Viernes, 23 Julio 2021 17:18

Proceso formativo “Artivismo y Equidad”

Written by

El propósito de este proceso es contribuir al fortalecimiento de los conocimientos de los jóvenes de instituciones educativas en el DM Quito respecto a derechos humanos, no violencia y erradicación de la violencia de género. A la par, se busca fortalecer sus habilidades y destrezas artísticas de manera que puedan ser utilizadas como una herramienta para incidir en el cambio social y en la promoción de derechos en cada una de sus instituciones. 

En su conjunto, este proceso busca combinar una diversidad de herramientas conceptuales y teóricas que les permita a los jóvenes desarrollar sus liderazgos para contribuir de manera activa y creativa a la erradicación de la violencia de género a través del arte. 

El proceso formativo contó con 5 módulos:

  • Los módulos 1 y 4 abordaron aproximaciones prácticas al artivismo y a la comunicación de manera que los estudiantes vean las diferentes maneras en las que el arte puede convertirse en una herramienta para incidir en procesos de cambio social y en la promoción de derechos humanos. Estos módulos tienen como propósito contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales como pensamiento crítico y pensamiento creativo.
  • Los módulos 2 y 3 estuvieron orientados a abordar elementos conceptuales en torno a la promoción de los derechos humanos y la erradicación de la violencia de género con el propósito de sensibilizar a los participantes sobre la importancia de construir espacios basados en una cultura de paz y libre de todo tipo de violencias.   
  • Finalmente, los estudiantes pudieron elegir uno de los cuatro talleres prácticos-artísticos donde contarán con la tutoría especializada de artistas-educadores (Arteducarte) en temáticas como sonido, gráfica, arteacción y fotografía. 

(incluir imágenes de memes)

En esta sección podrá recorrer una galería virtual y conocer las diferentes piezas artivistas elaboradas en cada uno de los talleres:

Viernes, 23 Julio 2021 17:11

Bienestar

Written by

La dimensión Bienestar identifica mecanismos para mejorar la vivencia cotidiana en las instituciones educativas. Adicionalmente, atiende aspectos relativos al bienestar interno de sus miembros. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 16:52

Participación

Written by

La dimensión Participación, identifica prácticas institucionales que faciliten la cooperación y el aporte de los miembros de la comunidad educativa, creando espacios relacionales no violentos y con sentido. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

 

Viernes, 23 Julio 2021 16:48

Convivencia

Written by

La dimensión Convivencia, identifica aspectos relativos a las prácticas institucionales en todos los espacios donde se producen relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, promoviendo nuevos modelos armónicos y no violentos. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 16:44

Pedagogía y didáctica

Written by

La dimensión Pedagogía y Didáctica, hace alusión a la eficacia y actualización de los instrumentos pedagógicos usados en el aprendizaje, así como a las herramientas cotidianas que facilitan el acceso al conocimiento, construyendo de este modo, una educación integral libre de violencia. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

 

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 10:44

Planificación

Written by

La dimensión Planificación, identifica aspectos relativos a la organización del esquema de trabajo en las instituciones educativas en dirección de constituirse en zonas libres de violencia.

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

cuadro planificacion

Descarga la herramienta aquí: 

 

Viernes, 23 Julio 2021 10:31

Campaña “Pinceladas por la equidad”

Written by

(Incluir imágenes de la campaña)

Esta campaña se implementó durante los meses de marzo a mayo del 2021 y estuvo compuesta por acciones orientadas a compartirlas por redes sociales y otras co-construidas con las instituciones educativas. Uno de los elementos diferenciadores de esta campaña de sensibilización es que combina mensajes propios del proyecto en el marco de la erradicación de violencia basada en género y además temas propuestos desde los estudiantes y docentes del sistema educativo. Como resultado, obtuvimos una campaña co-construida con los actores del proceso y con varias dimensiones. Al final de esta sección se presentan las principales cifras de alcance de la campaña.

Principales resultados:

  •  La campaña  generó un total de 68 productos comunicacionales
  •  El alcance global fue de 1.882.253 personas y se lograron más de 15 mil interacciones.
  •  El alcance de la campaña fue a  nivel nacional e internacional, llegando  a países como  Argentina, EEUU, México, Colombia y Perú.
  •  Se capacitó a un total de 112 docentes en un taller de creación e mensajes de redes sociales y herramientas de diseño gratuitas para la elaboración de productos edu-comunicacionales.
  •  Material complementario:

Detalle de la acción:

En el marco de la pandemia y el ajuste realizado al proyecto, se procuró que las acciones que se realicen contribuyan de alguna manera al sostén y apoyo al sistema educativo y sobre todo a las IE del DMQ con quienes trabajamos. Luego de los primeros meses de pandemia, se detectó que una de las principales consecuencias que afectaban a docentes, DECES y responsables del bienestar de los estudiantes fue el síndrome de desgaste profesional (burnout) y el síndrome de desgaste por empatía causado por el masivo despliegue de acciones para acompañar a los estudiantes que a consecuencia de la pandemia tenían que renunciar a sus estudios o en otros casos, por no tener las condiciones necesarias para continuarlos.

En ese sentido, desde el programa y con el acompañamiento del Ministerio de Educación - Subsecvretaría de Innovación y  Buen Vivir se definió una metodología de apoyo psicoemocional destinado para funcionarios de los DECES y docentes-tutores. Estas sesiones fueron lideradas por un psicólogo especialista en educación

Principales resultados:

  • En el período noviembre 2020 - enero 2021 participaron 12 UE con un total de 68  profesionales.
  • En el período febrero – abril 2021 participaron 26 UE con un total de 87 profesionales. En este segundo período se incluyeron de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI)

Detalle de acción:

Este proceso estuvo orientado a la sensibilización sobre derechos humanos y a la erradicación de violencia  sexual dirigido a docentes de las Instituciones Educativas, especialmente aquellos vinculados a tutorías directas con estudiantes, DECES y coordinadores del Programa de Participación Estudiantil.

Desde el proyecto se llevó adelante un proceso de selección de una organización  consultora (Kimia-Guandul) que lleve adelante este proceso. La elección de la consultora se lo realizó a partir de una revisión de su experiencia, así como la propuesta técnica-financiera presentada.

Este proceso de formación se plantea llevarlo adelante de manera virtual entre la tercera semana del mes de abril hasta la tercera del mes de mayo del año en curso. Para el desarrollo de este proceso, contamos con un total de 280 participantes.

De este total, se destinaron 10 cupos a cada una de las 14 UE que participan del proyecto Artivismo y Equidad (Zona 9), 70 a 7 UE (Zona 4) que participan del Programa Sportic del cual  Fundación Esquel cuenta también un convenio con el Ministerio de Educación y 60 cupos para que fuesen asignados desde el Ministerio de Educación a otras Unidades Educativas del DMQ.

Principales resultados:

  • 280 docentes y funcionarios de unidades educativas de zona 9 y zona 4 participantes del proceso.
  • El proceso ha  sido implementado  ya en un 90%. Actualmente los participantes se encuentran en la elaboración del proyecto final.
  • En coordinación con el equipo técnico de la Dirección Zonal de Educación Especializada e Inclusiva se definió que los proyectos finales de los participantes serán entregados al Ministerio de manera que puedan ser insumos que sean implementados y replicados al interno de las UE a partir de los conocimientos adquiridos por los docentes.

Descripción

En el marco de la implementación de Zonas Libres de Violencia co-construimos con las Unidades Educativas una Caja de Herramientas que sea pertinente al escenario actual y que sobre todo contribuya con insumos a las UE para fortalecer el trabajo en erradicación de violencia basada en género, así como al trabajo con los jóvenes durante la pandemia. 

Se implementó una metodología de co-construcción de la caja de herramientas con las UE dado que junto al equipo de los DECES se  identificó la necesidad y se definieron las principales características de cada herramientas. En algunas UE se contó con la participación de estudiantes y padres de familia para la elaboración de diferentes recursos edu-comunicacionales. 

La Caja de Herramientas es un conjunto de instrumentos de trabajo pedagógico, práctico y lúdico que apuntan a facilitar la implementación de acciones para desactivar la violencia naturalizada en los distintos ámbitos del quehacer institucional. Este material brinda elementos metodológicos para trabajar en tres niveles: el pensar, el sentir y el actuar.  

La Caja contiene lineamientos conceptuales, imprescindibles en áreas como planificación, pedagogía y didáctica y finalmente provee insumos técnicos para mejorar la eficacia de la institución en el cumplimento de sus objetivos. Cada componente de la Caja de Herramientas, aporta con un enfoque de derechos, equidad e inclusión a la gestión de las IE, garantizando procesos que promuevan la No Violencia, la no discriminación, el respeto a las diversidades, la inclusión a personas en situación de movilidad humana y discapacidad. 

La caja de herramientas responde a 5 dimensiones: 

  • Planificación
  • Pedagogía  y didáctica
  • Convivencia
  • Participación
  • Bienestar

¿Qué es la caja de herramientas?

La Caja de Herramientas es un conjunto de instrumentos de trabajo pedagógico, práctico y lúdico que apuntan a facilitar la implementación de acciones para desactivar la violencia naturalizada en los distintos ámbitos del quehacer institucional. Este material brinda elementos metodológicos para trabajar en tres niveles: el pensar, el sentir y el actuar.  

Contiene lineamientos conceptuales, imprescindibles en áreas como planificación, pedagogía y didáctica y finalmente provee insumos técnicos para mejorar la eficacia de la institución en el cumplimento de sus objetivos. 

Cada componente de la Caja de Herramientas, aporta con un enfoque de derechos, equidad e inclusión a la gestión de las IE, garantizando procesos que promuevan la No Violencia, la no discriminación, el respeto a las diversidades, la inclusión a personas en situación de movilidad humana y discapacidad.  

Objetivos:

  • Aportar con instrumentos pedagógicos y lúdicos para la desactivación de la violencia personal, institucional y social en la comunidad educativa.
  • Acompañar a las instituciones educativas con herramientas técnicas y metodológicas que impulsen acciones tendientes a concretar sus planes de mejora.
  • Fortalecer la implementación de Zonas Libres de Violencia, a través de insumos organizativos y de formación.

¿Quieres conocer más sobre la caja de herramientas?

Página 65 de 157