Sociedad civil exige al Estado transparentar cifras y reformar el Sistema de Seguridad Social
Realizar una profunda fiscalización, transparentar las cifras y reformar el diseño del Sistema de Seguridad Social es la propuesta que presentó la Mesa de Estudios de la Seguridad Social este 16 de mayo de 2019, durante una rueda de prensa.
La convocatoria a medios se dio tras un pronunciamiento público enviado a las más altas autoridades estatales, con el pedido de que se tomen cartas ante la situación crítica del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y su banco, el BIESS. Dicho pronunciamiento consta con el respaldo de más de 50 firmas de organizaciones sociales y personalidades ecuatorianas preocupadas por la situación.
Jorge Madera, Coordinador de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social y quien presidió la convocatoria de prensa, aseguró que el equipo técnico y multidisciplinario que forma parte de la Mesa de Estudios ha podido determinar que tanto el IESS, como el BIESS no tienen viabilidad financiera ni administrativa a futuro, por lo que se deben tomar medidas urgentes para cambiar esta situación. De lo contrario, dijo, el alarmante agotamiento de las reservas del fondo de pensiones y los recursos disponibles alcanzarán para pagar a los jubilados unos pocos años más.
En esa línea Madera aseguró que el perjuicio en el fondo de invalidez, vejez y muerte sería de aproximadamente USD 4500 millones, tras la supresión del 40% del aporte estatal. Según Madera, es momento de entrar en un profundo proceso de reflexión y, a propósito del llamado al Diálogo Nacional por parte del gobierno, dijo que es necesaria la participación de amplios sectores de la sociedad, desde empleadores, trabajadores y ciudadanos en general, siempre que haya transparencia.
“Pedimos que se hable con la verdad, no puede ser posible que las cosas sigan medio tapadas y no sepamos qué es lo que sucede con nuestro dinero. Es responsabilidad de las autoridades velar porque ese dinero sea bien utilizado y garantice las prestaciones presentes y futuras”, apuntó.
Por su parte, Guadalupe Fierro, presidenta de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y una de las firmantes en este pedido ciudadano aseguró que es momento de ahondar esfuerzos en una cruzada que necesita la unión de todos los sectores del Ecuador. “Es el momento para que el seguro social transparente la realidad ocurrida, que el País exija cuentas a los responsables y el gobierno y todas las instituciones tomen acciones concretas para poder evitar una catástrofe social. Que el pueblo se movilice”, apuntó.
Tanto la Mesa de Estudios, como la UNP forman parte de la Mesa de Convergencia -una iniciativa que agrupa a 18 organizaciones de la Sociedad Civil, impulsada por Fundación Esquel- cuyo objetivo es recuperar la voz ciudadana fomentando el debate, el acuerdo y generar acciones conjuntas para impulsar propuestas de políticas públicas en temas de interés para el país.
El Acuerdo Nacional por la Educación propone un cambio profundo
Mejorar la calidad educativa en el Ecuador con propuestas concretas y metas a corto, mediano y largo plazo es lo que busca el Acuerdo Nacional por la Educación.
Este miércoles 8 de mayo de 2019, en el Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador, de 9:45 a 11:00 será la presentación pública de esta voluntad ciudadana que inició en 2017 con el trabajo promovido por la Mesa de Convergencia, el Contrato Social por la Educación y Fundación ESQUEL, en diálogo con el Ministerio de Educación.
Invitamos a la ciudadanía a formar parte del Acuerdo y asistir a este acto público en donde estará presente el Vicepresidente de la República Otto Sonnenholzner, el Ministro de Educación, Milton Luna, además de representantes de diversos sectores de la sociedad civil, la comunidad educativa, el sector privado empresarial y cooperación internacional. Todos ellos conscientes de la necesidad de trabajar en favor del derecho a la educación, como la más alta prioridad en la Agenda Nacional.
El Acuerdo Nacional por la Educación es un espacio voluntario de construcción democrática de políticas públicas y de animación de una acción colectiva a favor de la calidad de la educación. Es un proceso con etapas del corto, mediano y largo plazo.
En la primera etapa se impulsarán iniciativas concretas de articulación de actores, de gestión de conocimientos, de intercambio de experiencias y de implementación de medidas concretas a favor de la calidad de la educación ecuatoriana. En el mediano plazo (noviembre de 2019) se espera contar con una propuesta de política pública para un plan de educación de cara al decenio: 2020-2030, mientras que en el largo plazo, el Acuerdo será un espacio permanente de diálogo y construcción estratégica de consensos para posicionar a la educación como máxima prioridad.
Para el efecto se han constituido cuatro mesas de trabajo en temas concretos como: Derechos humanos; Educación técnica; jóvenes y empleabilidad; Educación en valores y Educación para el desarrollo sostenible y está prevista la conformación de tres mesas adicionales sobre: Interculturalidad y educación; Desarrollo infantil integral y primera infancia y Educación a lo largo de toda la vidal.
Esperamos contar con su valiosa presencia y su compromiso ciudadano para adherirse a este Acuerdo y lograr, con su aporte, consensos que permitan crear políticas públicas y el diálogo necesario para una educación de calidad, que responda a las demandas de la sociedad.
Iniciativas juveniles para el desarrollo urbano sostenible se presentarán en la exposición “Por un Quito sostenible: Aprende - emprende”
Más de 40 iniciativas juveniles y emprendimientos sobre desarrollo urbano sostenible serán presentadas este sábado 27 de abril de 2019, en la feria “Por un Quito sostenible: Aprende - emprende”, organizada por la Alianza Para el Desarrollo Urbano Sostenible, con el apoyo del Municipio de Quito y la Administración Zonal Eugenio Espejo.
El evento tendrá lugar en el Boulevard de las NNUU (Parque la Carolina), en Quito, desde las 09h00 hasta las 14h00 y buscará visibilizar las buenas prácticas juveniles que existen en la ciudad y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de construir una ciudad sostenible desde los distintos ámbitos y espacios de acción.
La jornada se amenizará con presentaciones artísticas, desde música, teatro, sesiones de bailoterapia, caritas pintadas y otras actividades que motivarán al público y convertirán su visita en una experiencia vivencial. También habrá el acceso a un domo con proyección en 3D para quienes recorran la feria, conozcan y aprendan de las distintas iniciativas, a través de un pasaporte especial que será sellado al final del recorrido.
En alianza con TEDx Salon, se escogerán a las mejores iniciativas para ser expuestas en días posteriores, como una de las mejores de Quito.
La Alianza Para el Desarrollo Urbano Sostenible se constituyó como un espacio de trabajo colaborativo y sinérgico, entre las organizaciones: Futuro Latinoamericano (FFLA); Grupo Faro; Fundación Esquel; CITE-FLACSO y Fundación Avina, con el fin de posicionar el Desarrollo Urbano Sostenible como un compromiso inaplazable de todos.
Esquel presenta su Memoria Institucional 2017-2018
Más de 12 200 beneficiarios, 28 proyectos y consultorías realizadas en 13 provincias del Ecuador resumen, en cifras, los dos últimos años de Fundación Esquel. Hoy, 9 de abril de 2019, presentamos y ponemos a consideración la Memoria Institucional 2017-2018.
Un producto que detalla, no solo el enorme trabajo que ha realizado la Organización dentro de sus cuatro líneas de acción: Diálogo y Democracia; Formación Ciudadana; Fortalecimiento Organizacional y Desarrollo Local. También destaca la calidad, calidez y compromiso del equipo humano.
“Sostener e incrementar nuestro compromiso y esfuerzo por fortalecer la democracia, a través de la participación ciudadana, ha sido el principal reto que hemos enfrentado en los dos últimos años. Hacer esto es una respuesta no sólo a los mandatos establecidos en nuestra Misión Institucional sino, especialmente, a un contexto cargado de incertidumbres, desafíos y oportunidades”, aseguraron Pablo Better y Boris Cornejo, Presidente de la Junta y Presidente Ejecutivo, respectivamente.
La transparencia y la rendición de cuentas continúan siendo parte de sus activos institucionales. Con 28 años de experiencia, Fundación Esquel sigue trabajando en su misión de contribuir al desarrollo humano sustentable en el Ecuador, al mejoramiento de la calidad de vida de los más necesitados y a la construcción de una sociedad democrática, responsable y solidaria.
Invitamos a que nos acompañen a recorrer las 134 páginas de esta Memoria que adjuntamos en esta nota y que plasma nuestros valores y la pasión y el compromiso que nos impulsa diariamente.
Espacio de diálogo concluye con la necesidad de eliminar el CPCCS y buscar mecanismos alternos de participación
Actuar de manera expedita y activarse desde la ciudadanía, sin temor, para definir el futuro de la participación ciudadana en el Ecuador y las estrategias para la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, fueron algunas conclusiones a las que se llegaron este 4 de abril de 2019 en el “Espacio de Deliberación sobre Participación Ciudadana y legitimidad del CPCCS: ¿y ahora qué?”, propiciado por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia, un colectivo independiente que se ha propuesto potenciar la Voz Ciudadana.
Santiago Basabe, académico e investigador de FLACSO; Natalia Sierra, socióloga, investigadora y docente; Francisco Rocha, periodista, analista político y director de la Asociación de Editores de Periódicos (AEDEP) reflexionaron en torno a la relación de la Participación Ciudadana y el Estado, sus alcances, límites, los roles y responsabilidades, a partir de los aprendizajes dejados en la última década, con la existencia de la Función del Estado, y del ejercicio del CPCCS.
Al inicio del diálogo, Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, dio la bienvenida y Ernesto Delgado, de la Mesa de Convergencia, intervino con una introducción al tema e interrogantes sobre el deber ser de la participación ciudadana.
Natalia Sierra comentó que, en términos globales, hay un debilitamiento de la democracia representativa y una confusión en el sistema político ecuatoriano que refleja lo que ocurre en la sociedad.
En ese sentido, Sierra cuestionó a los movimientos y partidos políticos del Ecuador por carecer de ideologías o pregonar la no pertenencia a alguna, como su carta de presentación, cuando las ideologías son horizontes y caminos de cómo proyectarse y qué camino seguir. “La sociedad tiene que volver a poner sus límites”, enfatizó Sierra, al plantear la urgencia de recomponer el tejido social.
De su lado, Santiago Basabe dijo que la participación ciudadana no es para elegir dignidades y cuestionó el actual modelo planteado en la Constitución de 2008, que instauró el Consejo de Participación Ciudadana, por considerarlo una “novelería” de la que hay que salir por la vía más rápida posible. “La eliminación del consejo tiene que darse pero dejándonos un valor agregado y esto es que es pensar en la vida política del país”, apuntó.
Entre las posibilidades Basabe planteó que una salida vía legislativa, sería la más loable,, pero con un apoyo generado en la ciudadanía, para que exista legitimidad. Enfatizó en que es deber de la ciudadanía organizarse y no dejar que el Estado lo haga.
Al final de la cita hubo coincidencias: desaparecer el CPCCS o restarle sus competencias para elegir autoridades de control y pensar en mecanismos alternativos legítimos. Sin embargo, se expresó temor por las decisiones que podría tomar el nuevo Consejo y el no lograr el apoyo para realizar los cambios que se buscan.
¿Qué hacer con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?
Para reflexionar entorno a esta pregunta, Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia -un colectivo independiente que se ha propuesto potenciar la Voz Ciudadana- organiza el “Espacio de Deliberación sobre Participación Ciudadana y legitimidad del CPCCS: ¿y ahora qué?” que será transmitido en vivo a través de Facebook Live de Fundación Esquel este jueves 4 de abril de 2019, a partir de las 09:30.
El objetivo del evento será reflexionar sobre la relación de la Participación Ciudadana y el Estado, sus alcances y límites, los roles y responsabilidades, a partir de los aprendizajes que nos dejan la década de existencia de la Función del Estado, y del ejercicio del CPCCS .
Santiago Basabe, académico e investigador de FLACSO; Natalia Sierra, socióloga, investigadora y docente y Francisco Rocha, periodista, analista político y directora de la Asociación de Editores de Periódicos ( AEDEP) expondrán sus reflexiones en torno al tema de alta importancia para el futuro del Ecuador.
El evento tendrá lugar este jueves 04 de abril de 2019, a partir de las 09:30 en la Universidad Andina Simón Bolívar. Aula de Conferencias S-21. Edificio Mariscal Sucre.
La Mesa de Convergencia entrega propuesta ciudadana para fortalecer la justicia
El 18 de Marzo de 2019, delegados de la Mesa de Convergencia mantuvieron una reunión con el pleno del Consejo de la Judicatura con el objetivo de entregar varias propuestas ciudadanas encaminadas al fortalecimiento del Sistema de Justicia.
Una combinación de sugerencias para un Compromiso Ético que guíe el desempeño de sus funciones, junto al señalamiento de algunos nudos críticos del Sistema de Justicia y la correspondiente hoja de ruta para enfrentarlos fueron expuestos por la representantes de la Mesa de Convergencia.
Unos y otros buscan garantizar la independencia y la imparcialidad de la Justicia, mejorar su eficiencia, superar los límites en el acceso de la población a sus servicios todo lo cual permitiría, por una parte, recuperar la confianza ciudadana y derrotar la impunidad y la corrupción.
Especial referencia se hizo a la necesidad del cumplimiento de sus tareas, especialmente de evaluación de jueces y servidores judiciales con criterios de objetividad y eficiencia, respetando las facultades jurisdiccionales de jueces y fiscales.
Los Consejeros agradecieron y reconocieron la importancia del control social desde la ciudadanía organizada; a tiempo de informar que su administración será de puertas abiertas para la ciudadanía y organizaciones.
Con este accionar la Mesa de Convergencia sigue trabajando y aportando en la re-institucionalización del país.
Arranca Proyecto " Promoción de la Igualad de género a través del Artivismo Juvenil en Ecuador " financiado por UNDEF
En febrero 2019 Esquel firmó el convenio con UNDEF para iniciar la implementación del proyecto " Promoción de la Igualdad de género a través del Artivismo Juvenil en Ecuador ", que busca empoderar a 100 jóvenes líderes de 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito y fortalecer sus niveles de participación ciudadana, con miras a luchar contra la Violencia Basada en Género (VBG) a través del ARTIVISMO: activismo a través del arte. El proyecto tendrá una duración de 2 años y sus resultados previstos son: 1) Promover mayor sensibilización acerca de la Violencia Basada en Género en el DMQ; 2) Reducción de los niveles de violencia en las 20 instituciones educativas participantes.
Las principales actividades que se desarrollarán incluyen:
1. Formación de 100 jóvenes en VBG y técnicas artísticas; 2. Implementación de una campaña de sensibilización con las piezas artísticas producidas por los jóvenes; 3. Desarrollo de un modelo de Zonas Libres de Violencia; 4. Implementación de planes de mejora en instituciones educativas comprometidas con la reducción de los niveles de violencia en sus áreas de influencia.
Se aprueba Fase 5 del Proceso de Relacionamiento Comunitario con Ferrero del Ecuador S.A.
En febrero 2019 Esquel y Ferrero del Ecuador S.A. firmaron el contrato de prestación de servicios profesionales correspondiente a la Fase 5 del Proceso de Relacionamiento Comunitario entre la empresa y la comunidad del Barrio La Tola Grande - Tumbaco. Esta nueva fase del proceso busca sostener y potenciar el proceso de Relacionamiento Comunitario entre la empresa y el barrio a través de los siguientes componentes:
1. Implementación de acciones que permitan sostener la relación alcanzada, en lo que respecta a la unidad educativa, a los acuerdos con el Pasaje Josefa Lozano y a la entrega de donaciones y visitas al Mundo Kinder.
2. Apoyo al posicionamiento de Ferrero del Ecuador en la comunidad a través de eventos de visibilización y consolidación de alianzas.
3. Acciones de activación comunitaria con el área de influencia.
4. Planificación y coordinación de los procesos y actividades con la comunidad de los proyectos del Plan de Manejo Ambiental de la empresa.