Administrator

Administrator

Viernes, 30 Septiembre 2016 17:00

¿Porqué es importante la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual es un elemento constante de la realidad que nos rodea. Todo producto o servicio que utilizamos en nuestra vida cotidiana es el resultado de una larga cadena de innovaciones, grandes o pequeñas, como las mejoras que hacen que un producto tenga la apariencia que tiene hoy o funcione de la manera en que lo hace. Tomemos un simple producto, por ejemplo, el bolígrafo. La famosa patente de Ladislao Biro por la invención del bolígrafo supuso un avance sensacional en un producto de uso cotidiano.  Sin embargo, al igual que en su caso, muchos otros han mejorado el producto y su diseño, y han protegido legalmente sus mejoras mediante la adquisición de derechos de propiedad intelectual. Las marcas que figuran en los bolígrafos también constituyen propiedad intelectual y contribuyen a que el fabricante comercialice el producto y establezca una clientela fiel.

 

Descargate contenido importante:

Ley de Propiedad Intelectial

Contenido tutorial

 

El conocimiento de diversos temas en diferentes áreas te permite evitar errores a la hora de crear una organización, esencialmente en materia tributaria y laboral con entidades como el Servicio de Rentas Internas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Es por tanto que en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil se ha desarrollado el segundo tutorial sobre las obligaciones tributarias y laborales para OSC.
Esquel CLIC una iniciativa de Fundación Esquel te invita a ver esta información resumida en formato de video, explicada por Gabriel Galán, abogado y docente universitario.

 

Documentos de interes: 

 

Deberes tributarios y laborales

Ley de régimen tributario interneno - 2015

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar 

La Mesa de Convergencia avanza en la construcción de la Agenda Ciudadana para el Ecuador del Futuro, un documento que recoge propuestas ciudadanas de políticas públicas en torno a 8 ejes estratégicos de interés nacional, que serán entregadas a los candidatos presidenciales y para asambleistas que participarán en la contienda electoral del 2017. 

Las mesas temáticas que participan en esta iniciativa (Pacto Ético, Contrato Social por la Educación, Plataforma por la Salud y la vida, Unión Nacional de Periodistas (Información y expresión), Nosotras por la Democracia, AROC – Red de Organizaciones Sociales de Guayaquil, Mesa de Seguridad Social y Mesa de Empleo) han realizado un gran esfuerzo para recoger las propuestas que serán parte de esta Agenda Ciudadana. Varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esque, que son parte de estas mesas, han brindado sus aportes desde sus espacios de acción, demostrando así que es posible construir acuerdos desde la diversidad y la pluralidad.
Queremos compartir esta experiencia sobre cómo construir acuerdos con actores diversos, en el gran evento de lanzamiento de la Mesa de Convergencia y la presentación de la Agenda Ciudadana, que está programado para el 29 de septiembre, donde contaremos con la participación de invitados internacionales (Perú, Colombia y Ecuador).
La Mesa de Convergencia es una iniciativa que busca recuperar la voz ciudadana en colectivo e incidir desde la Sociedad Civil en la clase política nacional. Este proceso ha sido una gran oportunidad para mostrar el valor del diálogo, visibilizar las voces diversas de la sociedad civil y generar espacios donde se realizan propuestas, se propone enfoques y sugerencias.
Todas las propuestas generadas serán socializadas en debates públicos con los candidatos, para que la ciudadanía alimente y legitime este ejercicio de participación ciudadana, y la Agenda sea el resultado de un gran consenso nacional. Así la Mesa busca convertirse en una caja de resonancia potente para que nuestras propuestas salgan al debate público.
Vamos juntos por el diálogo y la construicción de acuerdos.

Después del terremoto que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas, el pasado 16 de abril, se han evidenciado graves consecuencias que no solo afectaron la ciudadanía; las instituciones locales también han mostrado la necesidad de fortalecer sus capacidades para enfrentar la reconstrucción integral de su comunidad.
Frente a esto, Esquel, en su objetivo de aportar con la recuperación de las comunidades afectadas, realizó un taller de pensamiento estratégico con 40 funcionarios (altos mandos) del Municipio de Portoviejo, con la participación de nuestro presidente ejecutivo, Boris Cornejo, junto a Dolores Padilla.
Este taller fue un espacio de reflexión sobre los aprendizajes frente a un desastre natural de magnitud, que, según la mirada de los participantes, también se convirtió en una ventana de oportunidades. Esto se constata en la gestión de las diversas direcciones del Municipio que han desarrollado diversidad de capacidades para enfrentar las consecuencias del terremoto a través de acciones y actividades que han mejorado su gestión diaria, y que van en beneficio de los habitantes.

Martes, 13 Septiembre 2016 16:06

FPQ prepara agenda sobre participación

El FPQ, en su afán por aportar con propuestas en la construcción de ciudad, está organizando un evento en el marco de la Cumbre sobre Ciudades Sostenibles, para evidenciar la importancia de la participación ciudadana en la construcción de ciudades incluyentes, democráticas y participativas.
Los miembros del FPQ, con su experiencia y trayectoria en varias temáticas, han mostrado desde sus organizaciones, varios proyectos de participación ciudadana que han dejado grandes aprendizajes y resultados para sus comunidades.
Estas organizaciones han realizado valiosos aportes. De ahí que en estos momentos están construyendo una agenda participativa e innovadora para visibilizar las experiencias históricas de participación en el DMQ.

En el marco del proyecto "Ciudades libres de violencia de género en espacios públicos", que Esquel ejecuta en Santo Domingo y Portoviejo, con el apoyo de la Embajada Americana en Quito.se desarrollaron dos encuentros con medios de comunicación y líderes de opinión, con el objetivo de generar acuerdos y compromisos con los medios para la implementación de la campaña de sensibilización sobre violencia de género en espacios públicos, que será lanzada en el mes de noviembre en las dos ciudades.
Los representantes de los medios conocieron detalles sobre el proyecto; así mismo aportaron con algunas ideas y recomendaciones que servirán para la implementación de la campaña.

Miércoles, 07 Septiembre 2016 13:36

Esquel CLIC al servicio de las organizaciones

Acabamos de cumplir 26 años. Y llegamos a esta celebración con una nueva propuesta, Esquel CLIC Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva, una respuesta que nace frente al contexto actual en el que se desenvuelven las organizaciones de la sociedad civil del país.
Esta vez, para la presentación de Esquel Clic, preparamos “La Ruta del Cambio”, una experiencia lúdica y escénica que preparamos durante meses, con el esfuerzo de un gran equipo de profesionales, comprometido con el diálogo y la participación democrática.

La Ruta del Cambio plantea un recorrido por una propuesta innovadora, que plantea a la sociedad civil y sus actores, una manera diferente de gestionar y actuar, frente a las demandas del contexto actual que vive nuestro país. Más de 80 invitados, representantes de organizaciones de la sociedad civil de Quito y Guayaquil, empresarios y autoridades vivieron de cerca esta nueva propuesta, y celebraron junto a nosotros la graduación de la primera promoción del Curso virtual “La construcción de Modelos Críticos de Gestión del Cambio Social”, un producto formativo de Esquel Clic. 

CLIC es un centro de aprendizaje virtual creado para fortalecer a las organizaciones a través de un proceso formativo que incluye herramientas innovadoras, cursos, talleres, foros, videoconferencias y comunidades de aprendizaje. Esquel Clic está dirigido a organizaciones de la sociedad civil para generar procesos de innovación social, promover la inteligencia colectiva, el trabajo en red e impulsar aprendizajes recíprocos. Buscamos promover, a través de un enfoque colaborativo, el alineamiento de la gestión con los principios y valores que dan sentido a la existencia de las organizaciones.

Contamos con el respaldo de una red de expertos de América Latina: RED Women In Management; Instituto 17 de Estudios Críticos (México), Praxxis (España), y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoi (México).

Esquel Clic nace en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ecuador; Esquel participa en su componente de Fortalecimiento de Capacidades para apoyar a 12 organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana de Quito y Guayaquil, en la construcción de una comunidad más democrática y responsable que fortalezca la solidaridad. Esquel apuesta, con esta iniciativa, por el diálogo entre actores y la promoción de nuevas voces ciudadanas. A través del Programa queremos acompañar y fortalecer actorías sociales de grupos ciudadanos emergentes; y con ello pretendemos apoyar los esfuerzos de estos grupos para que el ejercicio de sus derechos se fortalezca.

Conozca nuestra propuesta de formación 2016 - 2017.

Dentro del programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que Esquel ejecuta con el apoyo de Counterpart, se llevó a cabo un taller de Dirección Estratégica, en el que participaron representantes de 6 organizaciones de la sociedad civil de Guayaquil. Nuestro Presidente, Boris Cornejo, facilitó el taller que permitió transferir a los líderes de esas organizaciones herramientas, conceptos, experiencias que apoyen la adecuada dirección estratégica en momentos de enormes desafíos y al mismo tiempo favorezcan el trabajo asociativo entre organizaciones que persiguen fines comunes.
Los representantes de la Red Guayas LGBTI destacaron la importancia de participar activamente en estos espacios, pues estos aprendizajes les permite foralecer sus alianzas estratégicas y sus capacidades, para sí generar incidencia en la promoción de sus derechos.
En el marco de este proyecto también se realizó un taller de pensamiento estratégico con la Fundación Juvenil CROP. El objetivo de este taller es impulsar un ejercicio reflexivo que promueva la gestión estratégica en la organización. Fundación Juvenil Crop es parte de las 12 organizaciones que son parte de este proyecto de fortalecimiento.

 

Miércoles, 07 Septiembre 2016 12:36

Quinindé y Guamote intercambian experiencias

Los equipos técnicos del Consejo cantonal de proteccion de derechos de Quinindé realizaron un intercambio de experiencias y aprendizajes en el marco del proyecto "Construyendo Políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá", que Esquel ejecuta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo. Las autoridades de Guamote recibieron con afecto y mucha hospitalidad a sus compañeros de Quinindé, quienes han sido parte de la ejecución de este proyecto desde hace más de 3 años.
Los técnicos de Quinindé llegaron hasta Guamote para conocer los avances del proyecto en ese cantón, en especial la experiencia de la construcción de la nueva ordenanza de prevención y erradicación del trabajo infantil que se generó en esta zona.
Este intercambio también llevó a los técnicos de Guamote hasta Quinindé donde pudieron conocer cómo ha sido el proceso de conformación del Comité interinstitucional de Erradicación del trabajo Infantil de Quinindé; así mismo compartieron los esfuerzos que han realizado las autoridadesd de este cantón para coordinar el trabajo en redes en la comunidad y se realizó la prueba piloto de aplicación de la Ruta de Restitución de Derechos en Quinindé.

Margarita Velasco, voluntaria española, Máster en Orientación, Terapia y Mediación Familiar, visitó la localidad de Cotacachi, para conocer las actividades y los avances del proyecto de Fortalecimiento "Mejoramiento de las condiciones socioeducativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", que Esquel ejecuta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Cooperación Internacional.
La voluntaria impartió un taller de intervención familiar en el ámbito escolar en el que participaron 45 profesores de 15 escuelas interculturales bilingües y 7 psicólogos educativos de la zona. Fue un taller práctico para abordar un tema que siempre es necesario como es la relación escuela-familia.
Margarita Velasco señaló que la experiencia fue gratificante, pues pudo conocer las inquietudes de los maestros en relación a este tema; destaca también el interés demostrado y la participación activa de todos los asistentes.
La voluntaria también pudo conocer de cerca los avances del proyecto, en especial, los 24 proyectos de aula desarrollados por más de 90 maestros, junto con sus alumnos y la comunidad educativa; aseguró que los saberes y conocimientos de la comunidad han sido plasmados de una forma muy creativa en los proyectos de aula. En el marco del proyecto, serán seleccionados los mejores proyectos de aula, para ser socializados en otras escuelas de la zona, y realizar un intercambio de experiencias.
Así mismo, en el marco del proyecto, se desarrolla un proceso de sensibilización sobre la  importancia de la permanencia en las aulas, dirigido a toda la comunidad educativa, en especial padres de familia.

Página 91 de 104