Lunes, 26 Octubre 2020 12:35

Preservación del Medioambiente

  1. Análisis del entorno y reflexiones críticas

Luego de 47 años de extracción petrolera es hora de pasar de un modelo posextractivista a uno que permita al Ecuador la elaboración de planes y acciones efectivas de conservación de los ecosistemas.

La minería metálica a gran escala no es compatible con un país megadiverso como Ecuador. El beneficio económico de la minería, si de dejan fuera los subsidios, es realmente mínimo, al considerar el impacto severo e irreversible al medioambiente. Dicho de otra manera, la minería es un muy mal negocio para el Ecuador. En consecuencia, no hay dos caminos: o se hace minería o se conserva la vida y naturaleza.

Por otra parte la alta dependencia de los ingresos petroleros, la ubicación geográfica, la limitada diversificación de la actividad económica, incrementan el grado de exposición de Ecuador al riesgo sistémico de la transición energética climática global. A esto se suma la débil resiliencia expresada en términos de reducida capacidad adaptativa, inflexibilidad fiscal, políticas públicas ineficientes.

La afectación humana y económica pospandemia tendrá dimensiones gigantescas, desconocidas hasta ahora. A ello se añaden el nivel de sobreendeudamiento, el limitado espacio fiscal, el déficit presupuestario y un nivel generalizado de corrupción en el aparato público y privado, lo que contribuye a una débil democracia y gobernabilidad.

 

  1. Ámbitos de acción y propuesta
  • Exhortamos al Estado que se fortalezcan los objetivos de conservación y preservación de ecosistemas esenciales en la lucha contra el cambio climático.
  • Proponemos que se declare la crisis climática en el país como una manifestación política de la necesidad de priorizar este asunto en el desarrollo de la política pública del Estado; que incida en las herramientas de planificación como el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo, los Planes de Uso y Gestión del Suelo de los cantones y demás existentes.
  • Proponemos que esta crisis sea asumida con perspectiva de justicia climática. En otras palabras, entender que los efectos y consecuencias del calentamiento global son diferenciadas para las distintas poblaciones humanas, teniendo en cuenta sus condiciones, realidades y circunstancias económicas, políticas, geográficas, de género, culturales, tecnológicas y otras.
  • Proponemos que se generen políticas que permitan revitalizar y fortalecer la “memoria socioecológica” de las comunidades humanas; es decir, la capacidad que han desarrollado las comunidades a través del tiempo para aprender a relacionarse con los ecosistemas y sus variabilidades.
  • Exhortamos a que se supere la “vulnerabilidad institucional” que podría tener el Estado ante la crisis climática. Por eso proponemos aumentar el presupuesto para financiar más y mejores investigaciones sobre esta crisis en el país; además de aquellas que nos permitan tener como resultado herramientas de planificación, que faciliten y mejoren la toma de decisiones sobre los territorios.
  • Enfatizamos en la imperante necesidad de transformar nuestra matriz productiva y energética dependiente de los combustibles fósiles. Esto implica la generación de políticas que nos permita apuntar hacia las transiciones ecológicas y basadas en la naturaleza de nuestras economías, que respete los límites biofísicos de esta y que permita la recuperación de ecosistemas.
  • Proponemos la adopción de una Agenda Ambiental Nacional, como la preparada por la Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), la cual se resume así:
  1. Promover la implementación de los derechos de la naturaleza en Ecuador, fortaleciendo al movimiento ambiental mediante la educación, difusión y promoción de los derechos de la naturaleza por medio de la acción activa de los miembros del Cedenma frente a las inconsistencias ambientales del gobierno del Ecuador.
  2. Luchar contra los impactos que causa la minería, con una posición firme contra la minería a gran escala y a cielo abierto por los enormes impactos sociales, ambientales y la violación directa a los derechos de la naturaleza y al derecho al buen vivir, y visibilizando sus impactos mediante una fuerte campaña de información.
  3. Mantener una posición firme con base en el argumento de que la explotación petrolera actual se la realice con respeto a la más alta normativa actual; que promueva además una transición a un modelo de desarrollo pospetrolero, en el que no se amplíe la explotación petrolera a nuevos campos (Centro Sur de la Amazonía). Por lo tanto, el Cedenma respalda a la Iniciativa Yasuní-ITT como fue concebida desde su génesis en la sociedad civil, dejando bajo tierra la totalidad del petróleo en los campos Ishpingo (1, 2 y 4), Tiputini (Shell y Minas) y Tambococha. Cedenma apoyará el mantener permanentemente el crudo represado bajo tierra como premisa para la protección de nuestro verdadero patrimonio, por el valor mismo de la biodiversidad y los pueblos que se protegen y no por el valor de la compensación internacional. Yasuní es el símbolo para la transición a un nuevo modelo.
  4. Luchar contra el cambio del uso del suelo y la deforestación incontrolada de los únicos y biodiversos bosques nativos y de los manglares, sustentos de vida y fronteras naturales. Por ejemplo, a los aumentos del nivel del mar; la expansión de la frontera agrícola y la destrucción de los páramos, fuentes naturales y colectores de agua. Es decir, actividades que causan daños irreversibles a la naturaleza, a la salud y a la existencia misma de las comunidades que viven en estos territorios. Se apoya el fomento de alternativas como buenas prácticas agroecológicas.
  5. Promover el cambio de la matriz energética y la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. El camino es hacia un Ecuador pospetrolero. Para ello debe aprovecharse a plenitud el potencial energético del país, tanto en términos de energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz y energías libres. Nuestro país tiene el privilegio de vivir en la línea equinoccial, sobre una de las cordilleras con los volcanes más activos del mundo, donde existe una de las mayores fuentes de agua del planeta.
  6. Visibilizar los impactos de las hidroeléctricas y mediante estudios y trabajo con las comunidades afectadas.
  7. Promover y apoyar las iniciativas que buscan alcanzar la soberanía alimentaria.
  8. Promover la conservación de la biodiversidad por medio de la investigación y difusión de información.
  9. Luchar contra el cambio climático (adaptación y mitigación).
  10. Apoyar la institucionalización y transversalización del tema ambiental en el debate nacional.
  11. Apoyar al desarrollo de leyes, políticas y reglamentos de forma participativa con rechazo frontal a los pocos espacios de consulta y participación, institucionalización de temas ambientales.
  12. Promover una plataforma de la sociedad civil tejida entre redes, especialmente con aquellas organizaciones, redes y movimientos con intereses ambientales. Así se impulsarán los cambios de paradigmas plasmados en una agenda común a ser presentados en la Conferencia Rio + 20 como posición de la sociedad civil del Ecuador.
  13. Luchar contra la ampliación de infraestructura como carreteras: una de las causas adyacentes de la deforestación.

 

Ejes transversales

  1. Trabajar por un modelo de desarrollo alternativo basado en el buen vivir.
  2. Fortalecimiento del movimiento ambientalista del país.
  3. Transversalización del tema ambiental en el ordenamiento territorial (gobiernos locales).
  4. Trabajo conjunto con movimientos sociales, indígenas y pueblos (desde lo comunitario), lucha contra la criminalización de la protesta social.
  5. Monitoreo y evaluación de proyectos estratégicos (Senplades) e inversiones.
  6. Consumo y producción (control de los monopolios, capitalismo).
  7. Enfoque de género y sectores vulnerables
  8. Estrategia de comunicación (que incluya buen sistema de difusión especialmente a nivel local)
  9. tecnología y ciencia (sostenible), de-materialización, transferencia de tecnología
  10. Apoyo a veedurías ciudadanas efectivas.

Preservación del Medioambiente 1. Análisis del entorno y reflexiones críticas Luego de 47 años de extracción petrolera es hora de pasar de un modelo posextractivista a uno que permita al Ecuador la elaboración de planes y acciones efectivas de conservación de los ecosistemas. La minería metálica a gran escala no es compatible con un país megadiverso como Ecuador. El beneficio económico de la minería, si de dejan fuera los subsidios, es realmente mínimo, al considerar el impacto severo e irreversible al medioambiente. Dicho de otra manera, la minería es un muy mal negocio para el Ecuador. En consecuencia, no hay dos caminos: o se hace minería o se conserva la vida y naturaleza. Por otra parte la alta dependencia de los ingresos petroleros, la ubicación geográfica, la limitada diversificación de la actividad económica, incrementan el grado de exposición de Ecuador al riesgo sistémico de la transición energética climática global. A esto se suma la débil resiliencia expresada en términos de reducida capacidad adaptativa, inflexibilidad fiscal, políticas públicas ineficientes. La afectación humana y económica pospandemia tendrá dimensiones gigantescas, desconocidas hasta ahora. A ello se añaden el nivel de sobreendeudamiento, el limitado espacio fiscal, el déficit presupuestario y un nivel generalizado de corrupción en el aparato público y privado, lo que contribuye a una débil democracia y gobernabilidad. 2. Ámbitos de acción y propuesta 1) Exhortamos al Estado que se fortalezcan los objetivos de conservación y preservación de ecosistemas esenciales en la lucha contra el cambio climático. 2) Proponemos que se declare la crisis climática en el país como una manifestación política de la necesidad de priorizar este asunto en el desarrollo de la política pública del Estado; que incida en las herramientas de planificación como el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo, los Planes de Uso y Gestión del Suelo de los cantones y demás existentes. 3) Proponemos que esta crisis sea asumida con perspectiva de justicia climática. En otras palabras, entender que los efectos y consecuencias del calentamiento global son diferenciadas para las distintas poblaciones humanas, teniendo en cuenta sus condiciones, realidades y circunstancias económicas, políticas, geográficas, de género, culturales, tecnológicas y otras. 4) Proponemos que se generen políticas que permitan revitalizar y fortalecer la “memoria socioecológica” de las comunidades humanas; es decir, la capacidad que han desarrollado las comunidades a través del tiempo para aprender a relacionarse con los ecosistemas y sus variabilidades. 5) Exhortamos a que se supere la “vulnerabilidad institucional” que podría tener el Estado ante la crisis climática. Por eso proponemos aumentar el presupuesto para financiar más y mejores investigaciones sobre esta crisis en el país; además de aquellas que nos permitan tener como resultado herramientas de planificación, que faciliten y mejoren la toma de decisiones sobre los territorios. 6) Enfatizamos en la imperante necesidad de transformar nuestra matriz productiva y energética dependiente de los combustibles fósiles. Esto implica la generación de políticas que nos permita apuntar hacia las transiciones ecológicas y basadas en la naturaleza de nuestras economías, que respete los límites biofísicos de esta y que permita la recuperación de ecosistemas. 7) Proponemos la adopción de una Agenda Ambiental Nacional, como la preparada por la Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), la cual se resume así: a) Promover la implementación de los derechos de la naturaleza en Ecuador, fortaleciendo al movimiento ambiental mediante la educación, difusión y promoción de los derechos de la naturaleza por medio de la acción activa de los miembros del Cedenma frente a las inconsistencias ambientales del gobierno del Ecuador. b) Luchar contra los impactos que causa la minería, con una posición firme contra la minería a gran escala y a cielo abierto por los enormes impactos sociales, ambientales y la violación directa a los derechos de la naturaleza y al derecho al buen vivir, y visibilizando sus impactos mediante una fuerte campaña de información. c) Mantener una posición firme con base en el argumento de que la explotación petrolera actual se la realice con respeto a la más alta normativa actual; que promueva además una transición a un modelo de desarrollo pospetrolero, en el que no se amplíe la explotación petrolera a nuevos campos (Centro Sur de la Amazonía). Por lo tanto, el Cedenma respalda a la Iniciativa Yasuní-ITT como fue concebida desde su génesis en la sociedad civil, dejando bajo tierra la totalidad del petróleo en los campos Ishpingo (1, 2 y 4), Tiputini (Shell y Minas) y Tambococha. Cedenma apoyará el mantener permanentemente el crudo represado bajo tierra como premisa para la protección de nuestro verdadero patrimonio, por el valor mismo de la biodiversidad y los pueblos que se protegen y no por el valor de la compensación internacional. Yasuní es el símbolo para la transición a un nuevo modelo. d) Luchar contra el cambio del uso del suelo y la deforestación incontrolada de los únicos y biodiversos bosques nativos y de los manglares, sustentos de vida y fronteras naturales. Por ejemplo, a los aumentos del nivel del mar; la expansión de la frontera agrícola y la destrucción de los páramos, fuentes naturales y colectores de agua. Es decir, actividades que causan daños irreversibles a la naturaleza, a la salud y a la existencia misma de las comunidades que viven en estos territorios. Se apoya el fomento de alternativas como buenas prácticas agroecológicas. e) Promover el cambio de la matriz energética y la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. El camino es hacia un Ecuador pospetrolero. Para ello debe aprovecharse a plenitud el potencial energético del país, tanto en términos de energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz y energías libres. Nuestro país tiene el privilegio de vivir en la línea equinoccial, sobre una de las cordilleras con los volcanes más activos del mundo, donde existe una de las mayores fuentes de agua del planeta. f) Visibilizar los impactos de las hidroeléctricas y mediante estudios y trabajo con las comunidades afectadas. g) Promover y apoyar las iniciativas que buscan alcanzar la soberanía alimentaria. h) Promover la conservación de la biodiversidad por medio de la investigación y difusión de información. i) Luchar contra el cambio climático (adaptación y mitigación). j) Apoyar la institucionalización y transversalización del tema ambiental en el debate nacional. k) Apoyar al desarrollo de leyes, políticas y reglamentos de forma participativa con rechazo frontal a los pocos espacios de consulta y participación, institucionalización de temas ambientales. l) Promover una plataforma de la sociedad civil tejida entre redes, especialmente con aquellas organizaciones, redes y movimientos con intereses ambientales. Así se impulsarán los cambios de paradigmas plasmados en una agenda común a ser presentados en la Conferencia Rio + 20 como posición de la sociedad civil del Ecuador. m) Luchar contra la ampliación de infraestructura como carreteras: una de las causas adyacentes de la deforestación. Ejes transversales 1. Trabajar por un modelo de desarrollo alternativo basado en el buen vivir. 2. Fortalecimiento del movimiento ambientalista del país. 3. Transversalización del tema ambiental en el ordenamiento territorial (gobiernos locales). 4. Trabajo conjunto con movimientos sociales, indígenas y pueblos (desde lo comunitario), lucha contra la criminalización de la protesta social. 5. Monitoreo y evaluación de proyectos estratégicos (Senplades) e inversiones. 6. Consumo y producción (control de los monopolios, capitalismo). 7. Enfoque de género y sectores vulnerables 8. Estrategia de comunicación (que incluya buen sistema de difusión especialmente a nivel local) 9. tecnología y ciencia (sostenible), de-materialización, transferencia de tecnología 10. Apoyo a veedurías ciudadanas efectivas.

Read 3472 times Last modified on Lunes, 26 Octubre 2020 12:36