
Administrator
César Guerrero
Daniela Marge
home
Este es el home de prueba
Cierre del proceso
CUESTIONARIO DE SALIDA
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Ideas para iniciar el año, reflexiones y aprendizajes 2021
Estimados tod@s:
El año 2021 ha finalizado. Ha sido un año lleno de retos complejos y también de oportunidades. Ha sido un período para poner a prueba nuestro temple, nuestra capacidad de innovación, nuestra resistencia y compromiso de salir adelante.
Varios aprendizajes que vale la pena recuperar nos quedan. Primero, en época de incertidumbre y crisis, hay que poner énfasis en lo importante, en lo verdaderamente valioso. Hay que concentrar la energía para atender aquello que está directamente vinculado a nuestra capacidad de preservar y fortalecer la vida en todas sus dimensiones. El aprendizaje concreto es que hoy es ineludible ser pertinente, y esto es, trabajar con fuerza en áreas sensibles a la transformación de lo que nos rodea para hacer del mundo conocido un lugar más humano, justo y amable. Hay que recuperar el espíritu de solidaridad, la alegría de compartir, la sensibilidad que es tan necesaria para sentir el dolor y el sufrimiento humano de los otros como algo propio.
Así, lo que nos ha dejado este 2021 es la constatación de que no podemos claudicar ni dejar de persistir en nuestros intentos por proteger a las personas y sus familias, por potenciar su desarrollo integral incluyendo su capacidad de procesar emociones; y, de ser, más solidarios y recíprocos. El 2021 nos enseñó que no podemos dejar de ser persistentes en trabajar por las comunidades enfatizando en todo aquello que se dirija a elevar su capacidad de decidir sobre su entorno y sobre su futuro, lo que implica desarrollar iniciativas que fomenten competencias personales y sociales para promover cambios positivos. Adicionalmente, si algo nos deja esta dura etapa de pandemia que no finaliza, es que nuestro espíritu no puede claudicar, que nuestra fuerza y nuestra fe en la lucha por aquellas causas que devuelven a los seres humanos su capacidad de resiliencia, su dignidad, su paz, y su trabajo por una utopía de bienestar colectivo que tenga por eje la justicia social no puede debilitarse.
Un segundo gran rubro de lecciones aprendidas tiene que ver con ratificar la importancia de una vocación permanente de aprendizaje. En lo concreto esto significa tener capacidad para estar atentos a los cambios del entono; para poder leer entre líneas y descubrir en procesos de cambio vertiginoso, los hilos que nos conecten con la innovación como práctica permanente y con un modelo de acción que se sostiene en principios.
Por su parte, tener la capacidad de hacer del aprendizaje y mejora continua una constante para enfrentar la incertidumbre de nuestra época nos exige tener una actitud humilde para reconocernos en nuestra fragilidad, y a partir de ello, hacer de la contingencia radical un dínamo que nos lleve a una espiral de creciente superación.
A lo dicho hay que añadir que este ya no es un mundo para la prepotencia y la arrogancia de liderazgos caudillistas o de aquellos liderazgos que no suman porque no logran hacer del trabajo colectivo una fuente relevante de los procesos de toma de decisión. Tener capacidad de aprender y de adaptarse en un mundo como el de hoy, implica el renunciamiento a la idea de formas de organizar el trabajo que no son capaces de entender que la colaboración y el compromiso de muchos a una causa, implica distribuir el poder, hacerlo más inteligente, más humano y cálido, un poder difuminado en muchos
actores comprometidos a causas comunes para ganar en pertinencia y precisión en la detección de lo que se debe hacer llevándonos a una aplicación de energía de forma más efectiva.
Y esto, nos lleva a una tercera línea de aprendizajes que dice que la acción creadora capaz de levantarse por sobre las condiciones de incertidumbre y crisis actual implica reconocer que no hay salida posible de la telaraña de complejidad que teje la época si no se eleva la capacidad personal, institucional y social de trabajar con otros, y esto, en efecto, configura como un requerimiento la necesidad de ponernos de acuerdo para facilitar la materialización de lo nuevo, es decir, de ese conjunto de elementos de innovación que buscan generar un entorno favorable a aquellas cosas que permiten el desarrollo de la humanidad.
Finalmente, este año que finaliza nos enseña que no debemos rendirnos jamás. Que una organización que se sostiene en el tiempo es una organización que tiene espíritu. Que el factor humano es el primer y último factor decisivo a la hora de enfrentar retos complejos. Que ante un contexto altamente conflictivo es importante darse un espacio para apagar la voracidad de la mente que lucha por encontrar salidas urgentes y coyunturales para encender las luces del corazón que nos permiten llegar a tomar decisiones con sentido y trayectoria de futuro, con compasión, con empatía. De hecho, es la empatía la que permite entender donde está la necesidad del otro que requiere de nuestro esfuerzo comprometido. La fría razón no basta para salir del hoyo del conejo. La razón sin el corazón pierde brújula. Se olvida de lo verdaderamente importante cuando se trata de la construcción de mundos nuevos que no es otra cosa que el trabajo arduo por superar el dolor y el sufrimiento humano.
Y, para este punto, cae bien una invocación. Que el nuevo año nos permita la fuerza necesaria para trabajar intensamente por la defensa de la vida; y así, traer un futuro diferente al presente. Un futuro de dignidad, equidad, paz, justicia y felicidad para ser humanos concretos. No estadísticas, no cifras, no números. Seres humanos que forman parte del medio inmediato que nos rodea, de la comunidad a las que nos pertenecemos, del país y la región del mundo donde el azar de la vida nos colocó. Que el nuevo año nos permita enfrentar con fuerza y valentía aquellos contextos que minan el futuro; que nos permita levantar nuestras voces contra la inequidad, discriminación y violencia que deja a millones de personas en situaciones de alta desolación; que nos permita trabajar para proteger aquellos proyectos de vida que tambalean por la incertidumbre, la desorientación y el sin sentido; que nos ayude a apuntalar los esfuerzos que derivan en construir oportunidades que acortan las brechas entre la realidad y los anhelos de quienes más lo necesitan. Que el nuevo año nos brinde la oportunidad de seguir trabajando juntos por toda causa que nos permita construir un mundo más solidario y humano.
Con mi saludo fraterno,
Beto Salazar
Encuesta sobre la reactivación económica del Ecuador 2022
La presente encuesta está dirigida a directivos y personas calificadas sobre la reactivación económica del Ecuador 2022. A la vez también se busca respaldar un estudio cualitativo para fortalecer las propuestas de los Diálogos Nacionales por una reactivación económica inclusiva y sostenible, con el apoyo del Colegio de Economistas de Pichincha.
Tu colaboración llenando la encuesta
300 mil personas serán inmunizadas gracias al Plan de Vacunación de Fundación Esquel y la USAID
Arrancó Plan de Vacunación contra el COVID-19 del “Programa Oxígeno para salvar vidas”, iniciativa ejecutada por Fundación Esquel y financiada por el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID, esta acción se llevó a cabo este miércoles 15 de diciembre de 2021, en el coliseo de la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito, donde participaron como aliados estratégicos: El Ministerio de Salud Pública, La Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito y la Universidad Central del Ecuador.
El objetivo del plan es lograr la inmunización contra el COVID-19 de al menos 300 mil personas de poblaciones rezagadas y grupos etarios que aún no completan el esquema de dosis requerido. Para ello se implementarán 98 brigadas de vacunación para llegar a poblaciones rurales y urbanas periféricas de 11 provincias del país, el plan tendrá una duración de 10 meses.
La brigada de vacunación instalada en el coliseo de la Universidad Central del Ecuador inició este miércoles 15 de diciembre y permanecerá hasta el domingo 20 diciembre de 2021, en horario continuo desde las 08h00 hasta las 17h00.
El Plan de Vacunación tiene previsto destinar 60.000 dosis en distintos puntos de vacunación distribuidos a lo largo de la provincia de pichincha, los centros de vacunación asignados son ocho: Coliseo Universidad Central, Colegio Alfonso Del Hierro – Cotocollao, Colegio Paulo Sexto - La Magdalena, Centro Comercial El Recreo, Centro de Salud Cumbayá, Centro de Salud Tumbaco, Centro de Salud Amaguaña, Centro de Salud Conocoto. Estos puntos funcionarán hasta el 31 de diciembre del presente año. Para mayor información sobre fechas y horarios de atención visitar la página web de Fundación Esquel: www.esquel.org.ec. El Plan de Vacunación en Pichincha se extenderá a otras parroquias y cantones de la provincia y permanecerá hasta el domingo 6 de febrero de 2022.
En el evento se contó con la participación de Daniel Sánchez - Bustamante, director de Misión USAID, quién realizó el lanzamiento oficial del Plan de Vacunación. Sánchez resaltó el compromiso del gobierno de EEUU para ayudar a los países a combatir el COVID-19. “La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID, invirtió en 80 países más de 9.000 millones de dólares a nivel mundial, aportando al Ecuador 250 ventiladores de oxígeno a pacientes positivos para COVID-19 y aproximadamente 2 millones de vacunas para la inmunización”, también recalcó que este trabajo tuvo éxito gracias al compromiso de entidades públicas y privadas.
Además, Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel, agradeció la colaboración y enfatizó la importancia de impulsar la iniciativa del Plan de Vacunación, estableciendo líneas de trabajo y estrategias correctas para proteger la vida y mejorar la cobertura de vacunación a nivel nacional.
Salazar mencionó que es la primera vez que la salud pública se integra con el sector privado, empresarial, universidades, gobiernos parroquiales y provinciales con un fin común que es salvaguardar la salud de la población ecuatoriana.
Se extendió la invitación a las personas y a los servidores de instituciones y sectores sociales que tengan incompleto su esquema de vacunas, sean primeras o segundas dosis, y aquellos que cumplan con los requisitos para la inoculación de la tercera dosis a acceder al Plan de Vacunación.
Finalmente, se mencionó la presencia de la nueva variante Ómicron en varios países de Latinoamérica, por lo que se invitó a la sociedad ecuatoriana a mantener las medidas de prevención y vacunarse para lograr la inmunidad del 90% de la población inoculada con las tres dosis en el país.