Se gesta en Guayaquil un frente civil anticorrupción: “Juntos Contra la Corrupción”, que busca convertirse en una plataforma a escala nacional para fortalecer mecanismos de denuncia y control social ciudadano.

Este frente convocó a representantes de decenas de organizaciones sociales como: la Mesa de Convergencia, organización que a la vez aglutina a 16 grupos de sociedad civil, el FUT, la CONAIE, la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (Cedocut), la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador (AMAE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, entre otros.

En un magno evento que convocó a más de 1200 persona se presentó un documento denominado “la Carta de Guayaquil”, que contiene propuestas concretas para el gobierno de cómo se debe afrontar la lucha contra la corrupción en el país.

Ver documento completo “Carta de Guayaquil” aquí

La Mesa de Convergencia, de la cual somos los Coordinadores, convocó a organizaciones de sociedad civil, partidos políticos, gremios, asociaciones y ciudadanos interesados en el fortalecimiento democrático del país. En el evento participaron 60 líderes nacionales provenientes de Pichincha, Guayas, Loja, Azuay.

Se constituyó la Plataforma cuyo objetivo es construir un espacio abierto a todos quienes se encuentren comprometidos con la re constitución democrática e institucional del país; con la lucha en contra de la corrupción, pero también en trabajar por una profunda reforma al sistema que ha permitido que esto suceda.

La plataforma por la democracia y lucha contra la corrupción: Consulta Popular Ya, expresaron las razones para pedir una Consulta Popular:

1. Para enfrentar la crisis ética en medio de las denuncias de corrupción.
2. Para garantizar la independencia de los órganos de control.
3. Para asegurar la independencia de la justicia.
4. Para corregir los abusos de los últimos años.
5. Para superar la tensión política.

Este amplio grupo de organizaciones, colectivos y movimientos sociales del Ecuador que constituyen la Plataforma por la Democracias y la Lucha contra la Corrupción buscando hacer efectivos sus derechos de participación cuidada y para recuperar la institucionalidad democrática, para lo cual mediante rueda de prensa convocada el 26 de septiembre entregaron al Secretario de Gestión de la Política 5 preguntas propuestas a ser incluidas en el contenido de la Consulta Popular.

Preguntas para la consulta popular:

• Primera pregunta: ¿Está usted de acuerdo en restituir las normas de la Constitución aprobada por el pueblo mediante Referendo en el año 2008 dejando sin efectos jurídicos las enmiendas constitucionales aprobadas por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015, publicadas en el Registro Oficial No. 653 y en consecuencia derogar las normas secundarias derivadas de esas modificaciones constitucionales?
• Segunda pregunta: ¿Está usted de acuerdo en modificar la composición y funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, a fin de que la designación de las autoridades de control sea hecha por la Asamblea Nacional con la participación de la ciudadanía y garantizando independencia de las funciones del Estado, conforme establece el adjunto?
• Tercera pregunta: ¿Está usted de acuerdo con modificar la Constitución para garantizar la independencia, eficiencia y eficacia de la Función Judicial, conforme consta en el adjunto?
• Cuarta pregunta: ¿Está usted de acuerdo en las elecciones pluripersonales garantizar la representación justa y transparente en la conformación de mayorías y minorías en la Asamblea Nacional y demás cuerpos colegiados de elección popular, modificando la Constitución y el Código de la Democracia, conforme el adjunto?
• Quinta pregunta: ¿Está usted de acuerdo con incorporar a la Constitución disposiciones transitorias que permitan la inmediata aplicación de las nuevas normas constitucionales aprobadas por el pueblo soberano del Ecuador, conforme el adjunto?

Descarga el documento completo aquí

La Mesa de Convergencia realizó el lanzamiento de su nueva página web: www.covergencia.ec a través de redes sociales, el día jueves 21 de septiembre; como parte de sus acciones que dan cumplimiento a la estrategia de comunicación planteada para este 2017. La misma que busca ampliar los mecanismos para activar la participación ciudadana a través de la difusión e interacción con la ciudadanía; el objetivo de este portal web es dar a los usuarios información relevante generada por más de 16 organizaciones de la sociedad civil sobre propuestas y diálogos que permitan reconstruir la fuerza ciudadana. Esta página fue posible gracias a la colaboración de la coordinación de la Mesa de Convergencia que está gestionada desde Fundación Esquel. www.convergencia.ec, es un portal web que responde a los hábitos de consumo de información de los cibernautas, para lo cual se ha pensado en un diseño adaptativo para todo tipo de dispositivos móviles: celulares y tablets. Esta página web también permite mayor interacción con los usuarios porque está integrada a redes sociales como: Facebook, twitter y google+.

En oportunidad del evento Juntos contra la Corrupción llevado a cabo en Guayaquil se desarrolló un concurso de pintura entre jóvenes adolescentes teniendo como tema la Corrupción, Romina Hervas de 15 años, fue la ganadora del concurso lo cual le permitió hacerse acreedora de un viaje a la ciudad de Quito premio otorgado por nuestra Fundación.

Junto a Globalsfera se avanza en la construcción de las 20 viviendas que serán entregadas a sendas familias afectadas por el terremoto de abril del 2016. Como parte del proceso se han desarrollado varias capacitaciones de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, que tienen por objetivo el fortalecimiento y cohesión comunitaria. Las 20 viviendas a entregarse en el mes de diciembre cuentan con todos los servicios básicos y son sismo resistentes. Las familias fueron seleccionadas en base a criterios establecidos por el Municipio y otras organizaciones.

Transformando Nuestras Vidas es el nombre del proyecto que llevó adelante Fundación Esquel, ONU Mujeres e ILDIS iniciativa que convocó a diferentes grupos de mujeres entre ellas afroaecuatorianas, indígenas, trabajadoras sexuales, grupos LGBTI para la construcción en un proceso colectivo de la Agenda de Prioridades enmarcadas en la Agenda 2030 y la Agenda Urbana promulgadas por ONU Mujeres como elemento de conocimiento y exigibilidad de derechos. 
Para esto se organizó un primer encuentro nacional en Quito, posteriormente tres regionales en Portoviejo, Ibarra y Cuenca, proceso que culminó con un gran encuentro nacional el 20 de julio del 2017 en Quito, donde las participantes priorizaron un conjunto de propuestas y metas para orientar las nuevas estrategias del movimiento social de mujeres, cohesionar el tejido social, contar con varias políticas que mejoren las desigualdades de género todo esto en un documento recopilatorio denominado Agenda de Prioridades “Transformando nuestras vidas”.

El proyecto “Ciudades Libres de Violencia” finaliza y como resultado se cuenta con un borrador de ordenanza, que establezca normativas en contra de la violencia de género en todos los espacios públicos. El proyecto, próximo a concluir, deja bases sólidas a las mujeres para continuar con la lucha por la igualdad de género.

Esta iniciativa que fue implementada por Fundación Esquel con recursos de la Embajada de Estados Unidos, se enfocó en la violencia de género en el espacio público de las ciudades de Portoviejo y Santo Domingo, tuvo tres resultados claves:

1. Fortalecimiento de las redes de mujeres en cada uno de los territorios; 
2. Trabajo articulado con los gobiernos locales para lo cual se firmó un convenio de cooperación con los Municipios de estas dos ciudades, quienes delegaron responsabilidad a los Concejos Cantonales de Protección de Derechos; 
3. Se generó un modelo que trabaja con el gobierno local y la sociedad civil.

En la ciudad de Santo Domingo se realizó un proceso de sensibilización con la Policía Municipal que permitió elaborar un protocolo de prevención de la violencia de género en el espacio público.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de OSCs, se organizó dos talleres en las ciudades de Quito y Guayaquil que abordaron la temática del Nuevo Código Orgánico Administrativo, cuyo objetivo es conocer las principales características e implicaciones de esta ley que regula procedimientos administrativos, impugnación y procedimientos disciplinarios entre otros, taller dirigido a 30 Organizaciones de la Sociedad Civil de ambas ciudades.

Los ponentes de este taller fueron expertos y catedráticos de la rama de jurisprudencia con vasta experiencia en la temática, quienes mediante ejemplos claros y precisos explicaron las especificaciones de esta ley que contó con la presencia de miembros de las organizaciones de base.

Uno de los grandes objetivos que tiene por misión Esquel Clic, iniciativa de Fundación Esquel, es promover el aprendizaje recíproco y el desarrollo profesional de las Organizaciones del Programa de Fortalecimiento de OSc y público en general, a través de transmisiones en vivo que llevan por nombre Foros CLIC.

En lo que va del año hemos realizado un total de 8 Foros Clic difundidos a través de la fanpage de Fundación Esquel, con especialistas internacionales que bajo el modelo de acuerdo de colaboración permitió que expertas de La Red de Mujeres Latinoamericana y el Caribe en Gestión de Organizaciones (REDWIM) participaran como ponentes de este espacio virtual en diferentes temáticas.

Expertas que pudieron intercambiar con los usuarios diversas temáticas relacionadas con el género en diversos contextos, sobre todo latinoamericanos. Conferencias que contaron aproximadamente 6109 visualizaciones.

Página 128 de 157