Lunes, 10 Diciembre 2018 10:28

Carta de felicitación a Milton Luna

Tras el nombramiento de Milton Luna como Ministro de Educación, Fundación Esquel y su Presidente Ejecutivo, Boris Cornejo emitieron este 3 de diciembre de 2018 una carta pública de felicitación. En la misiva se destacó la sólida e impecable trayectoria de Luna como parte del Contrato Social por la Educación.

A continuación se adjunta carta. 

El rol de la mujer en la política y sus límites dentro de estructuras sociales machistas y patriarcales fueron motivo de debate y reflexión este 22 de noviembre de 2018, durante el Encuentro de Mujeres Políticas: “¿Cómo hacemos política las mujeres?”, impulsado por Fundación Esquel.

El encuentro contó con la participación de la Socióloga y académica Natalia Sierra y la abogada y activista por los Derechos Humanos, Silvia Buendía, quienes abrieron el diálogo con un contexto y reflexión desde la lucha femenina, la democracia y los logros conseguidos a lo largo de la historia. La Viceprefecta del Gobierno Provincial de Tungurahua, Cecilia Chacón, la viceprefecta del Azuay, María Cecilia “Chechi” Alvarado, la viceprefecta Silvia Bravo de Cotopaxi junto a una veintena de autoridades, mujeres políticas y lideresas de varios puntos del Ecuador también compartieron sus experiencias, obstáculos y aprendizajes.

Natalia Sierra comentó acerca de la democracia y cómo las formas patriarcales tienden a incrementar la violencia y afectar a la mujer. En ese contexto puso de ejemplo a los gobiernos de Donald Trump, en los Estados Unidos y del recientemente electo presidente Jair Bolsonaro, en Brasil como parte del sistema patriarcal y una estructura de mando vertical de autoritarismo, manipulación y sumisión.

Al respecto, Sierra aseguró que hay formas sutiles de ejercer dicho control, por lo que las mujeres deben tender a frenar esa violencia sin dejarse someter y desmontar esa estructura desde adentro para generar cambios positivos. “No podemos relacionarnos con la misma estructura de mando de los machos, porque si no, no cambiamos nada. Si comenzamos a descomponer la estructura patriarcal desde adentro, estamos haciendo un cambio”, apuntó.

De su lado, Silvia Buendía recordó que hace 100 años, las mujeres no podíamos votar,  debíamos obediencia a los maridos, no se podía denunciar al cónyuge y pegarle a la mujer era algo naturalizado. “Gracias al movimiento de las mujeres, recién en los años 90 empezamos a hablar de violencia de género con mucha incomodidad de parte de los hombres. Ellos no entendían que nos estaban matando y golpeando”, dijo Buendía, al destacar los avances obtenidos gracias a la lucha feminista.

Buendía cree que tenemos un sistema patriarcal político, social y de tradición en el cual las mujeres se han acostumbrado a tener vergüenza de exigir sus derechos, o denunciar el acoso. Por ello planteó que toda mujer tenga criterio feminista y que pierda el miedo a esa palabra. “Todas somos feministas y estamos de acuerdo en que el discrimen contra la mujer se debe erradicar. Es importante, más mujeres feministas en la política, con agenda feminista muy clara. Si no estamos en la política para hablar de nuestros derechos mejor quedémonos en la casa porque no estamos haciendo nada”, concluyó.

En cuanto a los aprendizajes, Cecilia Chacón aseguró que en el país existe una violencia política soterrada y que pese a ello, durante el tiempo en el que ha estado al mando de la Viceprefectura ha aprendido a disponer y a hacerse respetar como autoridad con una identidad y discurso político propio.

Cecilia Alvarado coincidió en que existe un machismo sutil al que ha tenido que hacerle frente. “Para llegar al poder necesitamos ser estratégicas y una gran lección es entender las reglas para cambiarlas”, apuntó, tras anunciar que se prepara para ser candidata a Prefecta de la provincia austral.

Criterios similares sobre obstáculos y limitaciones debido al sistema patriarcal machista fueron compartidos en una cita que tuvo por objetivo, además de la reflexión, el delinear estrategias y herramientas que permitan contribuir a que más mujeres participen en las nuevas elecciones locales para el próximo marzo de 2019. Por ello se planteó crear alianzas entre movimientos de mujeres políticas y fortalecerse con las existentes para crear una agenda común que incida y genere cambios positivos dentro de las estructuras patriarcales y la violencia política.

 

Las mejores prácticas y el “Rol de la Sociedad Civil en el Modelo de Gobierno Abierto” fueron expuestas este 12 de noviembre de 2018 por los expertos costarricenses David Zamora y Susana Soto en una charla desarrollada en Fundación Esquel, la Mesa de Convergencia, con el apoyo de Counterpart International.

Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Fundación Esquel destacó el compromiso de la Organización para impulsar, apoyar y ser parte de la co-creación del Primer Plan Nacional de Gobierno Abierto de Ecuador, liderado por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, tras el ingreso oficial del país a la Alianza para el Gobierno Abierto. “Se trata de que construyamos una sociedad democrática más transparente, en la que podamos observar y ser observados y participar”, apuntó Cornejo.

Durante su charla, Zamora, consultor internacional en gobernanza y tecnología digital destacó el “fuerte y comprometido” tejido social existente en el Ecuador, el cual se alinea de manera adecuada para trabajar hacia un Gobierno Abierto. “Su concepto va más allá del hecho que un gobierno sea abierto, sino que implica una relación de confianza robusta y fortalecida entre las instituciones públicas y los distintos sectores de la sociedad civil que buscan soluciones de manera conjunta a los problemas”, dijo.

Para Zamora, algo que ha caracterizado a los Gobiernos ha sido la falta de transparencia, lo que ha generado en la sociedad un mayor interés sociedad de participar y traer respuestas a los problemas que la aquejan.

En ese marco, el consultor subrayó la importancia de la colaboración, la transparencia y la tecnología para obtener resultados exitosos. Según Zamora, la apertura del acceso a la información y el trabajo colaborativo no es algo que debe llegar solo a los Ministerios, sino también a los municipios y entidades locales para generar un diálogo más dinámico y efectivo con sociedad civil.

Para el experto, el objetivo final del proceso de Gobierno Abierto es contar con un Estado más inclusivo, responsivo y responsable.

Por su parte, Soto, directora de Abriendo Datos de Costa Rica y coordinadora de la Red Ciudadana por un Gobierno Abierto añadió que el Gobierno Abierto nace como una respuesta a los problemas de gobernabilidad y una alianza como la que se propone permite a los gobiernos y sociedad civil tener un diálogo a un mismo nivel. Al respecto dijo que es un concepto en construcción que sigue y no termina. “No es un proyecto con fecha de finalización ni la responsabilidad de una administración. Tampoco es solo gobierno electrónico”.

En cuanto a su implementación, Soto agregó que el Gobierno Abierto es un cambio cultural y no una moda y que este cambio tiene que estar pensado y dirigido hacia las personas para que sea exitoso.
Entre los desafíos, la experta comentó que uno de los mayores desafíos es que se responda a las necesidades de la gente en un proceso de co-creación permanente, que trascienda los ciclos electorales y que sea la sociedad civil la que se apropie del proceso.

La Mesa de Convergencia, que agrupa a 18 organizaciones de la sociedad civil se adhiere a la impugnación que presenta el 8 de noviembre de 2018 la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) núcleo Guayas, en contra de la postulación del señor Douglas Torres Feraud para integrar la comisión técnica, que revisará las ternas de quienes integrarán el Consejo de la judicatura definitivo.

La CNA núcleo Guayas -que forma parte de la Mesa de Convergencia- ha presentado la impugnación por considerar “inadmisible” que una persona que ha sido señalada por su persecución al magisterio nacional y cuyo rol como perito en el caso Duzac generó cuestionamientos sea designado para una responsabilidad como la de calificar carpetas de quienes van a integrar la función de la judicatura.

La Mesa de Convergencia se suma al pedido de la CNA, núcleo Guayas a que quienes conformen la comisión técnica sean personas probas.

Con el objetivo de identificar los nudos críticos que amenazan la sostenibilidad de la seguridad social en el Ecuador y definir los lineamientos y acciones a tomar para garantizar su cobertura y supervivencia, la Mesa de Estudios de la Seguridad Social -que forma parte de la Mesa de Convergencia impulsada por Fundación Esquel- llevará a cabo este miércoles 21 de noviembre de 2018 el foro: “La Seguridad Social en el Ecuador ¿una quiebra inminente?”. El evento tendrá lugar en Quito, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Sodiro y Valparaíso s/n) desde las 08:30 a 17:00.

El Foro abordará los aspectos críticos del sistema actual, la proyección económica, la participación del Estado, así como su institucionalidad y autonomía. Habrá dos paneles de expertos que expondrán sobre la protección social en salud y el seguro de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, así como las perspectivas del seguro de pensiones.

La jornada culminará con la firma de un convenio entre la Mesa de la Seguridad Social y universidades, para la realización de estudios y marcará el inicio de un amplio proceso de diálogo nacional para debatir sobre los problemas y soluciones factibles, de cara a una nueva legislación acorde con la realidad.

El evento cuenta con el apoyo de Fundación Esquel, la Plataforma por la Salud y la Vida y el Foro Salud Pública Ecuador.

La Cooperación Técnica Alemana GIZ y Fundación Esquel trabajan de manera conjunta en Portoviejo, Cuenca, Lago Agrio y Loja para promover la participación ciudadana con actorías diversas: públicas,  privadas, locales, barriales, entre otras. Los diálogos conllevan un proceso previo de avanzada para conocimiento de territorio, mapeo de actores, reuniones con entidades públicas. Con gran acogida, aprendizajes y compromisos se realizaron dos Diálogos Ciudadanos en Portoviejo  durante el mes de Septiembre se realizarán en las demás ciudades.

La ciudanía en territorio dialoga y escucha de manera activa para lograr acuerdos viables de manera corresponsable que permita fortalecer el tejido social en barrios para alcanzar un desarrollo urbano sostenible vinculado al cambio climático.

En el marco de la visita del NDI, se generó una reunión con estos actores para identificar algunas buenas prácticas y elementos que aportarán en los temas de evaluación a jueces y fiscales.

Resultado de esta reunión se acordó compartir insumos metodológicos y técnicos en relación a los temas de evaluación de jueces.

Durante la semana del 20 al 27 de agosto, Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia decidieron respaldar estas candidaturas, para lo cual se preparó los documentos necesarios para calificarse como instancia dentro del sistema de CPCCS y apoyar a los candidatos. Además se elaboraron los insumos y se realizó los trámites para postular la participación de los candidatos. Esta decisión se realizó en base a las acciones de incidencia para promover espacios de re-institucionalización que la Mesa ha realizado en los últimos meses.

Lunes, 10 Septiembre 2018 15:28

Reunión con el Ministro de Finanzas

El 23 de agosto de 2018, se reunió representantes de Fundación Esquel y la Mesa de Estudios de Seguridad Social con el Ministro de Finanzas, Richard Martínez,  con el objetivo de abrir canales de diálogo para impulsar el acuerdo Sobre Seguridad Social. En ese espacio se generó la oportunidad de que Esquel apoye el diálogo nacional sobre los subsidios. Idea que se está trabajando y conversando con los actores pertinentes.

Durante el 13 y 14 de Agosto, con el objetivo de intercambiar saberes que sirvan en el posicionamiento de la Mesa de Convergencia, tuvimos la visita de Dayana Chaparro, coordinadora de cooperación del NDI – Colombia y de Ana María Ramos, actual directora del programa de Elección Visible. El objetivo principal de su visita fue recoger aprendizajes para estructurar una estrategia para el actual contexto de transición que vive el país.

Página 119 de 157