Administrator

Administrator

Jueves, 11 Agosto 2016 17:58

Programa AVANCES en cierre de proyectos

En el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), intervención que se realiza en asocio con la organización Partners Global, Fundación Esquel ha facilitado algunas actividades desarrolladas por las 5 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de este proceso, en el marco de la ejecución de sus proyectos de incidenciA, que se encuentran ya en su fase de cierre.
En este sentido, Esquel ha apoyado al Grupo Rescate Escolar que forma parte de este programa, en la construcción de una propuesta de ordenanza de prevención y atención del acoso escolar para el Distrito Metropolitano de Quito. En este proceso han participado muchas organizaciones de Quito que trabajan en programas de apoyo a la niñez y adolescencia. Ha sido una respuesta del GRE y organizaciones aliadas a los altos índices de acoso escolar que registran las escuelas y colegios de Quito.
La ordenanza es parte del proyecto de incidencia del GRE, y se espera que esté lista a finales de agosto para ser presentada a las autoridades municipales.

La comunidad educativa de la Escuela Nazacota Puento, ubicada en el cantón Cotacachi, y que forma parte de la Red Educativa Cotacachi, realizaron uno de los proyectos de aula más destacados y más creativos: un altar andino, rescatando las tradiciones y las festividades indígenas relacionadas con los solsticios y equinoccios. Este altar andino fue resultado de un trabajo en minga de maestros, niños y niñas, padres y comunidad.
Este proyecto es parte de un proceso de capacitación en nuevas pedagogías para la educación intercultural bilingüe en el que participaron más de 90 maestros de Cotacachi. El resultado: 24 proyectos de aula que han rescatado los saberes y conocimientos de la zona, y que han servido para mejorar la educación de los niños y niñas. Los maestros también fueron capacitados y sensibilizados en derechos de los niños y niñas.
Estas son las actividades del proyecto "Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", financiado por la Junta de Castilla y León y de Cooperación Internacional ONG de España.
Este proyecto también incluye un componente de mejoramiento de infraestructura para las escuelas: se instalaron juegos infantiles para 5 escuelas; arcos de fútbol para 3 escuelas, se hizo un reacondicionamiento de los espacios a través de la minga. En la comunidad de San Jacinto adoquinó el camino y se adecuaron baterías sanitarias.

En acuerdo con el Consejo de Protección de Derechos de Quinindé y el GAD Municipal de Quinindé, se está desarrollando un modelo local de registro cantonal de empleo adolescente por cuenta propia. A través de una recopilación y análisis de los datos oficiales sobre el estado situacional del empleo adolescente; de la identificación y análisis de normas técnicas y herramientas públicas vigentes para el Registro de Empleo Adolescente en Ecuador, y del análisis de las competencias de los GADs en torno al Registro de Empleo Adolescente (por cuenta propia) estipuladas en el Artículo 93 del Código de la Niñez y Adolescencia, se espera identificar elementos diferenciadores que se deberán utilizar para una herramienta de registro adolescente a nivel cantonal, la misma que garantice que los adolescentes de la zona trabajen en condiciones seguras.

Este es otro de los resultados alcanzados en el proyecto "Construyendo políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá", ejecutado por Esquel, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo.

El Parlamento Indígena Popular de Guamote redactó y suscribió el Mandato por la Erradicación del Trabajo Infantil de su Cantón, instrumento que guía las actuaciones de incidencia política de esta organización fundamental en el Cantón. El proceso de construcción del Mandato inició con una serie de diálogos comunitarios con el Parlamento Indígena Popular de Guamote con la facilitación de COMUNIDEC- OIT, en los que se abordó, desde el conocimiento ancestral y la cosmovisión indígena, la problemática del trabajo infantil, logrando el entendimiento de sus implicaciones, diferenciándola del trabajo reconocido como formativo o ancestral en la Constitución ecuatoriana. A partir de estos diálogos, y utilizando como referencia los procesos antes descritos, se construyó la primera ordenanza de prevención y erradicación del trabajo infantil, que fue entregada al Municipio de Guamote y a su Parlamento Indígena Popular para que sea revisada y elevada a política pública.

Los movimientos de mujeres de Santo Domingo de los Tsáchilas y Portoviejo fueron parte de un proceso de formación en empoderamiento y liderazgo, en el marco del proyecto Ciudades libres de violencia de género, que Esquel ejecuta con el apoyo de la Embajada Americana en Quito.
Este proceso, en el que participaron 53 mujeres de Santo Domingo y 45 de Portoviejo, quienes además son representantes de los Consejos consultivos de protección de derechos de las dos ciudades, se realizó con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del grupo de liderezas; se realizó a través de actividades que les permitió conocerse, integrarse y trabajar en equipo. Los talleres permitieron generar espacios de confianza, confidencialidad y empatía, de manera que las asistentes pudieron compartir sus experiencias. También fue posible promover, desde las vivencias de las mujeres, un acercamiento critico a su autoestima y la forma en que ésta se ve afectada por los estereotipos de género.
A través de las diferentes actividades, se pudo identificar prácticas y estrategias que permitirán a las mujeres que son parte del consejo consultivo, cohesionarse como grupo. Asímismo se pudo establecer, de manera individual y colectiva, compromisos que permitan fortalecer a los consejos consultivos de Protección de Derechos, a partir del trabajo diario.
Las participantes completaron en total 12 horas de taller y recibieron un certificado por su participación. En Santo Domingo de los Tsáchilas, el movimiento de mujeres concluyó este proceso con un evento simbólico en el que destacaron los aprendizajes adquiridos, y se comprometieron a continuar con el fortalecimiento de su movimiento.

Continuamos con actividades de capacitación en el marco del proyecto “Construcción de políticas efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá”, que Esquel ejecuta en asocio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En Esmeraldas, se desarrolló el taller sobre la aplicación del acuerdo ministerial sobre las actividades del trabajo adolescente.
Uno de los avances destacados en este proyecto es la actualización del Listado de Actividades Peligrosas para adolescentes trabajadores, que fue elevado a acuerdo ministerial y que fue publicado en Registro Oficial No. 525.
Sobre este listado además se construyó una Guía de aplicación del Listado con el que ya se ha capacitado a 450 funcionarios del Ministerio de Trabajo así como a Secretarios de los Concejos Cantonales de Protección de Derechos y funcionarios de instituciones públicas y privadas que trabajan por la erradicación del trabajo infantil.

El proceso de construcción de la ordenanza municipal para la prevención del acoso escolar en las escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito, liderado por el Grupo Rescate Escolar, avanza y se fortalece.
Esta iniciativa es parte del proceso de incidencia que el Grupo Rescate Escolar que se ejecuta en el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), que se realiza en asocio con la organización Partners Global.
Esquel ha acompañado a este proceso en el cual han participado representantes de varias organizaciones vinculadas a la temática y al cumplimiento de los derechos de los niños y niñas. Han sido varios meses de reuniones y talleres participativos, donde todos los involucrados  han brindado sus valiosos aportes.
Está previsto que agosto concluya con la validación y entrega de esta ordenanza a las autoridades, cumpliendo así con el objetivo de incidencia y participación ciudadana, en beneficio de los niños y niñas del DMQ.
El Grupo Rescate Escolar, una de las cinco organizaciones que son parte del programa AVANCES, promueve escuelas libres de acoso escolar en Quito, a través de diversas actividades y metodologías que involucran tanto a maestros, como alumnos y padres de familia. Es una organización muy comprometida con la defensa de los derechos de las personas a vivir en una sociedad libre de violencia.
La ordenanza incluye varios capítulos sobre prevención y atención, orientadas a reflexionar y generar acciones preventivas, en especial, sobre las graves consecuencias que el bullying puede llegar a causar en los jóvenes.

Jueves, 30 Junio 2016 17:05

Feria por los derechos

La Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas (OEML) realizó el Festival de Derechos: por un Quito Diverso, multiderechos e incluyente". Esta feria fue la culminación de un proceso de formación de promotores en derechos, en el marco del programa AVANCES que ejecuta Esquel en su área de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil.
El festival, que se realizó el 18 de junio con el apoyo de la Administración Zonal La Delicia y la Secretaría de Inclusión Social, fue un encuentro de representantes de grupos de atención prioritaria, con quienes se realizó un proceso de capacitación previo (en mayo), que dio lugar a la conformación 35 promotores de derechos humanos. Esta feria fue el espacio donde cada promotor expuso sus conocimientos en la promoción y defensa de los derechos. El evento también contó con la participación de grupos de danza y música, representantes de los barrios que conforman la Delicia. Los jóvenes se tomaron el escenario con música y danza. Fue un festival de colores, en el que todos mostraron su talento.
El evento tuvo como objetivo difundir y promocionar los conocimientos adquiridos por las y los promotores formados en cinco talleres de capacitación. Sandra Álvarez, presidenta de la OEML, afirmó que de acuerdo a conversaciones previas, existe la voluntad política de replicar esta iniciativa en otros distritos zonales. Así mismo se esperan resultados a corto plazo con los procesos de réplicas por cada promotor en sus barrios, organizaciones y espacios.

Se realizó la segunda jornada de capacitación sobre empoderamiento y liderazgo a mujeres de los Consejos Consultivos de Santo Domingo y Portoviejo, en el marco del proyecto Ciudades libre de violencia de género, que Esquel ejecuta en estas dos ciudades, con el apoyo de la Embajada Americana en Quit0; en alianza con los GAD´s Municipales y los Concejos Cantonales de Protección de Derechos.
Gracias a este convenio entre Fundación Esquel y los GADs municipales de las dos ciudades, se cumplió esta jornada de capacitación que tiene como objetivo fortalecer el liderazgo de las mujeres miembros del Concejo Consultivo de ambos territorios, con miras a construir procesos que permitan trabajar los temas de derechos y de género, así como la socialización y consolidación de los procesos y funciones que los Concejos Consultivos deben desarrollar según la COOTAD.
El proceso contempla la cuatro talleres de fortalecimiento en identidad, encuentro con el otro, Liderazgo integrador y empoderamiento a través del arte. El primer taller en Portoviejo contó con la participación de 43 mujeres miembros del Concejo Consultivo, mientras que en Santo Domingo se trabajó con dos grupos el primero de 35 mujeres; y el segundo de 23 mujeres.

Gracias a un trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva del Ministerio de Educación, se realizó un taller de formación para la aplicación de la guía general para la creación de espacios inclusivos de aprendizaje. Esto en el marco del proyecto Construcción de políticas efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá, que Esquel ejecuta en asocio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El proceso de formación estuvo dirigido a profesionales de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión, pertenecientes a la Zona 9, analistas Zonales, profesionales distritales de los Departamentos de Consejería estudiantil y autoridades de Instituciones educativas. La capacitación se transmitió vía streaming de manera simultánea a las 131 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión restantes a nivel nacional. Gracias a esto, la capacitación llegó a 400 personas de manera simultánea.

Página 93 de 104