Administrator

Administrator

Miércoles, 07 Septiembre 2016 12:11

Proyecto ETI realiza rendición de cuentas

A pocos meses del cierre de este proyecto, que Esquel ha ejecutado desde el 2013, se realizaron tres encuentros para presentar un informe sobre los resultados del proyecto en Ecuador. Estos eventos se realizaron en Quito, Guamote y Quinindé (zonas de intervención del proyecto).
En los dos cantones de Guamote y Quinindé, se contó con la presencia de líderes comunitarios y delegados de entidades que forman parte del sistema de protección de derechos de niñez y adolescencia.
Hay que destacar la voluntad de las entidades y comunidades para trabajar de manera conjunta, conforme a sus competencias, con el fin de sensibilizar y erradicar el trabajo infantil en el cantón Guamote. Los participantes, después de conocer en detalle los avances del proyecto, valoraron la importancia de construir procesos inclusivos con enfoques de derechos de niñez y adolescencia.
También hay que destacar la gran acogida de manera positiva de los equipos del CCPD-Guamote como de Quinindé, demostrando el compromiso con el proyecto. Se generaron compromisos que permitirán continuar impulsando la aprobación de la Ordenanza Intercultural de Trabajo Infantil en Guamote.
En Quito, la rendición de cuentas contó con la participación de delegados de los ministerios de Educación, Trabajo, del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, entidades con las cuales se han coordinado acciones en el marco del proyecto. Esta reunión fue muy fructífera. Los participantes se comprometieron a generar actividades conjuntas en sus instituciones, que permitan que los resultados y avances del proyecto permanezcan en el tiempo y contribuyan a la erradicación del trabajo infantil en el país.

Fernando Carrión, uno de los representantes de Hábitat III Alternativo (evento alternativo a la cumbre Hábitat III que se desarrollará en Quito, en el mes de octubre) mantuvo una reunión con líderes juveniles de diversas organizaciones, para invitar a los jóvenes a conocer lo que significa Hábitat III Quito.
Fundación Esquel ha ganerado espacios de diálogo juvenil para recoger propuestas que serán entregadas a los responsables de juventudes en Hábitat. En estos espacios queremos promover las voces de jóvenes ciudadanos que quieren ser escuchadas y tomadas en cuenta. Carrión dio una amplia explicación de lo que es Hábitat y sus orígenes. También destacó que desde sus orígenes, las cumbres de Hábitat "toman a las ciudades como objeto, no como sujeto, no están las voces ciudadanas". Es por esto que Hábitat III Alternativo ha generado una agenda propia con actividades y foros, donde hay activa participación de la sociedad civil, donde se toman en cuenta todas las voces para ver la ciudad desde otras miradas.
En Hábitat III Alternativo participan 21 países de América Latina, además de Estados Unidos, España, Francia; se abordará 10 temáticas específicas; además participarán 18 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Esquel.
Es por eso que motivó a los jóvenes a generar actividades y propuestas, "porque las juventudes tienen que tomar decisiones, tienen que estar y participar". Se comprometió también a incluir las actividades que están organizando los líderes juveniles en la Agenda de Hábitat III alternativo. Una de ellas es la Semana por los derechos de las Juventudes, que ha generado varias propuestas que serán promovidas en diversos espacios de la ciudad, paralelo al Hábitat III.
Los jóvenes han generado varias acciones, alianzas y acercamientos para llevar adelante esta actividad, pues quieren mostrar, desde sus vivencias y experiencias, cómo las juventudes pueden aportar al crecimiento ordenado y sostenible de las ciudades. En este marco, Esquel promueve la organización de la Semana de las Juventudes por el derecho a la ciudad, evento que se realizará paralelamente a la cumbre de Hábitat III.

Martes, 23 Agosto 2016 14:12

Asesoría Legal para OSC

Fundación Esquel pone a dispoción el primer tutorial de una serie de tutoriales, sobre Normativa Legal para Organziaciones de la Socidad Civil (OSC). Hemos contado con el apoyo de nuestro compañero Juan Fernando Almeida, experimentado abogado, que ha realizado un gran trabajo de apoyo a las organizaciones.

Estos productos son parte de una asesoría legal para las 12 OSCs que son parte de nuestro programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que Esquel ejeccuta con al apoyo de la organización Counterpart International.

Esquel se encuentra generando espacios de participación juvenil a través de diferentes actividades previas a la conferencia internacional Habitat III, que se realizará en octubre de este año. Nuestro objetivo es brindar aportes que puedan fortalecer la participación de los jóvenes en esta conferencia, desde sus diferentes experiencias y espacios cotidianos.
Nuestra facilitación se da en dos escenarios. Estamos en actividades preparatorias para el levantamiento de información de cómo los jóvenes quieren vivir su ciudad, como apoyo a la iniciativa "Youthab" (que nace en Ecuador). La información será recopilada a través de encuestas online y diálogos, que finalmente será entregada al grupo responsable de jóvenes en Habitat III. Esquel apoya con la construcción de una metodología para el levantamiento de estos datos.
Un segundo escenario es el desarrollo de la Semana de las Juventudes por el derecho a la ciudad, paralelo al Habitat III, espacio que busca fomentar la participación activa de jóvenes a través del uso del espacio público desde diferentes formas y alternativas. Esquel ha facilitado varias reuniones preparatorias en las cuales han participado jóvenes de diferentes colectivos de Quito. El objetivo es que durante esta Semana los jóvenes realicen diferentes actividades para promover derechos y temas de interés para las juventudes. Será una Semana en la que los y las jóvenes se tomarán simbólicamente los espacios públicos a través de actividades artísticas y lúdicas, como fogografía, arte, música, conversatorios, caminatas, graffiti, entre otros.
Hay que destacar que se ha logrado articular y conectar diversidad de actores para posicionar temas y derechos juveniles.

Miércoles, 17 Agosto 2016 17:58

El Foro de Quito y Hábitat III

El Foro Permanente de Quito, colectivo ciudadano del que forma parte Esquel, se encuentra realizando varias actividades y articulando acciones para involucrarse en la conferencia Hábitat III, que se realizará en Quito, en octubre de 2016. La coyuntura de esta conferencia internacional es una oportunidad para visibilizar el trabajo que ha realizado el FPQ desde el 2013, año de su creación.
Uno de los objetivos es generar un espacio dentro del Foro Alternativo para mostrar las experiencias ciudadanas generadas en el FPQ. Para esto se presentarán propuestas de Foros Ciudadanos en las siguientes temáticas: Jóvenes, Construcción de ciudad y Géneros.
La idea también es posicionar los temas de la ciudad y armar un documento (manifiesto ciudadano) de los actores que han quedado fuera del Hábitat III. Este documento va a considerar las “Propuestas de la Ciudad que soñamos” del FPQ.
En el marco de Hábitat III, el FPQ busca también mostrar a Quitumbe (parroquia ubicada en el sur de Quito), para que se convierta en la experiencia viva del Hábitat social del FPQ, pues los barrios de esta zona han desarrollado excelentes propuestas de participación barrial que han mejorado su calidad de vida y la convivencia ciudadana.   
Por otro lado, el FPQ será la plataforma que articule la Semana por el Derecho a la Ciudad, una iniciativa que están empujando organizaciones juveniles, junto con Esquel, para fomentar la participación de jóvenes en los espacios públicos, en el marco del Hábitat III.

Miércoles, 17 Agosto 2016 17:51

La ciudadanía construye la Agenda Ciudadana

Desde marzo de 2016 Esquel ha convocado a un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil; el objetivo: la creación de la Mesa de Convergencia, un espacio para proponer alternativas e identificar soluciones efectivas para nuestro país en el mediano plazo. La Mesa de Convergencia es una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente y que serán recopeladas en un solo documento la "Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro". ¿Qué objetivo perseguimos? Facilitar que la ciudadanía aporte y se apropie de los contenidos de la Agenda propuesta, para convertirla en una herramienta de demanda y control ciudadano para los candidatos del próximo proceso electoral, e introducirlas en la agenda del nuevo Gobierno. La Mesa de Convergencia está conformada por 7 mesas temáticas: Empleo, Seguridad ciudadana, Seguridad social, Género, Salud, Educación y Pacto Ético. Cada una ha generado varias actividades y propuestas que serán recogidas en 10 tesis básicas sobre cada tema, que alimentarán la Agenda. Esquel, durante estos meses, ha logrado juntar a representantes de varios colectivos ciudadanos y organizaciones para conformar las Mesas de Empleo y Seguridad Social. En estos dos espacios, los participantes se han concentrado en construir diagnósticos y propuestas que puedan mejorar el trabajo. La Mesa de Seguridad Social ha programado una agenda de trabajo para cumplir objetivos en dos fases; una, a corto plazo, con la construicción de aportes para la Agenda Ciudadana. Sus miembros actualmente están levantando un diagnóstico de cómo está la seguridad social; esto con el objetivo de identificar puntos críticos que guíen la construcción de propuestas. A largo plazo, la Mesa busca convertirse en un "think-tank", con la capacidad de emitir un análisis informado sobre Seguridad Social, para informar y formar a los ciudadanos sobre este tema.

Después del terremoto del pasado 16 de abril, que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas, Esquel identificó que estos territorios requieren de acciones y respuestas integrales, que van más allá de la emergencia. Es así que apostamos por una estrategia de intervención integral en territorios específicos, con un eje de participación y gestión comunitaria. Esquel ha jugado un papel articulador con diferentes actores, empresas y organizaciones, para responder a las necesidades de 4 parroquias de Portoviejo.
Gracias a nuestra trayectoria de 25 años y nuestra experiencia en respuesta a emergencias por desastres naturales, logramos convocar a empresas, profesionales, organizaciones privadas, de un conjunto de 15 aliados estratégicos, para fortalecer alianzas y potenciar la solidaridad y compromiso. También contactamos con actores en territorio para levantar información primaria.
Se realizó una visita técnica junto con un grupo de arquitectos voluntarios para identificar las afectaciones y necesidades de infraestructura; y se construyó cadenas de confianza con autoridades de 4 parroquias rurales: Crucita, Río Chico, Abdón Calderón y San Plácido.
En un primer diagnóstico, se evidenció que las principales necesidades giran en torno al apoyo emocional, fortalecimiento del tejido social, acceso a servicios básicos de calidad -sobre todo de agua-, cobertura de vivienda, salud, higiene y alimentación, y finalmente acceso a medios de producción (trabajo).
De ahí que el primer momento de nuestra propuesta de intervención responde a la recuperación del ser humano. Para esto se realizaron talleres lúdicos y pedagógicos, enfocados en la recuperación de la vida cotidiana, la reconstrucción de su autoestima y la superación del dolor. Se realizaron 8 talleres (dos en cada una de las 4 parroquias antes mencionadas); y se crearon espacios de recreación para niñas y niños. La acogida en las comunidades fue exitosa, contamos con la participación de más de 500 personas, entre mujeres lideresas, niños y niñas;
Así mismo, Esquel ha realizado gestiones y acercamientos con algunas organizaciones, para recaudar fondos que servirán para la reconstrucción de una escuela en San Plácido.

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que ejecuta Fundación Esquel, durante junio realizamos dos videoconferencias, como un aporte al crecimiento y desarrollo de las OSCs que forman parte de este programa.
Estas conferencias se desarrollaron en el marco de un acuerdo de colaboración entre EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM.
Con la participación de Fabiola Amariles, educadora y economista colombiana, se abordó la temática "La evaluación de las ODS con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano". Fabiola es Coordinadora de Equipo Directivo de la REDWIN, con estudios especializados en Género y Organizaciones; también nos acompañó Silvia Salinas, boliviana, consultora e investigadora  internacional en género, derechos y desarrollo.
La segunda videoconferencia abordó la temática: "Desafíos para la incorporación del enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano", que contó con la participación de Mariana Gaba (Chile).
De esta manera la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM, se suma a nuestra red de expertos latinoamericanos que colaboran para Esquel Clic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva), una iniciativa de Esquel dirigida a incentivar a las OSCs a generar procesos de innovación social que mejoren su accionar.

Las 12 organizaciones que son parte del Programa de Fortalecimiento de OSCs de Quito y Guayaquil, que lidera Fundación Esquel, fueron parte de un proceso de capacitación en Liderazgo integrador. El taller abarca temas relacionados al trabajo en equipo, autoestima, comunicación y liderazgo.
Rodolfo Pozo, de la Fundación Alas de Colibrí, ha participado activamente en estas capacitaciones. Él destaca los aportes que ha recibido su organización con este programa. "La dinámica de la problemática que atendemos (trata de personas) demanda mucho trabajo y ha generado dos espacios de trabajo distantes. Sin embargo, con este taller hemos tenido la posibilidad de crear espacios de confianza, hemos identificado necesidades, debilidades y fortalezas. Nos ha permitido conocernos, compartir más experiencias y fortalecer al equipo de trabajo", nos explica.
Así mismo, se inició una asesoría legal, con el apoyo del experto Juan Fernando Almeida, quien realizó un diagnóstico de situación a las 12 organizaciones, el mismo que ha brindado insumos que servirán para la construcción de módulos de capacitación en temas legales generales.
Finalmente, en julio se realizó un diagnóstico de sostenibilidad financiera en las 12 OSCs. Esto permitirá elaborar los planes de sostenibilidad financiera para cada organización, proceso que arranca en septiembre.

Jueves, 11 Agosto 2016 18:23

Banco del Tiempo identifica actores

En el marco del proyecto “Banco del Tiempo, herramientas para la participación ciudadana”, se culminó con la fase de investigaciones. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), busca promover la participación ciudadana a través del intercambio de habilidades y conocimientos, y desarrollar un espacio de colaboración entre los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito. La sociedad civil podrá articular e integrar demandas y servicios en diferentes áreas, que serán intercambiadas en su tiempo libre.
En una primera fase, se realizó una investigación sobre el uso del tiempo libre en barrios urbano populares de Quito. Así mismo se levantó una encuesta sobre un mapeo de actores en barrios quiteños como: Alpallacta, Sucre, Ejército Nacional, Guajaló, La Floresta y San Marcos. Los resultados de esta encuesta contribuyen con la identificación de posibles sitios en los cuales operarían los pilotos del Banco del Tiempo. También han permitido un primer acercamiento e identificación de diferentes actores sociales en las localidades donde se está trabajando: OSCs, líderes, instituciones públicas, y empresas, con las cuales se establecerán relaciones para implementar el proyecto. Con estos insumos, se ha logrado medir el estado de las OSCs, las actividades que realizan, su nivel de participación, y las potencialidades de cada comunidad respecto a los servicios que pueden ser objeto de intercambio en el Banco del Tiempo.

Hemos avanzado también en la construcción de un software de uso libre, que será el sistema de gestón del Banco del Tiempo.

Página 92 de 104