
Administrator
Una lucha inconclusa
El MAATE fortalece la adaptación al cambio climático en Ecuador
Quito, 21 de junio de 2024
Boletín Nro.84
Este 20 de junio de 2024, en la ciudad de Guayaquil, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) realizó un taller de socialización sobre la normativa de riesgo climático, a fin de recabar aportes para enriquecer la guía metodológica para el cálculo de riesgo climático en el marco de la Gestión del riesgo climático para los sectores Hídrico, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SAG) y Franja Marino Costera del Ecuador (Proyecto AT).
Como parte del taller se abordaron tres niveles de análisis de riesgo climático:
1. Nivel 1: Basado en percepciones sobre el cambio climático.
2. Nivel 2: Utilización de indicadores sociales, económicos y ambientales.
3. Nivel 3: Empleo de modelos biofísicos para evaluar los impactos de cambios en temperatura y precipitación sobre humanos, especies, inundaciones y erosión costera, entre otros.
Para potenciar estos esfuerzos, el ministerio ha gestionado recursos del programa EUROCLIMA+ (AECID) y Esquel como socio ejecutor. Estos fondos se destinarán a estudios complementarios sobre análisis de riesgo climático en sectores clave como Patrimonio Hídrico, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Este encuentro contó con la participación de 20 representantes de instituciones públicas: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Gobierno Provincial de Santa Elena, Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) y de la Cámara Nacional de Pesca (CNP). La participación activa de estos representantes sectoriales fortalecerá la normativa sobre riesgo climático en Ecuador.
De esta manera, esta cartera de Estado avanza en la implementación del Proyecto AT y reafirma su compromiso con la protección ambiental y la adaptación al cambio climático en Ecuador.
Dirección de Comunicación
IST ESQUEL CLIC
En el año 2015, la Fundación Esquel Ecuador crea el Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva CLIC, como un espacio de pensamiento que responda a las necesidades de las Organizaciones de Sociedad Civil y del Tercer Sector de obtener herramientas para una gestión de acuerdo a sus propios principios y fines. Con esta labor, CLIC se consolidó hasta el 2023 como un centro de pensamiento e innovación, dotando a organizaciones, sector público, privado, entre otros, de herramientas teóricas, prácticas y de gestión.
A lo largo, de su existencia como Centro ha promovido el desarrollo de actividades de formación, capacitación y acción de diferente índole. Entre estas acciones se encuentran la ejecución de cursos; talleres; asistencias técnicas; formación de redes de expertos nacionales y regionales; comunidades de aprendizaje; estudios especializados; y desarrollo de modelos e instrumentos pedagógicos. Estas acciones han llegado a individuos y organizaciones en los diferentes territorios de Ecuador y Latinoamérica, adaptándose a su contexto y situación. Sus procesos de enseñanza y fortalecimiento han sido parte programas y proyectos de la Fundación Esquel y de otras organizaciones de cooperación, beneficiando a varias poblaciones.
Dado a la magnitud e impacto del trabajo realizado, en el 2023, la Fundación Esquel tomó la decisión de escalar el Centro hacia la consolidación de un proyecto de modelo educativo. Así, en dicho año inició el proceso formal para aprobar la creación del Instituto Tecnológico de Educación Superior Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva Esquel (IST ESQUEL CLIC) ante los entes rectores de la educación superior ecuatoriana, del cual se espera pronto una decisión.
El Instituto ESQUEL CLIC buscará formar profesionales de tercer nivel en dos años, capaces de comprender la realidad actual y actuar en pro del desarrollo de sus localidades y naciones desde sus espacios. El IST ESQUEL CLIC será una entidad educativa creada para la enseñanza de profesionales, interesadas e interesados en fortalecer sus capacidades y competencias en diferentes áreas del que hacer social, político, económico y ambiental. Para estos efectos, desde una modalidad virtual y con un modelo educativo con características innovadoras, el IST ESQUEL CLIC brindará una oferta académica que transversaliza valores de vocación de servicio cívico y responsabilidad ciudadana en sus estudiantes.
Esteban Ortíz
Noticias MVE

Conformación de la Mesa
La Mesa nace como una iniciativa articulada de la Coordinación Zonal 1 del MSP, la Unión Europea, la cooperación alemana, Naciones Unidas y o...

Plan de Contingencia al ENOS
En este video ofrecemos un resumen de la presentación del Plan de Contingencia al ENOS desarrollado por la mesa en coordinación con ...

Trabajamos en el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria
El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones com...
2024: No claudicar en la lucha por un mejor país
Si algo nos deja el año que terminó es que cada nuevo día es una oportunidad para construir. Y que cada intento de cambio, por pequeño que pueda parecer, es una forma de sembrar semillas que con el tiempo germinan y crecen para permitir el nacimiento de lo nuevo.
Así, aunque los caminos cuesta arriba sean severos y tercos en su intento por minar las fuerzas de aquellos caminantes que buscan conquistar las cimas de las montañas, lo cierto es que cuando el propósito es fuerte todo obstáculo se supera.
Que en este nuevo año encontremos ese propósito común que nos permita enfrentar con energía cualquier anuncio de mal tiempo. Las tormentas, incluso aquellas que gritan con su voz de trueno y que asustan con sus descargas y violencia, no duran para siempre. Y tras las nubes negras, la luz del sol que busca renacer está a la espera.
Cuando las fuerzas parezcan debilitarse recordemos que las mejores cosas nacen de los esfuerzos solidarios. Y que en el pasado hemos demostrado que estamos en capacidad de levantarnos de las más duras caídas.
Nuestra resiliencia, que se asemeja a un árbol robusto que nunca cede a pesar de los huracanes, está en el corazón de nuestro pueblo que de forma humilde y silenciosa enfrenta toda adversidad con la fe intacta por un mañana distinto. Nuestra resiliencia está en los lazos que generamos con aquellos a quienes amamos y que nos ofrecen una brújula para no perdernos en el camino. Nuestra resiliencia está en las amistades que establecemos con quienes compartimos barrios, espacios laborales, sueños. Nuestra resiliencia está en los proyectos compartidos para ampliar el bienestar de forma extendida, en aquellos proyectos que se impulsan sin cálculos egoístas que no son más que un espejismo que lleva a creer que hay salidas individuales a las crisis sociales.
Que este nuevo año nos permita mantener el halo de esperanza que este país necesita para retomar su mejor versión. Que la gente bondadosa, solidaria, comprometida con la paz y el trabajo honesto continúen actuando fuerte en cada uno de los espacios que estén a su alcance para sembrar las semillas de ese futuro, cálido, brillante y protector que nos espera.
Este país necesita recuperar la paz y la alegría. Recuperar las calles para beneficio de los niños que juegan futbol con la esperanza de un mejor mañana. Recuperar las plazas para danzantes y diablos huma que con cada voltereta buscan espantar la sombras y los malos presagios. Recuperar la voz para que los coros de niños que cantan buenas nuevas se escuchen en cada rincón de la patria. Recuperar la luz que nos guíe desde las sombras más obscuras hasta el amanecer del nuevo día.
Que este nuevo año nos brinde la oportunidad de demostrar que el Ecuador puede salir adelante porque su gente está dispuesta a hacer mejor las cosas. A trabajar con ahínco y compromiso en cada pequeña iniciativa que nos lleve hacer realidad la idea de que un mejor país es lo que los ecuatorianos merecemos.
Procuremos, que esta invocación llegue a los oídos de quienes lideran los procesos políticos, económicos y sociales transmitiendo con fuerza nuestra exigencia de que es necesario construir nuevos liderazgos capaces de abandonar los egos y los intereses propios para cambiarlos por humildad y una real vocación de servicio público.
Que también está invocación llegue a aquellos que siembran el país con dudas y violencia, con el fin de que puedan entender que en el caos nadie gana. Todos pierden.
Que este 2024 reafirme nuestra convicción por las mejores causas.
Beto Salazar
Director Ejecutivo
Fundación Esquel
Videos informe final
Videos Informe Final
Historias de Vida
Historias de Vida
Impulsando la Resiliencia en la Franja Marino Costera: Avances en el Segundo Taller del Grupo Sectorial de Trabajo de Análisis de Riesgo Climático
Guayaquil - En un compromiso sólido con la adaptación al cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible en Ecuador, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) llevó a cabo el "Segundo Taller para la Generación de Insumos Técnicos en Análisis de Riesgo Climático en la Franja Marino Costera". Este evento, que se realizó el 08 de septiembre, destacó la importancia de la Franja Marino Costera como un elemento esencial para el futuro del país.
El MAATE, en colaboración con la Subsecretaría de Cambio Climático y el apoyo de Euroclima, la Unión Europea, AECID Ecuador y Fundación Esquel, lidera un esfuerzo integral para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático en la Franja Marino Costera. Esta iniciativa promueve la colaboración intersectorial y la generación de soluciones innovadoras para desafíos ambientales complejos, enfocándose en la implementación de análisis de riesgo climático en áreas prioritarias como el Patrimonio Hídrico y el Patrimonio Natural, como parte del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
El taller reunió a diversos actores institucionales de los sectores público, privado y académico, tales como Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Cooperación Técnica Alemana GIZ entre otras, con el objetivo de recopilar insumos técnicos para el análisis de riesgo climático en la Franja Marino Costera. Durante el evento, se presentaron sistemas sectoriales mapeados, se identificaron amenazas climáticas y no climáticas, y se evaluaron sus posibles impactos.
La metodología del taller se dividió en dos partes esenciales: primero, se abordó la identificación y evaluación de amenazas climáticas para la Franja Marino Costera en mesas de trabajo colaborativas. Luego, se profundizó en los modelos de análisis de riesgo, mejorando la comprensión de la complejidad de la resiliencia en este ecosistema único.
Este segundo taller representa un paso significativo en el esfuerzo continuo del MAATE y sus colaboradores para fortalecer la resiliencia de la Franja Marino Costera, contribuyendo a un futuro más sostenible y preparado ante los desafíos climáticos.