El martes 26 de junio se desarrolló una reunión ampliada con los miembros de la Mesa de Convergencia con el objetivo de tener una jornada de reflexión crítica sobre los avances y retos de este espacio de diálogo.

Resultado de esta reunión se definió la importancia de prevalecer este espacio de diálogo como una posibilidad de potenciar el poder ciudadano, además de evidenciar la importancia de estar presentes tanto en la coyuntura como en los temas que el país requiere, por tanto se enfatizó en seguir apoyando los procesos de Acuerdos nacionales de educación y Seguridad Social, así como la importancia de ampliar el espacio para lograr mayor organización e incidencia.

El 18 de julio de 2018, en el parque La Tolita (junto al CPCCS),  se desarrolló una Rueda de Prensa de la Mesa de Convergencia y otros colectivos como la UNE, Ruptura 25, la Plataforma por la Democracia y Derechos Humanos, entre otros actores que se juntaron para realizar un comunicado público de respaldo a la decisión del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de cesar el Consejo Nacional Electoral del Ecuador y manifestaron hacer el seguimiento a una nueva designación que debe ser transparente y restituir los derechos de personas y organizaciones que fueron vulneradas por el anterior Consejo Nacional Electoral del Ecuador.

El 6 de julio de 2018, en la ciudad de Latacunga, Boris Cornejo, representante de la Mesa de Convergencia, fue invitado al evento de Firma del Decreto Presidencial para la creación de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, resultado de 10 meses de trabajo, diálogo y negociaciones entre la CONAIE y el gobierno. La CONAIE logra este hito histórico sobre el cual la Mesa de Convergencia incidió a través del apoyo en los espacios de diálogo y asistencia técnica.

El 20 de julio de 2018, en Fundación Esquel, se desarrolló un taller con 25 delegados del Ministerio de Educación y la Sociedad Civil con el objetivo de definir lineamientos y enfoques conceptuales  que orientarán el trabajo que las comisiones temáticas llevarán adelante para la consecución del Acuerdo sobre Educación.

El 9 de julio de 2018, una comisión delegada de la Mesa de Convergencia, fue invitada a una reunión con el Dr. Julio Cesar Trujillo, presidente del CPCCS-T, con el objetivo de presentar el respaldo a las gestiones realizadas por esta institución, además de mostrar el interés ciudadano de estar vigilantes ante las acciones de re-institucionalización democrática. Se aprovechó la visita para mostrar el respaldo de la Mesa de Convergencia a la candidatura y restitución de los derechos de la Dra. Solanda Goyes para integrar el CNE – Transitorio.

El 9 de julio de 2018, representantes de Fundación Esquel, Mesa de Convergencia y Contrato Social, tuvieron una reunión de trabajo con el Viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, en el marco de las negociaciones para el Acuerdo Nacional por una Nueva Educación. Esta reunión tuvo la finalidad de concretar negociaciones y empezar a operativizar los temas técnicos que permitan llevar adelante el Acuerdo por la educación

El 20 de Junio de 2018, en la Universidad Andina Simón Bolívar, Boris Cornejo, como representante de la Mesa de Convergencia, participó de un panel de expertos académicos y notables representantes de la sociedad civil, quienes expusieron sus demandas de corrupción de los últimos años, así como se definieron criterios en torno a la importancia de abordar desde distintos espacios académicos los temas de anti-corrupción. Teniendo como eje central que la corrupción es un mal que se debe ir combatiendo y visibilizando en los espacios tanto académicos como ciudadanos.

El 15 de junio, en el Ministerio de Educación, se desarrolló el taller con autoridades del Ministerio con el objetivo priorizar tres o cuatro temas de política educativa para el impulso de Acuerdo Nacional, además de diseñar ruta conjunta MinEduc-Mesa de Convergencia- Contrato Social hacia el Acuerdo Nacional.

Resultado de esta reunión se evidencia el compromiso y voluntad política de generar espacios de convergencia que permitan discutir acciones concretas y propositivas desde un encuentro entre Sociedad Civil y Estado (Ministerio de Educación) para llegar a acuerdos que mejoren el sistema educativo. Asimismo, se definió 5 temas prioritarios sobre los cuales se empezará a discutir, además de definir un equipo técnico responsable que operativizará cada uno de los temas.

Una de las estrategias de la Mesa de Convergencia, en el marco del fortalecimiento de la participación ciudadana, ha sido generar espacios de respaldo y acercamiento a las acciones que desarrolla el CPCCS. En ese marco se propusieron nombres de varios ciudadanos para integrar el nuevo Consejo de la Judicatura transitorio.

Lunes, 10 Septiembre 2018 15:18

La importancia de generar incidencia política

En el marco del programa UNOS (Vínculos Universidades y Sociedad Civil) iniciativa que se lleva a cabo con la colaboración de la Unión Europea se desarrolló Foro Clic  de Incidencia Política desde una mirada amplia y crítica  dictado por Valeria Innocente,  politólogo y estudiante de maestría de FLACSO, dentro de su ponencia mencionó la importancia de generar incidencia desde otros espacios, no necesariamente políticos  “la incidencia es siempre  de actores políticos, también es importante incidir en la sociedad civil y en el mercado”  esencial para construirnos como actores sociales y generar un poder social  que consiste en la relación entre las distintas organizaciones de la sociedad  civil y las organizaciones no organizadas para lo cual  necesitamos volvernos visibles y sumar fuerzas.

Página 120 de 157