La participación ciudadana y la educación son temas prioritarios en los que la Mesa de Convergencia -un colectivo ciudadano independiente y plural integrado por 22 organizaciones de la sociedad civil, bajo el impulso de Fundación Esquel- ha estado trabajando de manera activa. 

Para este agosto de 2019, la Mesa ha organizado espacios de reflexión sobre el futuro de la participación ciudadana en el Ecuador en tres ciudades del país y dará apoyo a las acciones que realiza la Mesa de Interculturalidad y la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación. 

 

Jornadas de reflexión para definir el futuro de la participación ciudadana 

En el contexto actual, en donde se debate el futuro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) la Mesa ha planteado para este 13, 20 y 27 de agosto de 2019, tres foros ciudadanos que se desarrollarán en Quito, Guayaquil y Cuenca, respectivamente.

Estos espacios de deliberación tendrán por objetivo que la ciudadanía, academia y diversos sectores sociales conozcan y reflexionen sobre lo que significa la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), su pertinencia y  la afectación que ha tenido en la democracia.

La iniciativa surge a raíz de varias propuestas generadas sobre el futuro que debería tener el CPCCS, por lo que expertos en el tema, desde visiones interdisciplinarias distintas, analizarán los escenarios que se contemplan en el debate social como la eliminación de dicha entidad, la supresión de atribuciones, competencias y recursos o su permanencia, como tal y como funciona en la actualidad. 

El catedrático César Ulloa, Ph.D. en Ciencias Sociales, especialista en temas de política comparada, populismo, democracia y sistemas políticos será quien facilite y modere estos espacios.  En Quito, el foro contará con la presencia del politólogo Richard Ortiz, el constitucionalista Jorge Benavides y la periodista Carla Maldonado, mientras que en Guayaquil intervendrá: César Cárdenas, director del Observatorio Ciudadano, Elcy Celi, constitucionalista y Francisco Huerta Montalvo, subdirector de diario Expreso. Para la jornada en Cuenca, se presentará: Sebastián López, catedrático universitario, Mario Jaramillo, jurista y la exconsejera del Consejo de Participación Ciudadana, Andrea Rivera. 

Los foros serán presenciales y también serán transmitidos en vivo a través de las redes sociales de Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia.

 

La Mesa de Convergencia continúa impulsando acciones en favor de la educación 

 

La Mesa de Convergencia apoya la iniciativa de la Mesa de Interculturalidad que para este viernes 16 de agosto de 2019, llevará a cabo el Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe: “Situación, avances y desafíos en la restitución del Sistema de EIB: Hacia una Agenda Estratégica 2020 - 2030” que tendrá lugar en la sede de la CONAIE, en Quito

El propósito de este encuentro será compartir y aprender mutuamente acerca del trabajo que se realiza y dar seguimiento a los acuerdos en favor de Sistema Intercultural Bilingüe firmados por el Gobierno. 

Adicionalmente, la Mesa de Convergencia apoya a la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) que este 20 de agosto de 2019 socializará, en Guayaquil, una propuesta que plantea la educación fiscal laica y gratuita como un derecho fundamental, que promueve los derechos e intereses del movimiento estudiantil y genere desarrollo del país. 

Finalmente, para este 29 de agosto de 2019, la Mesa de Convergencia, como actor de la sociedad civil y parte del Acuerdo Nacional por la Educación (ANE), participará de un taller en donde se presentarán propuestas de política pública para la educación ecuatoriana, en el auditorio de la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, en Quito. 

Este encuentro tendrá por objetivo presentar un balance y perspectivas del trabajo realizado en el marco del ANE, así como presentar al Ministerio de Educación y al país las  propuestas previamente debatidas en las Mesas Temáticas y acordar procedimientos para efectivizar la operación de las políticas públicas priorizadas.

Desde estos espacios, la Mesa de Convergencia continúa generado reflexión, análisis y diálogo ciudadano para construir propuestas con miras a fortalecer la democracia. 

El origen, las acciones, la pertinencia y el futuro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) fueron debatidos este 13 de agosto de 2019, en Quito, por parte de académicos y expertos, en el foro denominado: “¿Qué hacemos con el Consejo de Participación Ciudadana?”, organizado por La Mesa de Convergencia, impulsada por Fundación Esquel

El politólogo Richard Ortiz, el constitucionalista Jorge Benavides y la periodista Carla Maldonado, subdirectora (e) de diario El Telégrafo,  hicieron un balance de las acciones que ha tenido este organismo, creado a partir de la Constitución de Montecristi. 

Hubo coincidencias: la primera es que esa entidad sirvió como un instrumento del gobierno de Rafael Correa para concentrar poder y designar a amigos, parientes o aliados al régimen, como cabezas de los organismos de control del Estado. Esto dio paso a actos de corrupción e impunidad. La segunda coincidencia fue la necesidad de cambiar este organismo, sea limitando sus funciones, o eliminándolo por completo. 

El constitucionalista Jorge Benavides se refirió a los orígenes de este Consejo que, a su criterio, generó controversia porque, con la Constitución de 2008, se atribuyeron derechos al Estado, cobrando una nueva dimensión para que las altas esferas del poder sean  las encargadas de promover los derechos, incluidos los de participación ciudadana. 

“Había una explicación jurídica para que sea el Estado el que promueva los derechos de participación, pero resulta un contrasentido que la participación sea estatizada”, subrayó Benavides, quien cree que, en un modelo de democracia representativa, no tiene sentido que exista un órgano que haga que desde el Estado se promueva la participación ciudadana. 

Con esa premisa, el jurista considera que el CPCCS contribuyó de manera indirecta a reforzar el poder ejecutivo, en detrimento de la Asamblea Nacional, al trasladarse las potestades designadoras de las autoridades, al Consejo de Participación. 

Sobre las alternativas planteadas para definir el futuro del CPCCS, Benavides aseguró que en todas las propuestas se ve que las iniciativas van por devolver a la Asamblea las funciones de designar autoridades. “Habría que analizar que de darse estas modificaciones ver vías intermedias. Por ejemplo, para designar autoridades de control, que se exijan mayorías calificadas”.

Benavides concluyó en que tras once años de tener a este organismo que sirvió para concentrar poder, lo más adecuado será eliminarlo o restarle facultades para la designación de autoridades. 

Por su parte, la periodista Carla Maldonado hizo un recuento histórico de los consejeros que ocuparon esa dignidad durante el régimen de Correa y dio ejemplos de las autoridades que fueron nombradas. El denominador común fue: tener consejeros afines al correísmo que anteriormente ya ocuparon cargos en ministerios o secretarías y la designación de autoridades afines en la Fiscalía o Contraloría. “Este consejo era una instancia dominada por Correa desde el Palacio de Carondelet”, apuntó Maldonado. Tras revisar cifras sobre el presupuesto que el Estado necesita para el funcionamiento de dicho Consejo -como los USD 8 millones de dólares para pagar salarios y los USD 122 millones gastados hasta la fecha para que la entidad opere, sumado a los escándalos acontecidos en los últimos meses por parte de su actual presidente, Carlos José Tuarez- Maldonado concluyó en que el CPCCS debe ser eliminado. “La vía aún se discute,pero eso está en manos de los expertos”.

Finalmente, el jurista y catedrático universitario Richard Ortiz cuestionó que el Ecuador sea “campeón mundial” en reformas y que esto pasa porque se pretende cambiar el comportamiento de la gente. Sin embargo, considera que esto funcionaría siempre y cuando se respetaran las reglas de juego. “Si vamos a hacer las reformas necesitamos un diagnóstico serio. Tenemos que tener la solución clara”, apuntó. 

Sobre el camino para reformar el CPCCS, Ortiz cree que no hay una solución perfecta, pero hay que ver que la más adecuada a nuestro contexto, tomando en cuenta los límites existentes para una reforma o una enmienda constitucional.

Tras realizar un balance de la gestión y afectación a la democracia por parte de este Consejo, Ortiz concluyó en que fue creado bajo una estrategia autoritaria, que no cumplió sus funciones de fomentar la participación ciudadana y establecer sistemas de control. Para Ortiz, el CPCCS  solamente sirvió para designar autoridades en concursos poco transparentes. “El balance del CPCCS es muy malo (...) Hay muy buenas razones para promover su eliminación”.

En cuanto al papel de la sociedad civil y la participación ciudadana, el jurista aseguró que no debemos permitir que el Estado ocupe el lugar de los ciudadanos. “Hay que fortalecer a la sociedad civil y a los partidos políticos. La misión es crear mantener y fortalecer su propio espacio”, concluyó. 

El foro, que tuvo el objetivo de analizar el tema desde visiones interdisciplinarias distintas, fue facilitado por el catedrático César Ulloa, Ph.D. en Ciencias Sociales, especialista en temas de política comparada, populismo, democracia y sistemas políticos. Este foro también se realizará en Guayaquil el próximo 20 de agosto y en Cuenca, el 29 y  serán transmitidos en vivo a través de las redes sociales de Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia.

La Mesa de Convergencia, impulsada por Fundación Esquel realizará este martes 13 de agosto de 2019, el foro: “¿Qué hacemos con el Consejo de Participación Ciudadana?” que tendrá lugar en Quito, en el hotel Río Amazonas.

El evento Contará con la participación del politólogo Richard Ortiz, el constitucionalista Jorge Benavides y la subdirectora (e) de diario El Telégrafo, Carla Maldonado. El objetivo es que la ciudadanía, academia y diversos sectores sociales conozcan y reflexionen sobre lo que significa la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), su pertinencia y  la afectación que ha tenido en la democracia.

La iniciativa surge a raíz de varias propuestas generadas sobre el futuro que debería tener el CPCCS, por lo que expertos en el tema, desde visiones interdisciplinarias distintas analizarán los escenarios que se contemplan en el debate social como la eliminación de dicha entidad, la supresión de atribuciones, competencias y recursos o su permanencia, como tal y como funciona en la actualidad. 

El catedrático César Ulloa, Ph.D. en Ciencias Sociales, especialista en temas de política comparada, populismo, democracia y sistemas políticos será quien facilite y modere estos espacios. “Queremos tener un criterio de los denominadores comunes que se repiten en las distintas partes del País, acerca de lo que ha significado la pertinencia de este tipo de instituciones y cuál sería su resultado inmediato y a largo plazo, en caso de eliminación o limitación de sus competencias”, apunta Ulloa. 

Este foro también se realizará los próximos 20 y 27 de agosto en Guayaquil y Cuenca, respectivamente, con distintos ponentes locales.

Proyectos Ejecutados año 2017

Proyecto/ProgramaSocioFinanciador
Asentamiento humano para 20 familias afectadas por el terremoto establecido en la comunidad de Bahía Alta – María Auxiliadora, de la parroquia de Bahía de Caráquez del Cantón Sucre, en la Provincia de Manabí GLOBALSFERA  
Construir y/o reconstruir varias aulas pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscal San Plácido Comunidad Judía del Ecuador  
Construcción colectiva de la Agenda de prioridades de las Mujeres ecuatorianas "Transformando la Vida" ONU MUJERES  
Time Banks in the Metropolitan District of Quito: Tools for Citizen UNDEF  
Construyendo Políticas efectivas contra el trabajo infantil en Panamá y Ecuador OIT USDOL
Ciudades libres de violencia de género EMBAJADA AMERICANA  
Civil Society Assistance Program in Ecuador COUNTERPART INTERNATIONAL  USAID
Potenciando vínculos entre Organizaciones de la sociedad civil (OSC) y Universidades en Ecuador: hacia una red para la generación de conocimientos y capacidades que permita redefinir y fortalecer las relaciones entre Estados y la Sociedad Civil GRUPO FARO UNIÓN EUROPEA

Proyectos de Años Anteriores


pdf    pdf   pdf   pdf   pdf   pdf
         2016          2015          2014          2013           2012         2011         

 

 

Nuestro trabajo boton 08
  • Participación, diálogo E Incidencia
  • Fortalecimiento de Capacidades - Clic
  • Género Y Diversidades
  • Comunidades resilientes y sostenibles
Nuestro trabajo boton 05
  • Gobiernos Provinciales
  • Gobiernos Municipales
  • Instituciones del gobierno central
Nuestro trabajo boton 07
  • Género
  • Juventudes
  • Derechos LGBTI
  • Educación
  • Salud
  • Participación Ciudadana
  • Organizaciones comunitarias
Nuestro trabajo boton 11

Fundación Esquel es una organización privada de la sociedad civil, sin fines de lucro, sin afiliación política ni religiosa, que contribuye al desarrollo humano sustentable del Ecuador, al mejoramiento de la calidad de vida de los pobres y a la construcción de una sociedad democrática, responsable y solidaria. Fundada el 31 de agosto de 1990 por un grupo de economistas, sociólogos, empresarios y otros líderes sociales; desde entonces Esquel es una herramienta de apoyo en el desarrollo del país, habiéndose convertido en un elemento clave del tercer sector en el Ecuador.

Viernes, 02 Agosto 2019 16:38

Fundación Esquel

Written by

Misión: Fundación Esquel, es una organización privada y sin fines de lucro que contribuye al desarrollo humano sustentable del Ecuador, al mejoramiento de la calidad de vida de los pobres y a la construcción de una sociedad democrática, responsable y solidaria.

Nuestro objetivo es cambiar de forma positiva la vida de las personas, durante estos 31 años de trabajo lo hemos hecho desde la innovación social, creando oportunidades para las y los ecuatorianos.

Lo hacemos a través del fortalecimiento de capacidades, espacios de diálogo entre diversos actores, articulación de alianzas y manejo transparente de recursos, para construir conjuntamente un país solidario, democrático y sostenible.

Fundación Esquel se convierte en un referente para las Organizaciones Sociales del Ecuador, al crear estrategias, prácticas de trabajo y tecnologías que promueven la participación ciudadana e incidencia social, política y económica.

Por nuestra capacidad de gestión hemos recibido la confianza de numerosas organizaciones de cooperación internacional y de gobiernos de América y Europa.

Lo trascendente
Misión_y_Estrategia

Modelo de gestión público-privado para salvar vidas frente a la pandemia.

Misión_y_Estrategia

Impulsar una plataforma multiactor para luchar contra la desnutrición crónica infantil.

Misión_y_Estrategia

Promoción de un diálogo democrático en un contexto de violencia, crisis social, política y económica.

Misión_y_Estrategia

Incidencia en políticas públicas de cara al cumplimiento de derechos (educación, participación, género y salud).

Misión_y_Estrategia

Sumar esfuerzos para la erradicación de la violencia política de género.

Misión_y_Estrategia

Consolidación de modelos de fortalecimiento de capacidades y resiliencia de OSC.

Principios

 

El ser humano de manera individual como colectiva, es el protagonista y destinatario de las acciones de nuestra organización.

Trabajamos por la defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la paz, la democracia y la participación ciudadana; condiciones de igualdad para los menos favorecidos; y, en general la no discriminación por razones de sexo, opinión política, raza, cultura, religión u opción sexual.

El respeto por los intereses de las comunidades con las que trabajamos. En este marco, nuestras actividades se desarrollan respetando las diferencias y buscan favorecer la participación de la población en los procesos de desarrollo, particularmente en la concepción, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

El desarrollo de acciones sustentables que sean respetuosas del entorno y no pongan en peligro las oportunidades de vida de las actuales y futuras generaciones.

El permanente desarrollo de acciones contra la corrupción en todas sus manifestaciones.

La promoción de la igualdad de oportunidades y el efectivo ejercicio de los derechos humanos.

El fomento del diálogo, la concentración y el uso de medios pacíficos para la resolución de los conflictos.

La coherencia entre el discurso y la práctica, tanto en nuestra vida pública como privada.

 

Fortalezas
Misión_y_Estrategia
CONVOCAR

Amplia capacidad de Convocatoria plural y heterogénea.

Misión_y_Estrategia
FORMAR

En capacidades y herramientas que permiten que el actor se asuma como sujeto de cambio.

Misión_y_Estrategia
INTERVENIR

con pertinencia y oportunidad en ámbitos, sectores, territorios que demandan prioridades.

Misión_y_Estrategia
BUSCAR, MOVILIZAR Y COMPETIR

Por recursos para inversión en desarrollo.

Misión_y_Estrategia
LIDERAR

Procesos, redes, propuestas, temáticas nacionales.

Página 114 de 157