
Administrator
Conversatorio por el Mes Internacional de la Mujer
Por el mes internacional de la mujer, Fundación Esquel y su área Esquel Juventudes realizaron el conversatorio ¿Por qué los jóvenes, hombres y mujeres seguimos reproduciendo violencias?, que fue faciitado por Laura Soriano, representante de Globlal Network for Rights and Devolopment (GNRD), España; tiene 11 años de experiencia en el campo del desarrolo en América Latina, Europa y Ásia.
En el contexto de este conversatorio, se realizó un análisis sobre las cifras de la violencia de género en el Ecuador, donde 6 de cada 10 mujeres de 15 o más años, ha sufrido alguna vez violencia física, pscológica, sexual o patrimonial, tan solo por el hecho de ser mujeres.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia contra las mujeres realizada en 2014, se refleja que los espisodios de violencia combinan malos tratos de diverso tipo y vienen acompañados de amanezas, humillación, agresión física y sexual. En Ecuador la violencia de género afecta a las mujeres de todas las edades, tanto del área rural y urbana, en todos los estratos sociaeconómicos, de los diversos grupos étnicos. También se destaca que los perpetradores de la violencia son diversos y están presentes en todos los ámbitos sociales, familiar, educativo, de la salud, laboral y comunitario, sin embargo, la mayor parte de ellos son conocidos o familiares de las víctimas. En esta ecuesta, del total de mujeres que han sufrido violencia de género, el 76 % señala como responsable de las agresiones a su pareja o ex pareja.
Pero ¿por qué se siguen violentando a las mujeres?. En este conversatorio se trató de responder esta pregunta desde diversas posturas y análisis. Hay muchas razones.
Laura Soriano destacó 2: la simétrica distribución del poder entre hombres y mujeres que persiste en la sociedad ecuatoriana; y por otro lado, el rol subordinado, la discriminación y la exclusión de las mujeres en la socieadad y en las familias.
El video de este conversatorio está disponible en el siguiente link:
Iniciamos el proyecto Banco del tiempo
Fundación Esquel inició las actividades del Proyecto “Banco del Tiempo, herramientas para la participación ciudadana”, una iniciativa financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia, UNDEF. El período de ejecución es de dos años, desde marzo del 2016 hasta marzo del 2018.
Esta iniciativa busca promover la participación ciudadana a través del intercambio de habilidades y conocimientos en el Distrito Metropolitano de Quito, y desarrollar un espacio de colaboración entre los ciudadanos. En el Banco del Tiempo la sociedad civil podrá articular e integrar demandas y servicios en diferentes áreas, que serán intercambiadas en su tiempo libre.
Esta herramienta también permitirá identificar diferentes necesidades de la población, y formular estrategias para mejorar la calidad de vida, especialmente de grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, y miembros de la comunidad que viven excluidos). Una de las mestas será formular mecanismos de intercambio, participación y organización comunitaria.
La ciudad de Quito ha mostrado una debilidad en la participación ciudadana y en su relación con las instituciones políticas locales. El Banco del Tiempo también será una herramienta para fomentar la cohesión social y la solidaridad.
Avanza la construcción de la Agenda Ciudadana
La primera reunión de la Mesa Especializada de Empleo se realizó ayer en Fundación Esquel. Este espacio de diálogo juntó a una diversidad de actores, representantes de la Academia, empresarios, trabajadores y gremios.
Este grupo de trabajo será parte de la gran Mesa de Convergencia, una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente. De ahí que varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esquel, decidieron unir esfuerzos para definir estas propuestas en un solo documento al que se lo ha llamado Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro, que mire críticamente como superar la crisis y prepararnos para el futuro con mayor confianza y solidaridad. La Agenda Ciudadana será entregada a los candidatos presidenciales de las elecciones del 2017.
Este proceso es un espacio ciudadano que nace como una oportunidad para que la sociedad civil retome vocerías, liderazgos, opine y proponga soluciones.
En esta primera reunión la Mesa Especializada Empleo y Dignidad recibió diversidad de propuestas, orientadas a mejorar la realidad laboral que vive el país. Así mismo se conformaron tres grupos de trabajo: Mercado laboral, coordinado por Alfonso Abdo (CONQUITO); Estructura productiva, coordinado por Mariana Naranjo (Universidad Católica); y el grupo de normativa laboral, coordinado por Pablo Zambrano (Cámara de Industrias y Producción).
También se desarrollarán otras mesas que responderán a las necesidades y problemáticas identificadas por la ciudadanía, entre ellas, Seguridad Social, Género, Educación y Salud, espacios que están en proceso de conformación. El objetivo es que la Agenda Ciudadana sea una iniciativa nacional, por lo que la Mesas Especializadas se desarrollarán en Quito, Guayaquil y Cuenca.
Todas las propuestas generadas serán socializadas en Foros Ampliados a nivel nacional, para que la ciudadanía alimente y legitime este ejercicio de participación ciudadana, y la Agenda sea el resultado de un gran consenso nacional.
Esta es una gran oportunidad para que los actores de la sociedad civil realicen propuestas para los candidatos, propongan enfoques y sugerencias desde la diversidad de sus espacios de acción.
LOS ACTORES
Wilson Araque, Director del Área de Gestión (Universidad Andina Simón Bolívar)
“La conformación de esta mesa es una buena iniciativa, es una buena práctica que debe replicarse en otras ciudades del país y por eso felicitamos a Esquel. El contexto es oportuno, pues surgen preocupaciones por la coyuntura, pero estas iniciativas deben ser permanentes, y deben promoverse también cuando las cosas avanzan y no hay crisis. Es en esos momentos es cuando hay que desarrollar capacidades. La diversidad de actores le da relevancia a este ejercicio de participación ciudadana, pues esto permite conocer puntos diversos y generar propuestas diversas”.
Pablo Zambrano (Cámara de Industrias y Producción)
“Es una herramienta propicia para el contexto que vivimos. El país necesita diálogo y cohesión, aplaudimos y apoyamos esta iniciativa. La Cámara participará en esta Mesa con datos, experiencia y propuestas. El país necesita diálogo en estos momentos de desunión y confrontación”.
Edwin Bedoya, (Vicepresidente CEDOCUT)
“Coyunturalmente es oportuno generar estos espacios de diálogo, además debe ser un proceso sostenible y proponer soluciones para el contexto. Hay que dar respuestas rápidas, pues la realidad del país nos exige, por ejemplo, nosotros proponemos un diálogo directo con el sector empresarial para que se frenen los despidos; esto va más allá de la reforma laboral que se está discutiendo en la Asamblea. Debemos avanzar en objetivos para viabilizar un proceso unitario y a largo plazo para que sea sostenible. Por último, es importante que los medios visibilicen estas propuestas ciudadanas que van más allá de la reforma laboral, deben ser conocidas y debatidas en todos los espacios”.
Concluye proceso de formación de agricultores sostenibles
La segunda promoción de agricultores sostenibles, que forman parte del programa Siembra Cebada -ejecutado por Cervecería Nacional con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)-, concluyó su proceso de formación.
Más de 70 agricultores y pequeños productores formaron parte de un proceso de capacitación en temas desarrollo humano, con el acompañamiento técnico de Fundación Esquel. Las capacitaciones se realizaron en varias comunidades de 2 provincias del Ecuador: Imbabura y Pichincha.
Los talleres se basaron en una metodología construida por Fundación Esquel. Es una metodología lúdica, basada en juegos y dinámicas de integración y motivación, resumidos en 6 módulos, cuyos aprendizajes lea ha permitido mejorar sus relaciones familiares, con la comunidad y sus organizaciones.
Plan de relacionamiento comunitario con el Barrio La Tola Grande
Esta es la segunda fase de ejecución de esta iniciativa, cuyo objetivo ha sido el de implementar un proceso preventivo para identificar y establecer mecanismos de relacionamiento comunitario de la fábrica Ferrero en el Barrio la Tola Grande.
Como resultado de esta segunda fase, que está por concluir, los actores implicados cuentan con un plan de relacionamiento comunitario, que fue trabajado en consenso con la comunidad y la empresa Ferrero. La hoja de ruta para la definición e implementación de este plan ha sido validada por la comunidad. Así mismo se han establecido acciones que permitan la continuidad del proceso, con tiempos y responsabilidades compartidas.
Esta iniciativa se enmarca en nuestra línea de trabajo sobre relacionamiento comunitario, un eje transversal en las iniciativas y proyectos ejecutados por Esquel, que se enfoca en la capacitación a las comunidades con el fin de mantener las relaciones comunitarias como la base de su desarrollo.
Iniciamos proceso de acompañamiento técnico con Repsol
Iniciamos un nuevo proceso de acompañamiento técnico junto a la empresa petrolera Repsol. Esta iniciativa, que está por arrancar y que tendrá una duración de dos años, se enfoca en la evaluación técnica de 4 proyectos que ejecuta Repsol en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos.
En este proceso, Fundación Esquel aplicará su sistema de monitoreo y evaluación de proyectos basado en un proceso de seguimiento y análisis del cumplimiento de los objetivos de los proyectos, tomando en cuenta indicadores de impacto técnico y financiero.
Programa de fortalecimiento de OSCs es evaluado
En el marco del programa de Fortalecimiento de OSCs, el equipo técnico de Esquel ha realizado varias visitas a las organizaciones que forman parte de este proceso, junto con la especilista en desarrollo organizacional de Counterpart International, entidad que apoya la ejecución de este proyecto, Steffany Sullivan. Esta visita se ha realizado junto con el personal de Counterpart en Ecuador para conocerlos proyectos de incidencia en Quito y Guayaquil.
Trabajamos actualmente con 12 organizaciones de la sociedad civil en Quito y Guayaquil, en actividades como acompañamiento en la generación de planes de desarrollo organizacional, de sostenibilidad y capacidades de incidencia; generación de un proceso de capacitación, intercambio de aprendizajes y difusión de experiencias y lecciones aprendidas, herramientas, metodologías y otros instrumentos de apoyo al trabajo de OSC.
Cierre de proyecto de intervención en predios
El proyecto “Acompañamiento técnico a 20 predios transferidos por el Programa ATLM, que permita elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y socio – organizativa de los mismos”, ejecutado por Fundación Esquel y el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), entra ya en un proceso de cierre, con varias actividades, que culminarán en abril de este año.
Esquel ha desarrolladoactividades de asistencia técnica en 20 predios, en coordinación con 24 organizaciones que se encuentran a cargo de los mismos. Dentro de ellas, hay tres tipos de organizaciones: 21 asociaciones, 2 cooperativas y una corporación. Los predios se encuentran ubicados en 8 provincias del Ecuador: diez predios están en tres provincias de la Sierra; 9 en cuatro de la Costa; y 1 en la Amazonía. Esta intervención se ejecuta sobre cinco ámbitos de acción: legal, socio – organizativo, agro – productivo, comercial y financiero.
El equipo técnico realizará una visita a varios de los predios, especialmente en la costa ecuatoriana, donde se realizará una evaluación final sobre los resultados alcanzados en esta intervención.
Cinco organizaciones fortalecen sus proyectos de incidencia
En el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), intervención que se realiza en asocio con la organización Partners Global, Fundación Esquel ha facilitado algunas actividades desarrolladas por las 5 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de este proceso, en el marco de la ejecución de sus proyectos de incidencia.
Hay que destacar que estas instituciones han fortalecido sus capacidades de identificación y formulación de proyectos. Un logro importante ha sido la conformación de una red de contactos y alianzas potenciales que se han generado entre las organizaciones del proyecto, e inclusive con las organizaciones del proyecto de Fortalecimiento de OSCs (Counterpart).
Fundación Esquel ha facilitado el impulso de 5 proyectos, los que han generado logros de incidencia concretos:
El Grupo Rescate Escolar, una organización de la sociedad civil que promueve escuelas libres de acoso escolar en Quito, ha realizado varias reuniones, en las que ha participado Esquel, para proponer y lograr una ordenanza contra el bullying en el Distrito Metropolitano de Quito. Además, se realizó el listado de signos y síntomas asociados al acoso escolar que con el apoyo del Ministerio de Salud se distribuirá a profesionales médicos del país; y se generó un video de sensibilización sobre las consecuencias del acoso escolar.
La Fundación Yerbabuena ha construido un proceso de sensibilización sobre los derechos de las mujeres rurales, a través de un programa radial “Tu voz tus derechos” y de una radio novela, Las Vencedoras, la misma que ha sido desarrollada por las pobladoras locales desde Santa Elena (zona de intervención).
El Observatorio de DDHH, Colectivos y Minorías ha generado la campaña "Yo soy como tú", que desea estimular la participación ciudadana en el conocimiento, promoción y el respeto a los DDHH de la población sexo género diversa, además de visibilizar a las personas LGBTI como activas en la sociedad, generadoras de cambios positivos y de progreso, tanto personales como colectivos. Esta campaña ha sido presentada en universidades y empresas privadas del país. En el marco de esta campaña, se diseñó una guía para medios con un glosario de términos que deben ser utilizados en las coberturas noticiosas sobre población LGBTI.
La Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas – OEML ha capacitado a representantes de grupos sociales discriminados en derechos humanos para garantizar la inclusión de poblaciones vulnerables. Además, han construido buenas relaciones con entidades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, quienes han expresado su compromiso para apoyar iniciativas posteriores que fortalezcan el proceso de capacitación y contribuyan a impulsar la ejecución misma del Proyecto.
La Red de Veedurías Ciudadanas se ha fortalecido a través de una estrategia de comunicación, con el objetivo de visibilizar en la opinión pública los logros obtenidos por esta Red. El objetivo es generar una reflexión sobre la importancia de la participación ciudadana.
Construyendo una Agenda Ciudadana
La Agenda ciudadana es una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente. De ahí que varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esquel, decidieron unir esfuerzos para definir estas propuestas en un solo documento al que se lo ha llamado Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro, desde una visión diversa, plural, independiente, que mire críticamente como superar la crisis y prepararnos para el futuro con mayor confianza y solidaridad.
Estas organizaciones ya han mantenido varias reuniones para definir el mecanismo que construya esta Agenda. Como resultado se conformó una Mesa de Convergencia donde se reúnan las diversas iniciativas de diálogo nacional en marcha. La Mesa de Convergencia asumió la tarea de identificar ejes estratégicos a partir de los cuales se conformarán Mesas de Trabajo especializadas, donde participarán entre 15 y 20 personas involucradas con el tema desde diversas perspectivas. El objetivo es identificar los principales desafíos de cada eje estratégico para construir propuestas que serán presentadas en foros ampliados y luego entregadas a los candidatos presidenciales del 2017.