
Administrator
Inteligencia artificial, datos y ciudadanía: así se gesta un nuevo modelo contra la desnutrición infantil
Por: Andrés Jijón
Evidencia científica, participación social y tecnología se unen en una propuesta transformadora para erradicar la desnutrición crónica infantil. Así lo demostraron las y los expertos reunidos en el Panel de Expertos en Observatorios y Nutrición Infantil, realizado el 30 de abril de 2025 en la Universidad Andina en Quito, donde se planteó un paso decisivo: construir un observatorio ciudadano que vigile, alerte e incida en la política pública.
“Un observatorio no es solo una vitrina de datos; es una plataforma que activa soluciones concretas”, expresó Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), al presentar una iniciativa que combina inteligencia artificial, análisis de riesgo territorial y movilización social para enfrentar el hambre y la desnutrición.
De la evidencia a la acción: construir el cambio desde abajo
Durante el evento, se compartieron experiencias que demostraron cómo es posible pasar del diagnóstico a la intervención efectiva. Buitrago explicó cómo el uso de mapas de datos, inteligencia artificial y alianzas público-privadas han sido claves para priorizar acciones donde más se necesitan y movilizar a toda la sociedad.
En Ecuador, Erwin Ronquillo, director de la Fundación Ecuador Crece Contigo, sostuvo que “tenemos la política pública, ahora urge construir el observatorio ciudadano que permita veeduría técnica y participación activa”.
Desde la academia, Wilson Araque, Vicerrector de la Universidad Andina, subrayó que los observatorios deben convertirse en plataformas colaborativas “donde converjan datos, política pública y acción comunitaria”.
Finalmente, Boris Cornejo, presidente del CCDCI, recordó que “la participación es el corazón de este proceso; sin ella, los datos no se convierten en justicia”.
Unidos por la niñez
Este evento fue organizado por Fundación Esquel y el Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, en el marco del proyecto “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición”, financiado por la Unión Europea a través de su estrategia Global Gateway e implementado por Ayuda en Acción con el apoyo de EPA, MSP, GAD de Santa Elena, GAD de Guano, ESPOCH, ESQUEL, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha.
¡Súmate al cambio!
La lucha contra la desnutrición crónica infantil necesita datos, ciencia y, sobre todo, compromiso ciudadano. Comparte esta nota, participa en espacios de consulta y exige políticas públicas basadas en evidencia.
La niñez no puede esperar.
Diseño e Implementación de un Módulo de Capacitación y 2 cajas de Herramientas para la Gestión Local y la Vigilancia de Políticas de Prevención de la DCI a Nivel Local y Nacional
Objeto de la contratación:
Diseñar y ejecutar un módulo de capacitación y una caja de herramientas sobre gestión local para la prevención de la DCI, los cuales serán validados e implementados a través de 10 talleres presenciales dirigidos a los equipos técnicos de AME, CONGOPE, CONAGOPARE y a 7 gobiernos locales de los cantones priorizados por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, incluyendo Guano y Santa Elena.
Además, diseñar una Caja de Herramientas para la vigilancia y seguimiento de la ejecución de las políticas de prevención de la DCI a nivel local y nacional, con la correspondiente capacitación, dirigida a líderes cívicos de la sociedad civil en 10 cantones priorizados.
Movimiento de mujeres exige compromisos concretos a candidatos presidenciales en rueda de prensa por los 30 años de Beijing
Quito, 4 de abril de 2025 — En una rueda de prensa celebrada esta mañana en Quito, el Movimiento Nacional de Mujeres y Feministas del Ecuador lanzó un llamado urgente a los candidatos presidenciales para que se comprometan con la igualdad de género y la garantía plena de los derechos de las mujeres en su diversidad. La convocatoria se enmarca en la conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, hito global en la lucha por la equidad.
Durante el evento, las voceras del movimiento presentaron una serie de propuestas construidas colectivamente el pasado 28 de marzo en un encuentro nacional que reunió a más de 120 mujeres de distintas provincias y sectores. Las demandas incluyen el fortalecimiento de la institucionalidad de género, la asignación de recursos suficientes para políticas públicas efectivas y la creación de mecanismos reales de participación política para las mujeres.
Además, se cuestionó la falta de voluntad política de anteriores gobiernos para cumplir los compromisos internacionales en derechos humanos de las mujeres y se instó a los medios de comunicación a sumarse al proceso de vigilancia y exigencia democrática.
El pronunciamiento del movimiento resalta que la igualdad no puede seguir siendo una promesa electoral vacía, sino que debe traducirse en acciones concretas y sostenibles. “El país no puede retroceder. Exigimos políticas feministas que reconozcan nuestras luchas y garanticen una vida libre de violencias”, afirmó una de las representantes.
Este pronunciamiento cobra fuerza en un contexto electoral decisivo para el país, donde el movimiento feminista busca posicionar la agenda de género como prioridad nacional.
Nuevos Líderes para un Ecuador en Transformación
Quito, 20 de septiembre de 2024
Líderes y lideresas de todo el país se graduaron de la Escuela Política, Liderazgos para el Cambio, un programa diseñado para fortalecer las capacidades políticas en Ecuador.
El proceso formativo inició en abril y tuvo dos cohortes que cubrieron las 24 provincias del territorio nacional, de la primera cohorte se graduaron 106 estudiantes, mientras que de la segunda lo hicieron 73 participantes.
La Escuela Política responde a la necesidad de preparar a ciudadanos, activistas sociales, militantes de partidos y dirigentes estudiantiles. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Articulación para el Fortalecimiento Democrático y Electoral en Ecuador 2023 - 2025”, implementado por Fundación Esquel, avalado por el IAEN, y financiado por la Unión Europea.
Un Enfoque Integral
A lo largo de cinco módulos, los participantes exploraron la realidad política de Ecuador, abordando desde el sistema electoral hasta la comunicación política como herramienta clave. Este enfoque multidisciplinario les permitió obtener una visión amplia y diversa de los desafíos políticos actuales.
El curso tuvo un impacto significativo, con un 90% de aprobación y un aumento del 20% en el conocimiento de los estudiantes. Los encuentros presenciales reforzaron tanto las habilidades técnicas como el diálogo entre personas de diferentes orígenes.
Testimonios y Resultados
Ana Tasihuano, participante del curso y miembro del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, señaló: “Este programa es fundamental para entender el liderazgo en un país en crisis de desmovilización social”. Su testimonio destaca el valor del curso para quienes buscan influir en sus comunidades.
Impacto Futuro
Los graduados ahora tienen las herramientas para generar incidencia en sus comunidades. Con sus nuevas habilidades, están preparados para construir candidaturas democráticas y representativas, enfocadas en garantizar derechos en causas subrepresentadas.
Con la aplicación de lo aprendido, el escenario político local se fortalece, y la Escuela Política, Liderazgos para el Cambio, se consolida como un pilar en la construcción de un liderazgo transformador en Ecuador.
Celebrando el Día del Lector: Un Compromiso con el Conocimiento y la Lectura
Cada 24 de agosto, se celebra el Día del Lector en honor al nacimiento del célebre escritor Jorge Luis Borges, una figura emblemática que dejó una huella imborrable en la literatura mundial. Este día no solo es un homenaje a Borges, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la lectura en la formación de ciudadanos críticos, informados y comprometidos con su entorno.
Desde Esquel CLIC Editorial, nos sumamos a esta celebración con la firme convicción de que la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo personal y colectivo. Nuestra editorial se ha consolidado como un espacio dedicado a incentivar y promover el conocimiento a través de la lectura, con un enfoque especial en temas que consideramos esenciales para el progreso de nuestra sociedad.
En Esquel CLIC Editorial, hemos enfocado nuestros esfuerzos en cuatro áreas clave:
- Buenas Prácticas: Creemos que la difusión de prácticas exitosas y sostenibles es vital para el crecimiento de comunidades y organizaciones. Por ello, publicamos obras que ofrecen ejemplos concretos de cómo implementar mejoras en distintos ámbitos, desde la educación hasta la gestión de recursos.
- Pensamiento Crítico Latinoamericano: Nuestra región posee una rica tradición de pensamiento crítico, y en Esquel CLIC Editorial, nos dedicamos a rescatar y difundir estas voces. Publicamos obras que invitan a la reflexión y promueven una visión más profunda y compleja de la realidad latinoamericana.
- Política Pública y Social: En un mundo donde las decisiones políticas afectan cada aspecto de nuestras vidas, es fundamental contar con un análisis riguroso y accesible de las políticas públicas. Nuestras publicaciones en este ámbito buscan ofrecer herramientas para la comprensión y participación activa en los procesos de toma de decisiones que moldean nuestras sociedades.
- Sistematización e Innovación Social: En un entorno en constante cambio, la innovación es clave para la adaptación y el desarrollo. Desde nuestra editorial, apostamos por la publicación de obras que exploran nuevas formas de abordar los desafíos sociales, a través de la sistematización de experiencias y la innovación.
Este Día del Lector, invitamos a todos a sumergirse en el maravilloso mundo de los libros, a explorar nuevas ideas y a cuestionar lo establecido. En Esquel CLIC Editorial, seguimos comprometidos con la misión de fomentar el conocimiento y la lectura como motores de transformación social.
Postulación Consejo Consultivo DCI 2024 – 2026
Antecedentes
La desnutrición crónica infantil es un problema de desarrollo que ocasiona alteraciones devastadoras y duraderas en el desarrollo de niñas y niños, en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas. La prevalencia de la DCI en el país sigue siendo alta (20.1% para menores de 2 años, según la ENDI) y algunas de las provincias, sobre todo de la sierra centro (23.9%), mantienen prevalencias iguales o mayores a los países con mayor DCI en el mundo, constituyéndose en un obstáculo real para el desarrollo de los infantes, el bienestar de sus familias y el desarrollo del país.
Para combatir este flagelo, el Ecuador cuenta con la Estrategia Nacional Ecuador crece sin Desnutrición Infantil (ENECSDI), que define el paquete básico y priorizado para la prevención de la DCI y el Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (PEIPRDCI). Cuenta con la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (STECSDI), cuyo rol es la coordinación y articulación interinstitucional y un modelo de gobernanza que articula a un conjunto de instituciones del Estado del nivel central y descentralizado, así como a organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
La STECSDI, suscribió el Acuerdo Ministerial Nro. STECSDI-STECSDI-2022-0003-A, que crea el Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (CCDCI). El Consejo es un espacio de consulta, diálogo, acuerdo y articulación con las organizaciones de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, los medios de comunicación y el sector privado, con el objeto de acompañar y evaluar la implementación de la política pública enfocada a la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.
Con este antecedente y en virtud de que el CCDCI está próximo a cumplir con el periodo para el cual fue designado (2022 – 2024), se convoca a las organizaciones sociales, al sector empresarial, a la academia, a la cooperación internacional y a los medios de comunicación a postularse para integrar el nuevo Consejo, para el periodo 2024 – 2026.
Conformación del Consejo Consultivo
Conforme al Acuerdo Ministerial Nro. STECSDI-STECSDI-2022-0003-A, el Consejo Consultivo estará conformado por 20 miembros. Para el periodo 2024 – 2026, el Pleno del Consejo Consultivo resolvió renovar parcialmente al 65% de sus miembros, de los siguientes sectores:
-
CUATRO (4) delegados de las Organizaciones de la sociedad civil -en sus distintas formas de manifestación social y de organizaciones no gubernamentales- con experiencia de trabajo en reducción y prevención de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; así como liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente.
-
DOS (2) delegados de las Cámaras, asociaciones, pequeñas, mediana y/o grandes empresas y organizaciones sin fines de lucro con capacidad demostrada de articulación del sector privado y con experiencia en programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; con liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente.
-
TRES (3) delegados del sector académico con experiencia en investigación, formación o desarrollo de programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; con liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente.
-
TRES (3) delegados de los medios de comunicación con conocimientos en temas de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública.
-
UN (1) delegado de los Organismos multilaterales, bilaterales y organizaciones de cooperación internacional que implementan programas sociales de desarrollo en el Ecuador en favor de las políticas de salud y desarrollo infantil.
Criterios de selección
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para escoger a las organizaciones miembros que integrarán el Consejo Consultivo para el periodo 2024 – 2026:
Representatividad, legitimidad, probidad notoria, experiencia demostrable en DCI, representación territorial (costa, sierra y amazonía), vínculos con actores territoriales, equidad de género y generacional, pertinencia cultural y no presentar conflictos de intereses, para lo cual, se suscribirá un Código de Conducta.
Proceso de calificación de postulaciones de las organizaciones y sus candidatos
Las organizaciones podrán presentar su postulación hasta el 10 de septiembre de 2024. debidamente motivada con las razones por las cuales desea formar parte del Consejo Consultivo, acompañada de los nombres de sus candidatos y los documentos de respaldo solicitados. Cada organización podrá postular solo un candidato titular y un suplente.
Aquellas organizaciones que no hayan presentado su documentación completa hasta la fecha de cierre de postulaciones, tendrán tres (3) días hábiles para completarla.
La Secretaría del Consejo Consultivo, en un término máximo de (7) días hábiles, deberá consolidar la información recibida y presentarla al Pleno del Consejo.
El Pleno del Consejo Consultivo, con base en la información presentada por la Secretaría, procederá a seleccionar a los nuevos miembros.
Notificación
Las organizaciones seleccionadas recibirán una notificación escrita, en la que se incluirá la fecha, hora y lugar en que se realizará la posesión de los nuevos miembros del Consejo Consultivo para el periodo 2024 – 2026.
Las organizaciones seleccionadas deberán remitir una carta de aceptación de sus delegados, por notificación física y/o electrónica dirigida al Presidente del Consejo Consultivo.
Documentos para la postulación
Antes de llenar su postulación, asegúrese de haber leído las bases de postulación.
Para ingresar al formulario de postulación, tenga a la mano los siguientes documentos:
-
Documento que acredite la existencia jurídica o acta de conformación, estatuto o medio que demuestre la existencia de la organización
-
Carta motivada que exprese el interés de la organización en participar en el Consejo Consultivo
-
Información sobre la trayectoria de su organización, la experiencia específica en la temática de DCI y áreas de trabajo relacionadas.
-
Información general de los candidatos principal y suplente (nombre completo, número de documento de identidad).
-
Hojas de vida de los dos candidatos, en la que se pueda evidenciar la experiencia en las temáticas relacionadas a DCI.
Proyecto AT, liderado por el MAATE presentó cuatro resultados en cuanto al análisis de riesgo climático
Boletín Nro. 107 Quito, D.M., 01 de agosto de 2024
Proyecto AT, liderado por el MAATE presentó cuatro resultados en cuanto al análisis de riesgo climático
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), presentó los resultados obtenidos a través del proyecto: Gestión del riesgo climático para los sectores Hídrico, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SAG) y Franja Marino Costera del Ecuador; desarrollado en el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el
apoyo de la Fundación Esquel, como socio local.
El proyecto se centró en estudios de riesgo climático usando modelos de impactos biofísicos, alineados con las metas del Plan Nacional de Adaptación (PNA) de Ecuador. Los principales resultados del proyecto fueron:
- Desarrollo de tres estudios de Análisis de Riesgo Climático:}
- Para el sector de Soberanía Alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (SAG), enfocado en los cultivos de papa, fréjol, maíz duro y suave.
- Para el sector de Patrimonio Hídrico, abarcando las cuencas hidrográficas de Mira, Cañar, Santa Rosa y Loja.
- Para la Franja Marino Costera y Galápagos, incluyendo especies marítimas de importancia económica y ecológica.
- Generación de proyecciones climáticas utilizando modelos del CMIP6 en el escenario SSP5-8.5 para Ecuador, abarcando el período 2015-2100.
- Elaboración y validación de una guía de riesgo climático, con la participación de 79 técnicos de instituciones clave como Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cooperación Técnica Alemana (GIZ), y Ministerio de Agricultura y Ganadería; misma que se formalizará a través de un acuerdo ministerial.
- Fortalecimiento de capacidades de 167 técnicos, a través de un curso autoguiado y transferencia de metodologías y conocimientos a instituciones gubernamentales, nacionales, subnacionales y académicas.
Estos resultados fueron posibles gracias al trabajo colaborativo entre sociedad civil, Estado y agencias de cooperación, quienes empujaron sus recursos y talentos para seguir fortaleciendo políticas alineadas con los objetivos del Gobierno del Nuevo Ecuador.
Dato: Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Dirección de Comunicación
¡Agosto es el Mes de las Juventudes!
¡Prepárate para un mes lleno de acción y diversión! Más de 64 actividades te esperan en 12 provincias del país, organizadas por diversas organizaciones e instituciones juveniles.
Territorio de actividades
¿Qué encontrarás? Talleres, conversatorios y festivales en áreas como:
- Social: Defendiendo tus derechos y creando comunidades más justas.
- Ambiental: Cuidando nuestro planeta y promoviendo prácticas sostenibles.
- Cultural: Desarrollando tu talento y disfrutando de expresiones artísticas.
- Académico: Ampliando tus conocimientos y preparándote para el futuro.
- Político: Participando en la construcción de un mejor país.
- Recreativo: ¡Diviértete y conoce a más jóvenes como tú!
¡Consulta la agenda completa y únete a las actividades en tu provincia!