Palacio, Rafael Correa, Lenin Moreno y por lo visto hoy Guillermo Lasso, usan las consultas en momentos de baja popularidad con el fin de dotar de oxígeno a su gestión gubernamental o para validar actos gubernamentales generalmente ilegítimos o autoritarios en beneficio de sus intereses. En la mayoría de estos casos las consultas no surgieron de una relación directa con la ciudadanía, por lo que gran parte de la ineficacia e inaplicabilidad de sus mandatos se debe precisamente a ese vicio de origen, produciendo derroche y desperdicio de recursos que invalidan y afectan la figura de la consulta al pueblo, importante recurso constitucional con el que cuenta la democracia en el Ecuador. A esto cabe agregar la iniciativa de distintos actores políticos que han formulado preguntas demagógicas que según la jurisprudencia vigente de la Corte Constitucional no se viabilizan mediante consulta y enmienda constitucional sino a través de reforma constitucional en la Asamblea Nacional, lo cual también implica desperdicio de tiempo, recursos y sobre todo el desgaste de esta figura que permite y viabiliza nuestro derecho a ser consultados.

Por lo mencionado, ratificamos al país que este colectivo de ciudadanas y ciudadanos profundamente preocupados por el caos y la crisis institucional en el cual se encuentra sumida la República, continuará construyendo y socializando las preguntas de la propuesta lanzada en el mes de abril hasta alcanzar los acuerdos pertinentes que permitan hacer realidad una reforma política que signifique una nueva oportunidad para recomponer la institucionalidad democrática y mejorar las condiciones de vida del pueblo del Ecuador.

Exhortamos al gobierno a no desgastar esta importante figura constitucional que garantiza el derecho ciudadano a la participación política mediante e ejercicio de la democracia directa.

Quito, 07 de septiembre de 2022

Descargar Comunicado

 

Nota: Para enviar tus comentarios, propuestas o conocer más sobre Voces por la Democracia puedes hacerlo a través de nuestros canales digitales:

Facebook: https://www.facebook.com/VocesPorLaDemocracia

Twitter: https://twitter.com/VocesPorEcuador

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: 099 060 1345 y 098 499 4452

 

 

El 28 de agosto de 1968 se institucionalizó el Seguro Social Campesino, SSC, dada la trascendencia de esta fecha conmemorativa, el viernes 26 de agosto del presente año se desarrolló una reunión en el hotel Río Amazonas, con la presencia de dirigentes y exdirectivos de este Seguro, que se mostraron preocupados por la situación actual de falta de recursos para mantenerlo. Esta iniciativa estuvo liderada por la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, coordinada por Elízabeth Falconi, con el apoyo de Fundación Esquel y de la Unión Europea.

Las exposiciones y análisis estuvieron a cargo de la Economista Fabiola Cuvi Ortiz, ideóloga, fundadora y primera directora del SSC; el Doctor Pedro Isaac Barreiro, exdirector del SSC; Margohod Corrales, presidenta nacional de la Federación Única de Afiliados al SSC; y, el Abogado Delfín Buelva, secretario de organizaciones de la Federación Única de Afiliados al SSC, FEUNASSC.

Para afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, que estuvieron presentes en el acto fue emotiva la presencia de la Economista Cuvi, ya que fue la impulsadora de este Seguro y como ella lo afirmó, su entrega total para que se concrete la propuesta en aquellos años fue a favor “del sector más olvidado de nuestra población: el campesinado ecuatoriano”. Cuvi en su introducción comentó que la preocupación para conformar el Seguro Social Campesino empezó en 1928, para encontrar un sistema que mantenga dicho Seguro, por eso en 1935 se emitió un decreto para imprimir un timbre postal de 0,03 centavos, y cuya recaudación serviría para sostener el fondo del SSC. Hasta 1975, Cuvi, logró incorporar a 75 comunas al SSC.

“El sistema ideado por mí es un verdadero sistema que no solo ampara al individuo sino a toda su familia, la afiliada es toda la comuna en unidad dirigida por un cabildo, que ejerce el papel de patrono y quien firma el convenio con el Seguro Social. Las prestaciones son de invalidez, maternidad, enfermedad, auxilio de funerales y luego se incorporó el seguro de vejez”, recordó Cuvi en su intervención.

La financiación para el SSC inició con un plan piloto y luego tuvo autonomía financiera, con contabilidad separada del Seguro Social General. Hubo contribución simbólica de los jefes de familia de las comunas, una subvención del Estado a través del Banco Central, multas a afiliados de más de 40 años de servicio que no se han jubilado, un aporte del 1% del Seguro Social General. Uno de los aportes que dejó el SSC -que más rescató Cuvi- son los dispensarios médicos rurales comunales, ya que en ese entonces no existían.

Para el Doctor Barreiro, la historia del SSC empieza con el gobierno del Ingeniero Federico Páez, cuando se creó el Instituto Nacional de Previsión y se expidió la Ley del Seguro Social Obligatorio, sembrando así la primera semilla de un sistema de protección para la población rural del Ecuador, mediante la emisión del timbre postal antes mencionado por Cuvi. Un dato que resaltó Barreiro fue que en 1968, el 61.2% de la población ecuatoriana residía en la zona rural, por lo que se hacía indispensable tener un Seguro Social Campesino.

El plan piloto contempló la creación de cuatro dispensarios médicos: en El Palmar (Guayas), La Pila (Manabí), Guabug (Chimborazo) y en Yanayacu (Imbabura). Se incorporaron a 611 familias y se dio protección a 2.523 campesinos. La creación del SSC indudablemente fue un factor fundamental que fortaleció la organización campesina.

En el 2021, según cifras presentadas por Barreiro, hay 659 dispensarios médicos y se protege aproximadamente a 1.311.170 campesinos. Pero a pesar de esta cifra, hay problemas graves con el SSC, el principal es que el costo de prestaciones supera los ingresos presupuestados, hay un creciente desfinanciamiento. Entre otras dificultades que señaló Barreiro, fue que hay personas incorporadas a este Seguro que no deberían estar por no cumplir con los requisitos, como es por ejemplo el vivir en el campo, además, los médicos que atienden en los dispensarios rurales no están capacitados para brindar una atención técnica y adecuada a los campesinos del lugar.

El Abogado Buelva, quien expuso la situación actual de este Seguro, criticó que se afirme que hay campesinos que no califican para este beneficio porque tienen un negocio alterno, como una tienda o una panadería y aclaró que estos oficios artesanales no deberían justificar que se los deje fuera del SSC porque “en la agricultura el dinero no cae todos los días, debemos esperar seis meses a un año para tener un ingreso económico, es por eso que el campesino se ve obligado a tener una actividad complementaria”, enfatizó. Y -aclaró- que actualmente solo el 7% de la población rural está asegurada.

Por su parte, Corrales, presidenta de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, informó que se están vulnerando los derechos a los campesinos asegurados e indicó que el problema de falta de medicinas que sufre todo el Ecuador en el sistema público, afecta también a los dispensarios comunitarios a más de la falta de médicos, ya que un solo doctor atiende a tres dispensarios a la vez.

Según los cuatro expositores se deben tomar medidas urgentes para salvar al SSC, entre ellas: los fondos de este seguro no se deben destinar para acciones ajenas a las estipuladas en su propia normativa como se ha procedido en algunos gobiernos; también se debe depurar el padrón de afiliados y beneficiarios, capacitar al personal de salud en atención primaria para el sector rural, replantear fuentes de financiamiento y montos de pensiones de jubilación, entre otras alternativas. 

El análisis de la situación del SSC, dio paso a que tanto los expositores como el público presente mostraran su profunda preocupación por la situación crítica de toda la seguridad social ecuatoriana, situación que prácticamente es insostenible, de ahí el temor de que se termine con los recursos económicos de todo el sistema de Seguridad Social. “Usted ha pagado toda su vida el seguro social, pero ya no hay plata para darle beneficios, menos aún para su jubilación. Decirle esto a un afiliado sería devastador”, concluyó Barreiro.

Descarga-Estudio---Justicia-AbiertaMesa-de-trabajo-1-copia-2

La presente investigación responde a un trabajo articulado que Fundación Esquel realiza en el marco de la línea de asesoría “Desarrollo de capacidades de la sociedad civil para implementar un modelo de justicia abierta en el Ecuador” gracias a la Cooperación Alemana GIZ, en el marco del Programa Ecuador SinCero. Pone a consideración de las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones de educación superior, organismos de la Función Judicial y la ciudadanía en general el presente estudio que evalúa el estado de situación de la Justicia Abierta en el Ecuador.

Ecuador se encuentra a las puertas de culminar su primer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2022, con el objetivo de avanzar hacia un plan de Estado Abierto y la oportunidad de convocar a todos los actores sociales relacionados con el sistema judicial, para unir esfuerzos y generar compromisos colaborativos que consoliden la política nacional de justicia, en consideración de los principios de transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración. El presente estudio, además, de una profunda evaluación a la realidad del sector, incorpora recomendaciones que los propios actores identifcan como claves para impulsar la Justicia Abierta en el país.

Desde el inicio de la pandemia, el sistema judicial se encuentra en permanente adaptación a la nueva realidad que presenta esta segunda década del siglo XXI. La extrema violencia que vive el país con el embate del narcotráfco, los escándalos de corrupción sin precedentes que ha vivido Ecuador en las últimas décadas y los altos índices de desconfanza de la ciudadanía en la institucionalidad pública y en las entidades de justicia en particular, conminan analizar cómo se encuentra la justicia nacional y, sobre todo, cuán articulado está el ecosistema de justicia para afrontar estas complejas realidades.

El estudio desarrolla el concepto de Justicia Abierta y la implementación de cada uno de sus pilares. Se destacan experiencias internacionales como buenas prácticas a seguir y como referentes para el análisis de la realidad nacional. Es indispensable agradecer las entrevistas otorgadas para la realización del estudio, que consolidaron la refexión de los nuevos rumbos a seguir. La Fundación Esquel continuará con su empeño de impulsar la apertura de los organismos de justicia y la democratización de los sistemas judiciales. Se espera que este estudio, marque un momento de infexión, para que, en trabajo conjunto, se promueva una agenda nacional de Justicia Abierta.

Aracelly Calderón Dávalos
Responsable de Gobierno y Justicia Abierta Fundación Esquel

Descargar Estudio

La mañana del 4 de agosto de 2022 se desarrolló en Macas, el Tercer Encuentro para analizar y dialogar sobre la aplicación del Acuerdo Ministerial 0082, que indica que se deben respetar los saberes, conocimientos ancestrales y aplicarlos en los distintos centros de salud pública y hospitales del Ecuador.   

El encuentro se dividió en dos partes, en la primera se dio una explicación sobre lo que implica dicho Acuerdo y en la segunda parte se desarrolló un taller para conocer las limitaciones que tienen las poblaciones para acceder a la salud pública. La convocatoria para este tercer encuentro fue realizada por Diálogos Nacionales a través de su Mesa de Interculturalidad con apoyo de la Unión Europea y liderazgo de Fundación Esquel. 

En esta cita estuvieron presentes integrantes de las nacionalidades amazónicas shuar y achuar, así también indígenas del Cañar y Azuay. Además, se contó con la presencia de algunos funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 6 de Salud que incluye las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago. 

El principal problema que se ubicó en este diálogo fue las distancias geográficas que existen entre las nacionalidades amazónicas con los centros de salud pública. Según lo explicado por Julia Venegas, representante de la Dirección Nacional de Salud Intercultural, el Acuerdo Ministerial 0082 obliga a las autoridades correspondientes a encontrar soluciones a la movilización de las personas enfermas y dar albergue a sus acompañantes. 

Venegas también insistió en que cada centro de salud debe tener un traductor para entender las necesidades de las nacionalidades y pueblos indígenas. Así también aclaró que este Acuerdo Ministerial obliga a que las casas de salud tengan a disposición de los pacientes la medicina tradicional, ancestral y alternativa. “Las mujeres que van a dar a luz, pueden elegir de qué forma darla. Si necesitan que un Yachac les haga una limpia antes del parto, eso está permitido y los médicos deben respetar sus creencias, también si quieren tomar agua de guayusa. Utilizar la medicina ancestral está permitido siempre que no se afecte la vida de la madre y la de su hijo”, afirmó,

Para el representante de la Mesa de Interculturalidad, de Diálogos Nacionales, Inkarri Kowii el problema de movilización desde las comunidades hacia los hospitales se solucionaría si hay una articulación interinstitucional, donde intervenga la policía, militares y equipos de los bomberos, para trasladar a los pacientes hasta los hospitales. 

Olga Amboya, Especialista de Promoción de la Salud e Igualdad del Ministerio de Salud Pública, MSP, comentó que la situación en la Amazonía es complicada por la falta de transporte para llevar a los pacientes a los hospitales. “Tenemos ambulancias obsoletas que para estas carreteras no sirven, llevamos 10 años pidiendo ambulancias y no nos dan”, afirmó.

Para el achuar, Rafael Taish, por necesidad deben curarse con plantas y cuando un Taita les dice que solo se pueden sanar en un hospital, no tienen para trasladarse a la ciudad, ya que necesitan avionetas y las empresas cobran desde USD 590 a USDD 1.000 dólares, un valor que es imposible cubrirlo.  

Los participantes de este encuentro, trabajaron en tres grupos donde se analizaron los ejes en los que puede existir limitaciones para aplicar el enfoque intercultural. Estos ejes son: idioma (incluye señalética), hospedaje, alimentación, movilización y vestimenta. Estos son temas críticos, ya que cada pueblo, comunidad y nacionalidad, tiene sus propias creencias que deben ser respetadas.

Las recomendaciones de estos encuentros son monitoreadas y ejecutadas por la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Para Venegas y Amboya, en el caso de la Amazonía, el trabajo recién inicia, ya que aún falta una gestión coordinada para dar cobertura de salud a las comunidades más lejanas y contar con un presupuesto permanente que ayude a cubrir las múltiples necesidades. 

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez

Ante el aumento de casos de COVID-19 en Quito y el resto del Ecuador continúan los esfuerzos interinstitucionales para hacer frente a la pandemia, según el epidemiólogo Marcelo Aguilar, la presencia de las nuevas variantes de COVID-19 y el relajamiento de medidas ha ocasionado que 4 de cada 10 quiteños presenten pruebas positivas para COVID-19.

IMG4898

Frente a esta realidad, el “Programa Oxígeno para Salvar Vidas” impulsado por Fundación Esquel y financiado por el gobierno de Estados Unidos a través de USAID, llevó a cabo la Feria de la Salud en la Mariscal el pasado 14 de julio en colaboración con el Ministerio de Salud Pública, Municipio de Quito, los Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana, Grupo Jarvit, Avant med y Mega mujeres.

IMG4912

El parque Gabriela Mistral fue el espacio donde se ofertaron los servicios gratuitos de vacunación contra la COVID – 19, pruebas de antígenos, vacunación de esquema regular para los infantes, salud mental y apoyo psicoemocional, atención integral del adulto mayor, servicios para personas con capacidades especiales, pruebas de VIH, donación de sangre y atenciones médicas.

20220714115340

El objetivo de la Feria de la Salud es mantener bajo control la pandemia y evitar que el rebrote paralice las actividades cotidianas, según Aguilar.

Además, en este espacio, con el apoyo de las instituciones participantes se dio capacitaciones de primeros auxilios a los transeúntes e información sobre alimentación y nutrición saludable.

20220714121841

“Es importante generar estos espacios para la comunidad porque nos permiten promover la salud  a través de los servicios ofertados”, indicó José de la Torre, coordinador del Programa Oxígeno para Salvar Vidas.

Área: Salud y Desarollo
Redactado por: Ana Minga

El miércoles 27 de julio del 2022, se realizó una rueda de prensa en las instalaciones de Fundación ESQUEL, con el fin de dar a conocer las bases y requisitos para conformar el Consejo Consultivo Permanente para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, DCI, en el Ecuador.

WhatsApp-Image-2022-07-27-at-84022-PM

Boris Cornejo, presidente del Consejo Consultivo Temporal mencionó que la conformación de un Consejo Consultivo Permanente es la clave para que una política de Estado tenga buenos resultados a largo plazo, sin importar el gobierno que este de turno. “La sociedad civil organizada puede presentar las candidaturas para ser parte del Consejo Consultivo Permanente, este Consejo es una pieza estratégica para el combate a la Desnutrición Crónica Infantil, las evidencias internacionales demuestran que el papel de este espacio de articulación de la ciudadanía es vital para dar seguimiento y apoyar la debida implementación de planes y políticas para erradicar esta crisis de la desnutrición”, indicó Cornejo.

WhatsApp-Image-2022-07-27-at-84112-PM

El objetivo principal que tendrá el Consejo Consultivo Permanente será la de dar seguimiento a que la política pública, los programas y los proyectos se concreten, desde la ciudadanía a través de la observación. Otro objetivo de este Consejo será el vigilar que las políticas públicas no cambien con el tiempo, se sostengan independientemente del gobierno de turno. Y por último, desde las distintas experticias de quienes conformen este Consejo, se apoyará de manera coordinada la política pública que se plantee para la lucha contra la DCI.

Se espera la participación en este Consejo de seis sectores: organizaciones de la sociedad civil, Cámaras y asociaciones empresariales, academia, medios de comunicación, Naciones Unidas y organismos multilaterales. Adicionalmente a esta convocatoria pública, el Consejo Consultivo Temporal tras realizar un mapeo de actores que están vinculados con el tema, enviará invitaciones directas a algunas organizaciones.

En esta convocatoria como ya se mencionó, se invitó a los medios de comunicación ser parte del Consejo Consultivo Permanente. Christian Wahli, presidente Ejecutivo de Anfab indicó que se espera la participación de medios de comunicación que les interese esta temática y sobre todo la intervención de los medios comunitarios porque ellos están más cerca a los territorios. “Veremos cómo un medio de comunicación, dependiendo donde esté ubicado, puede aportar, informar, correctamente sobre este tema, sobre todo nos interesa llegar a las personas del campo”, señaló el empresario.

WhatsApp-Image-2022-07-27-at-84024-PM

El Consejo Consultivo Permanente estará conformado por 20 miembros. Serán siete delegados de las Organizaciones de la sociedad civil, en sus distintas formas de manifestación social y de organizaciones no gubernamentales, con experiencia de trabajo en reducción y prevención de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública. Tres delegados de las Cámaras, asociaciones, pequeñas, mediana y/o grandes empresas y organizaciones sin fines de lucro con capacidad demostrada de articulación del sector privado y con experiencia en programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil.

Cuatro delegados del sector académico con experiencia en investigación, formación o desarrollo de programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. Tres delegados de los medios de comunicación con conocimientos en temas de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública. Un delegado del Grupo de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas, dos delegados de los Organismos multilaterales, bilaterales y organizaciones de cooperación internacional que implementan programas sociales de desarrollo en el Ecuador en favor de las políticas de salud y desarrollo infantil.

Fernanda Sandoval, experta del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, PMA, indicó a la prensa que las organizaciones interesadas en participar en esta convocatoria pueden postular hasta el 16 de agosto del presente año. Los resultados de la selección se los conocerá en septiembre y en octubre será la posesión de los miembros del Consejo Consultivo Permanente.

WhatsApp-Image-2022-07-27-at-84023-PM

 

Nota:

Para conocer a profundidad las bases para esta postulación y los criterios de selección se debe ingresar al siguiente link: https://esquel.org.ec/es/actualidad/noticia/noticias/item/1659-postulacion-consejo-consultivo.html

Si quiere escuchar la rueda de prensa íntegra, en este enlace lo puede hacer: https://www.facebook.com/FundacionEsquel/videos/438996678126037

Área: Género y diversidades • Proyecto: De la Paridad Real a la Paridad Sustantiva
Por: Cecilia Lincango

 

El proceso formativo “Participación paritaria y liderazgo político que se ejecuta en el marco del proyecto De la Paridad Real a la Paridad Sustantiva liderada por fundación Esquel con el apoyo de IFES, busca potenciar las capacidades de las mujeres con el propósito de impulsar la participación paritaria en puestos de toma de decisión al interior de las organizaciones políticas; y, en la conformación de listas para futuras elecciones de designación popular.

El 19 de mayo se realizó el taller de arranque del proceso formativo con la participación de 32 mujeres de 4 organizaciones políticas. Con la mirada y la experiencia vivida de las mujeres políticas se evidenciaron los atributos, potencialidades, así como las barreras y limitaciones que enfrentan las mujeres en el ejercicio político. Fotos-Esquel---IFES-28

WhatsApp-Image-2022-07-27-at-70653-PM

El estar casada con un militar me cerraban las puertas y me decían que no podía participar en política, ahora estoy aquí demostrando que si puedo estar.  Estefanía Realpe.

Las mujeres, en la generación de un conocimiento colectivo mencionan hacer política para demostrar que son capaces para transformar, para cambiar y porque se tiene la voluntad para construir un mejor porvenir para las nuevas generaciones.

El programa consta de 4 módulos y se ejecutará entre mayo a julio del 2022 en formato virtual a través de la plataforma de aprendizaje Esquel Clic.

Fotos-Esquel---IFES-31

Martes, 26 Julio 2022 18:38

Ibarra acoge Feria de Salud

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez

 

El mes de junio, en articulación entre Fundación Esquel, el Ministerio de Salud Pública y la Cámara de Comercio de Ibarra, se desarrolló la primera Feria de Salud en Ibarra, esta acción está enmarcada dentro del programa Oxígeno para Salvar Vidas con el financiamiento del gobierno de Estados Unidos a través de USAID.

20220601110704

El Parque Pedro Moncayo fue el escenario donde se brindaron servicios de salud entre ellos acceso a vacunación contra COVID-19 e influenza, pruebas de anticuerpos para COVID-19, salud mental y apoyo psicoemocional, salud ancestral, nutrición y donación de vitaminas y salud sexual y reproductiva.

Feria-Salud-Ibarra---AJ-2

Adicionalmente, en este espacio los ciudadanos podían acceder a toma de signos vitales, pruebas de prediabetes y charlas en contra de violencia doméstica.

IMG9641

La Feria de Salud se transformó según los beneficiarios en una fiesta por la salud, dónde las y los niños ibarreños en conmemoración a su día pudieron disfrutar de un asombroso show de magia, pelea de robots y otras actividades recreativas, mientras que los adultos pudieron disfrutar de shows culturales como presentaciones de baile.

20220601102912

Feria-Salud-Ibarra---AJ-11

Finalmente, la cámara de comercio de Ibarra cerró este espacio con la entrega de un botón de visitantes ilustres al equipo de la USAID en la casa de la familia Ayala Mora.

IMG9738

Área: Desarrollo sostenible • Proyecto: IntegrArte
Redactado por: Camila Merchán

 

El Creatón Artivista fue un concurso que reunió a adolescentes de 15 a 20 años para generar obras artivistas en las temáticas de: “Integridad y transparencia como formas de prevenir la corrupción” y “Defensa y cuidado del medio ambiente”. Este concurso constó de tres fases, y se desarrolló en el marco del proyecto Integrarte (Integridad y Arte para Cuestionarte) gestionado por la Fundación Esquel con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GIZ a través del programa Ecuador SinCero.

Maqueta-fotos-IntegrAte---Fb-1-10-11-01

Alrededor de 100 jóvenes a nivel nacional se inscribieron y postularon para formar parte del Creatón Artivista, de los cuales se seleccionaron 50 adolescentes para formar parte de los retos. Estos jóvenes seleccionados participaron en 3 mentorías sobre: ¿Qué es el artivismo?, la transparencia como forma de prevenir la corrupción y el cuidado del medio ambiente;  esto  se trabajó a través de la sensibilización y de la construcción de piezas artísticas,  para finalmente cumplir con retos artivistas.

Creaton-instagram-02

Para finalizar esta fase, los y las participantes elaboraron y presentaron un plan de acción artivista de los cuales se seleccionaron 25 propuestas que pasaron a la etapa semifinal del Creatón, en esta etapa, los y las participantes desarrollaron sus propuestas artivistas y un video para explicar su obra. Para la fase final, clasificaron 10 jóvenes divididos en grupos de 5  de las dos categorías: 

En la categoría de integridad y transparencia como formas de prevenir la corrupción los ganadores fueron:

1. Alegría Bustamante Granda, con su obra “Corrupción, como oxígeno en el aire”, con la cuál invita a alzar la voz, exigir transparencia, no mantener el silencio de la población ante actos deshonestos de los políticos o personas con baja moral, nos invita a no ser cómplices con el silencio o indiferencia.

 

2. Juan Martín Jurado, con su pieza artivista denominada “16 veces una vez”, a través de un relato busca la reflexión sobre los pequeños actos de deshonestidad en los que nos vemos involucrados como personas y que no solo generan un perjuicio en la sociedad, sino que desemboca en el engaño para nosotros mismos.

 

Mientras que en la categoría defensa y cuidado del medio ambiente los ganadores fueron:

1. Micaela Solorzano Padilla, a través de su obra “No hay (+) tiempo” hace un llamado a los entes rectores ecuatorianos para aumentar el reciclaje en el país, debido a que cuenta con un bajo porcentaje de residuos reciclados. Nos dice que no esperaremos a que sea demasiado tarde.

 

2. Adrián Cedeño Villacís, con su obra “Mujer de azul marchita” , quien busca sensibilizar sobre el daño que ocasiona la contaminación en nuestro planeta, para ello busca representar dicho daño en lo marchito y en su contraste con las plantas y flores sanas, con ello busca interpretar la defensa del medio ambiente.

 

A los 10 finalistas se les realizó la entrega de un kit artístico y un certificado de participación, adicionalmente, los ganadores del segundo lugar fueron acreedores de un parlante Amazon Alexa y los primeros lugares de las dos categorías se llevaron un celular Xiaomi POCO F3, con este concurso culmina con éxito el proyecto IntegrArte.

GANADORS-03

Página 30 de 157