Administrator

Administrator

Esquel Clic de Fundación Esquel y Fundación Alas de Colibrí en un esfuerzo en conjunto, te invitan a participar vía online de su Foro CLIC entorno a la Trata de Personas, contaremos con expositores de la Organización Internacional para Migrantes, Fundación Alas de Colibrí y Ministerio del Interior.

"La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existe, priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de cualquier lugar, sin importar estatus y los someten diariamente a situaciones de explotación." (Fundación Alas de Colibrí)

Conocida como la esclavitud del siglo XXI, es un delito que engaña a las personas con falsas promesas de vida para realizar actividades con fines de explotación sexual, explotación laboral, extracción o comercialización ilegal de órganos, matrimonios o unión de hecho servil, mendicidad entre otros.

El Ecuador es un país de origen, tránsito y destino de la Trata de Personas, Según datos aportados por el Ministerio del Interior, “En el año 2014 se han rescatado 70 víctimas de trata de personas por la DINAPEN y la UCDTPTM-PJ”[1], de igual manera en relación a los retornos de víctimas de “En el año 2014 se realizaron las coordinaciones con las diferentes instituciones que forman parte del eje de protección para que 15 víctimas ecuatorianas de trata de personas retornen al Ecuador, 14 de ellas menores de edad”[2], es decir según informes oficiales del Ministerio del Interior un total de 85 víctimas han sido identificadas a lo largo del año 2014; sin embargo esta cifra es solamente un dato que no recoge la verdad sobre esta problemática ya que existe un alto subregistro que da cuenta de que existe un mayor número de víctimas que incluso no han sido identificadas.

Los datos del Ecuador que se tienen no son organizados y están desagregados según el tiempo y la institución, desde la promulgación del plan hasta la fecha se han intentado ir sistematizando estos datos; sin embargo podemos encontrar algunos que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno, es así que Según datos reportados por la DINAPEN en el año 2007 se registraron un total de 81 casos de personas menores de edad identificadas[3] “Las denuncias recibidas por el Ministerio Público suman 70 casos en el 2006, 68 en el 2007 y 98 en el período enero-julio de 2008, traduciendo un posible incremento en el período considerado”[4] “la DINAPEN ha establecido que en el periodo de enero a julio del 2010, de 49 casos de trata, 47 se trataban de mujeres”[5]

“Entre enero y septiembre de 2011 se registran 89 noticias de delito a nivel nacional, siendo las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas”[6] “Del total de noticias de delitos, se abrió instrucción fiscal en 13 casos y se emitieron dictámenes acusatorios en solamente 4. No se registra ningún caso con sentencia. También se evidencia que la mayoría de los casos se quedan en desestimaciones y archivos provisionales”[7] “La provincia con mayor captación para la trata de personas es Pichincha, seguida de El Oro” según datos del Delitoscopio de la FGE esta información está recogida entre enero y julio del 2014, durante este periodo se reporta un total de 82 personas”[8]

 

La gran pregunta es ¿qué pasa con las victimas que ha sido rescatadas?, existe algún plan que las proteja después de todo lo que vivieron.
¡Son bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

Tema: La Trata de Personas, Retos en materia de protección a las víctimas
Conferencistas:
Argentina Santacruz - Organización Internacional para Migraciones
Verónica Supliguicha - Fundación Alas de Colibrí
Representante - Ministerio del Interior
Día: viernes 29 de julio de 2016
Hora: 14h30 - 15h30

 

Fuentes de información:

[1] Informe Anual 2014 del Ministerio del Interior del Ecuador, página 7

[2] Ministerio del Interior, página 7

[3] Una presencia invisible, CNNA, 2008, p.65.  Resumen propio

[4] Una presencia invisible , CNNA, 2008, p.73

[5] Estudio Sobre la Trata en el Ecuador, UNDOC Consultor principal Andrés Buitrón, 2011, Lima – Perú, p. 58

[6] Informe Alternativo En el país de la ciudadanía universal, Coalición para las Migraciones y e Refugio, 2011, p.14

[7] Informe Alternativo En el país de la ciudadanía universal, Coalición para las Migraciones y e Refugio, 2011, p.14

[8] https://issuu.com/fiscaliaecuador/docs/libro_fiscalia_horizontal_publicado

La decadencia de los partidos políticos tradicionales que atraviesan nuestras democracias, la algidez de los movimientos sociales y políticos que reclaman participación en las discusiones públicas, la desconfianza que en grandes sectores de la sociedad genera la clase política son procesos que acuñan una coyuntura social que reclama alternativas y al mismo tiempo despliega oportunidades. Es ahora posible pensar y construir espacios de renovación y democratización de nuestro sistema de gobierno.

En el webinario "Inteligencia colectiva para la incidencia política" daremos cuenta de las estrategias de fortalecimiento de la participación política a través de las (llamadas) nuevas tecnologías y la cultura en red para explorar la salida del complejo paisaje antes descrito.

Numerosas investigaciones y colectivos políticos coinciden en que las tecnologías de la información sumadas a la omnipresencia de la conectividad web permiten desafiar las formas tradicionales de gobernabilidad así como expandir las capacidades cívicas de la ciudadanía.

¿Qué características tiene la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías? 

¿Qué valores y prácticas se priorizan en esta era de la cultura en red?
¿Cómo se vinculan estas nuevas dinámicas con los espacios tradicionales de toma de decisiones político-institucionales?
¿Qué implicancias tienen estos dispositivos para los grupos minoritarios?

A través de la experiencia en el uso y la implementación de la tecnología DemocracyOS y la reflexión sobre casos de la Argentina (como el Partido de la Red) y el mundo, abordaremos respuestas para estos interrogantes.

¡Además de ser bienvenidas todas las inquietudes que surjan!

 Tema: Inteligencia Colectiva: Democracia OS

Conferencista: Ana Lis Rodriguez - Directora de Investigación en Fundación Democracia en Red
Día: jueves,21 de julio de 2016
Hora: 16h00 - 17h00

 

En el marco del Programa del Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil EsquelClic (Centro de Inteligencia Colectiva) de Fundación Esquel y la REDWIM organizan la videoconferencia sobre “La sostenibilidad de la vida en el centro de las políticas públicas: miradas y desafíos para construir el vivir bien”, dictada por Martha Lanza Meneses de Bolivia, Master en Administración de Políticas Públicas. Miembro fundador de REDWIM y Fundación Colectivo Cabildeo, integrante de varias redes y espacios de lucha por los derechos de las mujeres. Ha implementado proyectos para promover la participación de mujeres en la formulación de políticas públicas para la seguridad y soberanía alimentaria, la incidencia y la gestión pública desde un enfoque descolonizador y despatriarcalizador. Consultora en género, evaluación, sistematización de procesos. Actualmente es docente de la Universidad Mayor de San Andrés.
En la parte inferior de esta información podrás encontrar el video online que te permitirá seguir la conferencia en vivo, déjanos tus comentarios, preguntas y sugerencias.

 

Tema: La sostenibilidad de la vida en el centro de las políticas públicas: miradas y desafíos para construir el vivir bien”

Conferencista: Martha Lanza Meneses
Día: jueves, 14 de julio de 2016
Hora: 16h00 - 17h00

Entorno al acuerdo de colaboración entre EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM.

Te invitamos a conectarte a la videoconferencia: Desafíos para la incorporación del enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano, que contará con la participación de Mariana Gaba (Chile).

Revisa en la parte inferior el link de ingreso a la videoconferencia. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.

¡Esperamos su participación!

Facilitación: Mariana Gaba, Coordinadora del área de consultorías de Comunidad Mujer (Chile).
Día: jueves 23 de junio de 2016
Hora: 17h00

 

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que ejecuta Fundación Esquel, y el acuerdo de colaboración para videoconferencias entre EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM. El próximo 09 de junio a las 16h00, se realizará videoconferencia, La evaluación de las ODS con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano a cargo de Fabiola Amariles, Educadora y Economista colombiana, coordinadora de Equipo Directivo de la REDWIN con estudios especializados en Género y Organizaciones; Evaluación de Impacto; Análisis Institucional y Organizacional para el desarrollo social con equidad y Silvia Salinas, boliviana, consultora e investigadora  internacional en género, derechos y desarrollo; Antropóloga, con una Maestría en Gestión Pública, Asamblea Constituyente y Autonomías.

Revisa en la parte inferior  el link de ingreso a la videoconferencia. En este espacio tiene la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.

Esperamos su participación!

 

propuesta redes sociales videoconferencia

Te invitamos a conectarte el próximo jueves 12 de mayo a las 04:00pm en la videoconferencia Las ONG: visión global de una función social, con la participación de Oscar Gaitán, abogado colombiano dedicado al estudio de las organizaciones sociales desde una perspectiva legal y director de la organización Partners Colombia. En esta oportunidad se abordarán -desde una perspectiva legal- temas como el desarrollo histórico de las ONG, su evolución, fines, clasificación, estructura, funcionamiento y aspectos relacionados con la función social de las mismas, a nivel global y en especial en Colombia.

Esta videoconferencia se realiza en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que se realiza en asocio con Counterpart International, como parte del componente de fortalecimiento legal.

Próximamente les enviaremos el link de ingreso a la videoconferencia. En este espacio también tendrán la oportunidad de resolver inquietudes en vivo a través de un chat que se habilitará para ello.
Esperamos su participación!

Tema: Las ONG: visión global de una función social
Conferencista. Oscar Gaitán
Día: jueves, 12 de mayo de 2016
Hora: 16h00 - 17h00

Esta es la temática que se abordará en el taller internacional "Mucho con poco" que Fundación Esquel, la Red Nacional de Juventudes del Ecuador y la organización argentina Asuntos del Sur han programado para este lunes 2 y martes 3 de mayo en Quito (Ecuador).

Por el mes internacional de la mujer, Fundación Esquel y su área Esquel Juventudes han organizado el conversatorio ¿Por qué los jóvenes, hombres y mujeres seguimos reproduciendo violencias?

Facilitación: Laura Soriano de GNRD España
Día: miércoles 16 de marzo de 2016
Hora: 17h30

La invitada: Delphine Marié
Día: Viernes, 11 de marzo de 2016
Hora:  11h30 - 12h30
Lugar: Fundación Esquel

Dirección: Av. Colón E4-175, entre  Amazonas y Foch, Edificio Torres de la Colón, Mezzanine, oficina 12


Delphine Marié  actualmente es Agregada de Cooperación para la Delegación de la Unión Europea en Ecuador. Tiene una formación pluridisciplinaria. Ha estudiado ciencias políticas, derecho público (francés e internacional), políticas económicas, finanzas públicas y tiene especializaciones en  relaciones internacionales, defensa y seguridad internacional. Tiene un master en  Diplomacia y Negociaciones Internacionales.

Lleva 14 años trabajando en el Mundo diplomático y de la Cooperación internacional, 8 de los cuales lo ha hecho con la Unión Europea como especialista en Buena Gobernanza, Democracia y Derechos Humanos.

Es ahora punto focal para Derechos Humanos, Sociedad civil, Género, Migración & Asilo, asuntos sociales, en la Delegación de la UE en Ecuador. En particular, coordina el proceso de Hoja de Ruta de la UE y sus Estados miembro con la sociedad civil.

Counterpart International y Fundación Esquel invita a Ud. participar de un taller con Victoria Amato quien es experta en temas de incidencia y actualmente se encuentra trabajando en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en Argentina.

Día: miércoles 09 de diciembre

 

Hora: 15h00 hasta las 18h00
Lugar: Fundación Esquel

Está dirigido a las OSC participantes del Programa de Fortalecimiento a OSC en el Ecuador.

Página 85 de 104