Administrator

Administrator

En el marco del proyecto de Desarrollo Comunitario de Santa Inés, impulsado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel, están en marcha las actividades y los talleres de formación, que apuntan a mejorar la capacidad organizativa del barrio, en los que participa toda la comunidad.
Las actividades ponen énfasis en la formación e integración, a través de Talleres de emprendimiento y de desarrollo de capacidades en pintura y dibujo; así mismo, se quiere motivar a los vecinos y vecinas para que realicen propuestas que benefician a su comunidad, de ahí que se ha formulado dos concursos, uno para escoger el mejor vivero comunitario; y otro para la mejor propuesta para la recuperación de la memoria viva. También se ha previsto la realización de una Feria de Integración y las Jornadas de consumo responsable.
El objetivo de esta iniciativa, además de fomentar la organización barrial, es dar los primeros pasos en la recuperación de la Quebrada de Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años.
Este proyecto forma parte de CumbaYo, el programa de buena vecindad, impulsado por Cervecería Nacional. CumbaYo apoya el desarrollo del barrio, a través de sus programas de intervención en desarrollo comunitario, generando actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte.

Mañana, jueves 3 de abril del 2014, arrancamos con el proceso de formación a 180 agricultores y productores que forman parte del proyecto Siembra Cebada, ejecutado Cervecería Nacional. en este proyecto, Fundación Esquel aporta con un acompañamiento técnico.

Los agricultores de la Asociación Plaza Pallares, ubicada en la comunidad de Ugsha, en Imbabura, serán los primeros en recibir esta capacitación, que tendrá una duración de 3 horas por módulo.
Los talleres se basan en la metodología construida por Esquel. A partir de estos talleres, el objetivo es que los participantes se conviertan en agricultores sostenibles y mejoren su calidad de vida. Es una metodología lúdica, basada en juegos y dinámicas de integración y motivación, resumidos en 6 módulos, que les permitirá mejorar sus relaciones familiares, con la comunidad y sus organizaciones.
Participan 180 agricultores de tres provincias: Pichincha (Cayambe, Cochasquí y Tocachi), Imbabura (El Abra, Ugsha, Antonio Ante, Morocho e Ibarra) y Carchi (Mira y San Gabriel).

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil”, estamos ejecutando el componente de apoyo técnico a organizaciones ecuatorianas que trabajan con las diversidades sexo genéricas.
En este componente se ha previsto la construcción de una Agenda que recoja las temáticas de interés para la comunidad LGTBI, en especial, en lo que respecta a la promoción y defensa de sus derechos.
Este proceso de construcción de la agenda, facilitado por Fundación Esquel, se realizó este viernes 21 de marzo, en una reunión a la que participaron líderes, militantes y delegados de varias organizaciones que trabajan con las diversidades sexogenéricas.

En esta reunión, se contruyó la metodología para la construcción de la Agenda; los insumos y aportes recogidos, serán incluidos en la construcción del documento final, que se realizará en abril, en un evento especial.

 

En el marco del proyecto de asistencia técnica que Fundación Esquel y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (MAGAP), implementan para mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y administrativa de 14 predios determinados por el Plan Tierras, el lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de marzo se desarrolló el Taller “Compartiendo Experiencias”, en la ciudad de Ibarra.

Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un modelo de gestión productivo, específico e integral para los 14 predios transferidos en el marco del Plan de Fomento del acceso a Tierras. Los predios están ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Chimborazo, Guayas, Pichincha, Manabí, Los Ríos, y Zamora. Lo que se busca es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos asociados que administran los predios, y la de sus familias.
En este encuentro participaron técnicos del MAGAP, asignados para el seguimiento del trabajo realizado con los predios; además de gerentes y técnicos para cada predio y representantes de las asociaciones que administran los predios.
Como parte del taller se realizaron varias actividades teóricas y prácticas. Los participantes visitaron el Valle del Chota, para conocer el proceso de producción y pos-cosecha que maneja el Consorcio de Asociaciones Artesanales de Producción de bienes agrícolas y pecuarios del Valle de Imbabura y Carchi (COPCAVIC); además llegaron hasta la ciudad de Tulcán, donde conocieron el proceso de comercialización del fréjol en la Frontera Norte. Así mismo, Dolores Padilla, de Esquel, dictó un taller de liderazgo y participación, orientado a mejorar la gestión de sus organizaciones. Para finalizar el encuentro, los asistentes tuvieron un espacio de diálogo, para compartir sus experiencias.

Este taller se organizó en alianza con la Corporación de Productores y Comercializadores de Leguminosas del Ecuador (COPCOLES), con el objetivo de conocer el manejo de la cadena productiva del fréjol, a nivel del proceso productivo y socio – organizativo, como medio para fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones participantes en el Plan Tierras. También se buscó promover el intercambio de experiencias y la identificación de lecciones aprendidas entre las organizaciones participantes en el Proyecto de Plan Tierras para mejorar sus sistemas de producción y gestión.

Como parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil, estamos ejecutando el componente de fortalecimiento a organizaciones ecuatorianas que trabajan con las diversidades sexo-genéricas. En este marco, se ha previsto equipar a 6 organizaciones de diversidades sexo-genéricas y 3 organizaciones que trabajan en temas de juventudes, de Quito y Guayaquil, con equipos informáticos con su respectivo software, aspecto que facilitará y mejorará su funcionamiento y accionar.
Además, la entrega de estos kits tecnológicos viene acompañada de un proceso de capacitación en varias temáticas, dirigido a los representantes de estas organizaciones, con el fin de generar acciones para fomentar sus capacidades organizativas.
El proceso de formación incluye un curso de alfabetización digital en redes sociales, que servirá como herramienta para generar información e incidencia en temas de interés para la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables; y a la vez, serán mecanismos para exigir sus derechos, a través de sus redes sociales.
También se dictará un curso de capacitación en temas administrativos y tributarios; y se realizará un proceso de diálogo para el diseño de una Agenda común de temáticas, que permitan a los grupos meta trabajar a futuro con líneas claras de sus demandas sociales.

Lunes, 17 Febrero 2014 17:32

La Semana del Diálogo 2014

La Red de Federaciones Universitarias Unidas ha organizado "La Semana del Diálogo 2014", un espacio para reflexionar y dialogar con los y las jóvenes de varias universidades del país y los actores políticos que participan en la contienda electoral 2014. La Red de Federaciones Universitarias Unidas se conformó con el propósito de visibilizar a las y los jóvenes ecuatorianos como actores de la sociedad; y busca generar espacios de participación juvenil, que permita a las juventudes, a través de la información y el diálogo, ser protagonistas de la toma de decisiones. La Red nació en el marco del proyecto “Red de organizaciones, por la juventud, el diálogo y la democracia”, que fue ejecutado en alianza estratégica con otras organizaciones que trabajan por la juventud ecuatoriana. Está conformada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Quito), Universidad Central del Ecuador y Universidad de las Américas (UDLA).
En el marco de esta alianza, surge “LA SEMANA DEL DIÁLOGO”, en el cual participarán las y los candidatos a Alcalde y Concejales de Quito, de los diferentes frentes políticos, y los estudiantes universitarios. Los diálogos se transmiten en vivo, a través de video-conferencia (twitcam), en la que las y los jóvenes de diversas universidades formularán varias preguntas a las y los candidatos; que están relacionadas a los 5 ejes propuestos por los y las jóvenes: Empleo Juvenil, Movilidad, Salud, Seguridad y Espacios públicos, y Educación y Cultura. El objetivo es conocer las propuestas que tienen los candidatos en relación a estos temas en sus planes de gobierno.

Hasta el momento, varios candidatos han participado en la Semana del Diálogo: Milton Castillo (PACHAKUTIK), Gonzalo Pérez (PRIAN) y Víctor Hugo Erazo (SOCIEDAD PATRÍOTICA); además del candidato a concejal Eduardo Dosdebés, por Movimiento País.
Los diálogos son transmitidos en la plataforma virtual Hablemos la plena… Pega full!, que se mantiene activa desde octubre del 2012. El objetivo es generar un espacio que promueva la participación de las y los jóvenes, como actores sociales importantes del país, de tal manera que puedan sostener y promover un diálogo constructivo con las y los candidatos.
Puedes seguir la campaña Hablemos La Plena en: www.facebook.com/hablemoslaplena; https://twitter.com/HablemosLaPlena y http://www.youtube.com/user/HablemosLaPlena

Miércoles, 12 Febrero 2014 11:04

Primera Mesa de Seguridad Ciudadana del 2014

Fernando Carrión, Juan Carlos Pazmiño y Paco Salazar fueron los invitados especiales para la Primera Mesa Ciudadana por la Seguridad del 2014, que abordó la temática "Tolerancia en el espacio público". Participaron delegados de diferentes Comités de Seguridad, del Observatorio Metrolpolitano de Seguridad Ciudadana, representantes del Municipio de Quito, la Policía Nacional y Policía Metropolitana.

El tema generó un debate constructivo sobre la importancia de los espacios públicos para fortalecer la capacidad de encuentro de las y los ciudadanos.
La Mesa Ciudadana por la Seguridad del DMQ es un espacio de diálogo conformado por representantes de la sociedad civil y de instituciones, que se unieron para generar iniciativas a favor de la seguridad del Distrito Metropolitano de Quito.
Surge en agosto del 2011, como una iniciativa del Municipio de Quito, con el fin de crear un espacio para que diversos actores sociales se encuentren y se fortalezca la lucha contra la inseguridad. Desde marzo del 2012 la Mesa se ha fortalecido con la facilitación y el apoyo de Fundación Esquel.
Actualmente la Mesa involucra a distintos actores institucionales y ciudadanos, quienes abordan, de manera integral, una política de Seguridad.

Entre las iniciativas más importantes realizadas  por la Mesa en el 2013, hay que destacar la promoción y difusión del 2do Concurso de Buenas Prácticas Ciudadanas, y el 1er Concurso Juvenil de Fotografía y Video por la Seguridad; actividades que motivaron a la comunidad y a los y las jóvenes del DMQ, a presentar propuestas para una convivencia pacífica en la ciudad.

Miércoles, 12 Febrero 2014 12:10

Barrio Santa Inés celebra inicio de proyecto

El sábado 8 de febrero de 2014, la comunidad de Santa Inés, un barrio ubicado en Cumbayá, estuvo de fiesta. Los y las vecinas se organizaron para celebrar el inicio del proyecto de Desarrollo Comunitario de Santa Inés, impulsado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel.
Fue un encuentro emotivo de vecinos, en el que participó toda la comunidad. Los más pequeños disfrutaron de un evento especial con caritas pintadas, salatarines y payasitos.
Los dirigentes comunitarios destacaron la importancia de esta iniciativa, cuyo objetivo, además de fomentar la organización barrial, pretende dar los primeros pasos en la recuperación de la Quebrada de Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años.
Este proyecto forma parte de CumbaYo, el programa de buena vecindad, impulsado por Cervecería Nacional. CumbaYo apoya el desarrollo del barrio, a través de sus programas de intervención en desarrollo comunitario, generando actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte; con la participación activa de la comunidad. El acercamiento con la comunidad se ha realizado a través de reuniones y espacios de recreación, que han permitido alcanzar resultados en la organización y programación de acciones conjuntas.

En el marco del proyecto "PACTOS POR PICHINCHA",que ejecuta Fundación Esquel, junto con el Gobierno Descetralizado de la Provincia de Pichincha, se han activado las Mesas Cantonales Agropecuarias en los cantones de la provincia: Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
El objetivo es generar espacios de diálogo con los protagonistas del desarrollo productivo de la provincia de Pichincha, para generar una estrategia provincial con una visión común y un proceso de articulación, como un aporte al desarrollo productivo de Pichincha.
Desde el inicio del proyecto, se han realizado varias mesas de diálogo: una con la participación de la Academia; además de las Mesas de los cantones Cayambe, Tabacundo, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Las Mesas son plurares y representativas. Han participado autoridades locales, miembros de organizaciones comunitarias, pequeños artesanos y productores, representantes de empresas e industrias, y de diferentes partidos y movimientos políticos, todos comprometidos con mejorar y aportar al fomento productivo de la provincia.
En estas reuniones, se estableció la metodología para la construcción de la estretegia de fortalecimiento de cada Mesa Cantonal; así mismo la agenda de trabajo para los próximos 6 meses; así mismo se conformaron los Comités, que estarán a cargo de la coordinación de la agenda y varias actividades.
Hacia el final del proceso, se tiene previsto realizar 8 Mesas Cantonales.

Lunes, 10 Febrero 2014 14:49

Manifiesto por Quito

Un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil y sus representantes han elaborado un manifiesto que recoge un conjunto de planteamientos y propuestas para hacer del Distrito Metropolitano de Quito un territorio de convivencia positiva. Este documento va a ser entregado a los candidatos y candidatas a la Alcaldía y Concejalías de Quito.

 

Las Organizaciones de la Sociedad Civil que se han unido para realizar estas propuestas son las siguientes:

  • Contrato Social por la Educación
  • Fundación Marcha Blanca                                                
  • El Colectivo PUCE
  • CEDIME                                                                              
  • Fundación Ecuador
  • Fundación Nuestros Jóvenes                                          
  • Fundación Hermano Miguel
  • Fundación Esquel
  • CEDA                                                                                  
  • CERES
  • Fundación Terranimal                                                       
  • ECOLEX
  • Acción Ecológica                                                               
  • SERPAJ

DESCARGAR MANIFIESTO POR QUITO COMPLETO

Página 101 de 104