
Administrator
Mesa de Convergencia dialoga con los candidatos
La Mesa de Convergencia, espacio cívico que aglutina a 13 movimientos y organizaciones de la sociedad civil del Ecuador, conjuntamente con Esquel y el Grupo Faro, llevaron a cabo los días 24 y 26 de Enero del 2017 foros internacionales en las ciudades de Quito y Guayaquil, respectivamente. “La importancia del diálogo: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas”, fue el tema central de la convocatoria, en el que se buscó acercar ideas y propuestas ciudadanas a los candidatos a diversas dignidades nacionales que terciarán en las elecciones de febrero próximo.
En un primer momento experiencias internacionales de diálogo como mecanismo para resolver conflictos y fortalecer la democracia fueron compartidas por Eduard Vinyamata, académico catalán, y Antonio Madariaga director de Viva la Ciudadanía de Colombia. Luego se reunieron las mesas de Empleo y Seguridad Social en Quito y las de Educación y Salud en Guayaquil, en las que se analizaron las diversas propuestas de política pública que estas dos mesas, integrantes de la Mesa de Convergencia, han venido trabajando.
Hacia el mediodía fue el momento del encuentro entre ciudadanos y políticos aspirantes al poder, espacio en el que se abrió un amplio diálogo sobre las temáticas antes mencionadas. Varios de los candidatos tomaron nota de las importantes informaciones y propuestas ciudadanas y a su vez expusieron sus propuestas o pensamientos en esos temas. El diálogo fue ordenado, se demostró que cuando se tiene voluntad y respeto por el otro es posible el encuentro de soluciones a problemas que son comunes.
Finalmente en la tarde de los dos días se realizó un conversatorio entre organizaciones de la sociedad civil para conocer los avances de una iniciativa de la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, liderada por Grupo Faro, que busca generar una política pública que apoye la gestión y desarrollo de esas organizaciones.
Un gran interés ciudadano por el diálogo y demostración explícita de las ganas de las organizaciones por lo público fue lo que se pudo constatar a lo largo de los dos días de los eventos. Ganas de decir muchas verdades, de compartir informaciones y preocupaciones, de enriquecer propuestas ciudadanas al poder, fueron las actitudes que estuvieron presentes de manera permanente en esos días.
La Mesa de Convergencia aglutina a los siguientes actores: Esquel, Contrato Social por la Educación, Federación Médica del Ecuador, Unión Nacional de Periodistas, Pacto Ético de Participación Ciudadana, CEDENMA, CEOSC, Pacto Político por la Niñez y Adolescencia, Fundación Ecuatoriana Equidad, Nosotras por la Democracia, Mesa de Seguridad Social y Mesa de Empleo, AROG y la Comisión Nacional Anticorrupción.
Diálogos ciudadanos
La Mesa de Convergencia, en su afán de generar espacios de diálogo con la ciudadanía, ha realizado varios foros virtuales con candidatos representantes de diferentes partidos políticos, que participarán en las elecciones de febrero próximo.
Estos espacios tienen la finalidad de poner en el debate político temas de interés ciudadano, recogiendo las propuestas que han formulado varias de las organizaciones que la integran.
Hasta la fecha se han desarrollado 6 foros cívicos sobre: Educación, Seguridad Social, Derechos de la Niñez, Derechos LGBTI, Derechos de las Mujeres, y Salud. Estos foros fueron transmitidos en la fanpage de Fundación Esquel, con un alcance aproximado de 16.000 personas.
Se inauguran dos aulas en la Unidad Educativa San Plácido
El lunes 30 de Enero fue un día de fiesta: inauguramos dos aulas en la Unidad Educativa de San Plácido, parroquia rural de Portoviejo. Con la presencia de los jóvenes estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades locales y regionales en una emotiva ceremonia hicimos entrega formal de la nueva infraestructura educativa financiada con el aporte generoso de la Comunidad Judía del Ecuador. Fue un esfuerzo compartido en el que se hizo presente el esfuerzo de la comunidad educativa, el gobierno autónomo descentralizado parroquial, la cooperación internacional y, ciertamente, de Esquel quien coordinó, dirigió y facilitó el proceso.
Rostros alegres de centenares de jóvenes, el grupo de baile de las estudiantes, agradecidos discursos, la presencia de nuestros amigos representantes de la Comunidad Judía del Ecuador y las infaltables selfies adornaron este día de celebración.
Este proyecto es parte de la presencia solidaria de Esquel en Manabí, especialmente en las zonas afectadas por el terremoto de Abril del 2016.
Ferrero y la comunidad trabajan por barrio La Tola Grande
Como parte del proceso de relacionamiento comunitario la Empresa Ferrero del Ecuador, con el apoyo de Fundación Esquel, promueve un proceso de convivencia comunitaria con los distintos actores del barrio la Tola Grande de la Parroquia de Tumbaco. Una de las actividades principales, que se diseñó dentro del Plan de Acción, fue el Pase del Niño y la Feria de Convivencia, que se realizó en la cancha de la comunidad, ubicada en la calles Carrisales y San francisco.
Esta feria convocó a más de 2000 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos y fue el resultado del trabajo coordinado entre el personal de la comunidad, autoridades locales, el gobierno parroquial, Administración Zonal de Tumbaco, Policías Nacional y Metropolitana y la empresa de Agua Potable de Quito. El objetivo de esta actividad fue fomentar la organización local, y reflejar el trabajo coordinado entre la empresa privada, las autoridades locales y la comunidad.
En la feria se desarrollaron espacios lúdicos de recreación para más de 1.200 niños y niñas del barrio.
Esta es una de las principales actividades que son parte del plan de relacionamiento comunitario entre la comunidad y Ferrero.
El Pase del Niño contó con la participación de más de 1.200 niños y niñas de todo el barrio. Esto requirió la coordinación y el trabajo en equipo tanto de la empresa como las autoridades locales y la comunidad.
Los colaboradores de la empresa Ferrero del Ecuador participaron del pase del niño, con una comparsa.
Mientras tanto la empresa y los aliados locales apoyaron en actividades como juegos y diversión, carpa de títeres y caritas pintadas; saltarines, vigilancia y cierre de calles y provisión de agua.
La comunidad, por su parte, realizó la convocatoria y acompañamiento a los niños y niñas del barrio, coordinó la logística de las áreas de juegos, el control y cuidado de los y las asistentes, y la organización de la limpieza del área.
Nuevo código orgánico por procesos
Nuestro país está viviendo el inicio de la vigencia de un nuevo código para los procesos judiciales, que pregona la oralidad para acelerar la tramitación de los mismos. En realidad el procedimiento establecido en la ley no es 100% oral sino más bien mixto, ya que, por ejemplo, la demanda, la contestación a la misma y los recursos ante una resolución todavía se los deduce por escrito.
La idea general del nuevo código va dirigida a que tanto el actor como el demandado de una causa, al momento de presentar sus acciones o interponer las excepciones a la demanda, presenten también los medios probatorios que tienen en su poder a fin de demostrar sus afirmaciones. De tal suerte que al momento de la audiencia ante el Juzgador, éste cuente con todos los elementos de juicio para resolver en ese mismo acto quien tiene la razón total o parcialmente.
Dentro de los procedimientos más destacados que establece el nuevo código encontramos los siguientes:
- PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Todo procedimiento que no tenga un trámite especial, se resuelve por esta vía, por lo que lo convierte en uno de los de mayor uso, y que consta básicamente de dos audiencias, una primera en la cual las partes exponen sus argumentos y los medios de prueba que van a utilizar y una segunda, en un día distinto, en la cual se practican las pruebas y se resuelve el caso. Un modelo muy similar a éste se venía utilizando en material laboral, aunque no se dictaba sentencia en la misma audiencia.
2. PROCEDIMIENTO SUMARIO
Es un proceso más reducido que se realiza en una sola audiencia en dos etapas, una primera que valora las pretensiones de quien acciona el proceso y la respuesta de quien se defiende y se analizan las pruebas para ver si son pertinentes, y una segunda etapa en la cual se desarrolla las pruebas y se resuelve por parte del Juez. Este proceso es específico para ciertos casos, como por ejemplo las acciones delimitación de inmuebles, de divorcio controvertido (cuando es por adulterio, abandono, etc), las de pensión alimenticia, entre otros.
3. PROCEDIMIENTO MONITORIO.
Este proceso es muy innovador con este código y está establecido para que una persona pueda cobrar una deuda en dinero cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados (hoy $ 18.300), siempre que esta deuda sea líquida (que se puede determinar su monto), exigible y de plazo vencido y que no conste en un título ejecutivo. Este proceso, además, para causas cuyo monto de reclamación es inferior a tres salarios básicos unificados (hoy $ 1098), puede ser iniciado sin necesidad de un Abogado y vía un formulario que provee la Función Judicial. Es un procedimiento corto y abreviado.
De las resoluciones que dicten los jueces se puede presentar recursos para que el Superior conozca y resuelva, recursos que se fundamentan por escrito y se sustentan oralmente en audiencia ante el nuevo juzgador.
Como podemos ver este cambio en la legislación obliga a que quien desea realizar una acción legal contar con todos los elementos de juicio a la mano y una excelente planificación y estrategia judicial, por lo que es vuelve más que necesario contar con una buena asesoría legal que nos guíe.
Iniciamos campaña de erradicación de trabajo infantil en Guamote
En el marco del proyecto Construyendo Políticas Efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá, ejecutado por Fundación Esquel y la Organización Internacional del Trabajo, se ha puesto en marcha una campaña de edu-comunicación y sensibilización, dirigida a mediadores y líderes comunitarios, que promueve la multiplicación de mensajes e información para prevenir y eliminar las prácticas peligrosas de trabajo infantil.
En un esfuerzo coordinado por las organizaciones sociales, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y Parlamento Indígena Popular del Cantón Guamote, esta campaña arrancó el lunes 24 de octubre en Guamote, en el antiguo Municipio, y hoy 25, en la Unidad Educativa Guamote.
Hay que destacar que el trabajo infantil es un tema que ha convocado a la comunidad de Guamote. Luego de un intenso trabajo de reflexión, las organizaciones arriba mencionadas, redactaron y suscribieron una ordenanza para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil, documento que permitirá a la comunidad orientar sus acciones para la construcción de políticas públicas en la provincia.
Esta ordenanza se verá reforzada por esta campaña que iniciamos hoy, que combina redes sociales, medios convencionales, materiales edu-comunicacionales, visitas a los medios y diálogos con la ciudadanía, y que se inicia con un encuentro de formación en la que los técnicos sociales adquieren nuevas herramientas y capacidades para atender este delicado tema.
Una novedosa herramienta llamada “HISTORIAS PARA ARMAR Y DESARMAR; kit pedagógico para reflexionar sobre trabajo infantil”, será entregado a las organizaciones sociales y a sus técnicos en un proceso innovador de capacitación en la técnica de contar historias para provocar conversaciones en la comunidad.
En el país, el problema del trabajo infantil tiene particularidades y diferencias según la zona donde viven los niños y niñas afectados.
En el cantón Guamote, se detecta y destaca una importante particularidad: la mayoría de niños que ingresan en el mundo del trabajo infantil, lo hacen tras abandonar sus comunidades y dirigirse a otras provincias para realizar, sobre todo, trabajos físicos en el mundo de la construcción, el transporte o los mercados.
Entre las más graves consecuencias del trabajo infantil, se cuentan la deserción escolar que deja niñas y niños sin completar una educación suficiente para enfrentar su futuro; los daños y discapacidades físicas asociados a trabajos peligrosos para su integridad y los terribles efectos del tráfico y trata de niñas y niños con fines de explotación sexual o laboral.
Las “Historias para armar y desarmar” facilitan la construcción de historias con la propia comunidad, a partir de un material divertido, fácil de usar y en un lenguaje muy familiar para las personas.
Esquel presente en algunos foros de Hábitat III
Esquel ha tenido una presencia en la Cumbre Mundial Hábitat III. Nuestro representante de Esquel Juventudes y activista pro derechos LGBTI, Danilo Manzano, participó como ponente en un espacio de diálogo organizado por la Embajada de Canadá y otras organizaciones.
Uno de los espacios fue para hablar sobre Juventudes LGBTI, y la realidad de los jóvenes LGBTI en el Ecuador, pues se consideró vital evidenciar por qué es importante crear estos momentos directos relacionados con tamáticas como los derechos LGBTI, para que sean incluidas dentro de la Agenda Urbana. Es así que nuestro compañero, priorizó la temática desde la violencia, la discriminación y muerte de LGBTI en Ecuador y en el mundo, la importancia del matrimonio civil igualitario y la adopción.
Por otro lado, Esquel junto, en el marco de la Cumbre de Jóvenes YoutHab, también facilitó una metodología para crear una encuesta nacional que recogió la visión y propuestas de 4000 jóvenes de todo el país sobre cómo miran su ciudad.
Los resultados de esta encuesta fueron incluidos en la Declaratoria ecuatoriana sobre cómo los jóvenes quieren vivir su ciudad, que junto a propuestas de otros países, formó parte de la Declaratoria de las Juventudes para Naciones Unidas.
Hay que destacar en Ecuador fue el único país que hizo un proceso inclusivo para la aplicación de esta encuesta, logrando la participación de 4.000 chicos y chicas de varias provincias.
Convenio con la Corporación AGP
Esquel realizó un primer Taller de sensibilización e información sobre Responsabilidad Social Empresarial, dictado por nuestro presidente Boris Cornejo; dirigida a 15 miembros de AGP LLP Corporación y del grupo Global Sfera. El taller se desarrolló simultáneamente en Quito, Miami, Lima y Costa Rica (vía streaming).
AGP tiene interés en definir una hoja de ruta para determinar el enfoque de su estrategia de Responsabilidad Social, y la posterior implementación de RSE en el holding y sus empresas ubicadas en las ciudades arriba mencionadas.
Arranca tercera fase de proyecto con Ferrero
Hemos iniciado la tercera fase de un proceso de relacionamiento comunitario junto a la Empresa Ferrero del Ecuador. En esta tercera etapa, Esquel brindará acompañamiento técnico para continuar con el desarrollo de este plan de relacionamiento con el Barrio La Tola, en Tumbaco, vecino de esta reconocida fábrica de chocolates desde hace 30 años.
En esta tercera fase se ejecutará el plan de acción a través del fortalecimiento de capacidades y el relacionamiento con actores de interés.
Tanto en la primera como segunda fase, se alcanzaron importantes logros: se generó un clima de diálogo favorable entre la Empresa Ferrero y los moradores;se coordinó acciones paralelas de relacionamiento comunitario enfocadas en que la comunidad conozca los procesos internos de la planta; así mismo se generó un proceso de sensibilización con las distintas gerencias de la empresa para implementar un proceso de cambio de actitud de los empleados frente a la comunidad.
Apoyo al Comité Ecuatoriano Mujeres Hábitat III
Fundación Esquel ha brindado su apoyo al Comité Ecuatoriano Mujeres Habitat III, en su proceso de construcción de la Agenda Ecuatoriana Mujeres Habitat III, que se presentó en la Cumbre Mundial Hábitat III. Este Comité se conformó por iniciativa de la Asesoría en Género para Hábitat, la Federación Latinoamericana de Mujeres y Municipios, y el Movimiento de Mujeres Populares Luna Creciente, representante en el Ecuador, de la Comisión Huairou.
Durante varios meses las organizaciones que forman parte del Comité mantuvieron reuniones permanentes en Esquel, y en varias ciudades del país, para recoger las visiones y propuestas que ahora son parte de esta Agenda, documento que también incluye la "Declaración de las Mujeres autoridades de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador frente a la Conferencia de Naciones Unidas Habitat III y a la Nueva Agenda Urbana".
En los espacios de discusión, se postularon relevantes temas sobre igualdad entre los géneros para procesos nacionales de urbanización, visibilizando las diversidades de género, territoriales, etarias, entre otras. También se puso énfasis en el rol clave de las mujeres rurales en el sostenimiento de la vida en las ciudades.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y Vivienda Hábitat III representó para las mujeres organizadas del Ecuador, una importante ocasión para examinar las implicaciones de la Nueva Agenda Urbana que se aprobará en esta cita mundial.