
Administrator
Mesa de Interculturalidad
En este contexto de los “Diálogos Nacionales”, el 28 de octubre de 2021, se realiza la presentación de la Mesa de Interculturalidad. Luego de este evento, recogiendo las sugerencias presentadas, se acuerda los derechos que serían conversados y analizados en la Mesa. Desde este espacio de Diálogo, nos proponemos, visibilizar e interpelar al Estado y a la sociedad el déficit de interculturalidad - expresado en racismo y exclusión- en la ejecución de políticas públicas de salud, educación, justicia.
Desde estos espacios de encuentros, a mediano plazo, se busca diseñar, de manera consensuada, un Plan Nacional contra el racismo que se sostenga en el tiempo y que nos permita, como sociedad, reconocer nuestra diversidad cultural, territorial, de género e intergeneracional y considerarla como una oportunidad para, en el día a día, construir el Estado Intercultural y Plurinacional.
Mesa de Seguridad Social
El DIálogo Nacional de la Seguridad Social propone cimentar una plataforma de encuentro y diálogo multisectorial colaborativo, abierto y franco, enfocado en los intereses del bien común, para alcanzar acuerdos básicos en la propuesta de una agenda viable de cambios en el corto, mediano y largo plazos para el mejoramiento y fortalecimiento del sistema de la Seguridad Social, en favor de la población ecuatoriana.
Mesa de Educación
La mesa de educación convoca a actores relevantes en dos ámbitos: En la educación superior y en la educación general. En la educación superior profundizamos en propuestas sobre el sistema de gobernanza y el financiamiento de la universidad ecuatoriana. En la educación general profundizamos en los temas de la educación inicial y en la educación rural comunitaria en coordinación con la mesa de interculturalidad.
Mesa de Economía
La Mesa de Economía de los Diálogos Nacionales está conformada por una veintena de organizaciones conformadas por cámaras de la producción, organizaciones de la economía popular y solidaria, cámara de la pequeña industria, cámara binacional de comercio; asociación de jóvenes empresarios; corporación de emprendedores, representantes de la economía familiar campesina. Busca presentar una agenda de cambio económico consensuada para enfrentar la crisis.
Un encuentro sobre Gobernanza en Educación Superior
Esquel motiva al país para un diálogo permanente de alta sensibilidad y dentro de este diálogo se toma en cuenta la educación general y superior. La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales desarrolló el 24 de febrero en Flacso, Quito, un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior.
Para el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa, Fundación Esquel y la Unión Europea impulsan estas conversaciones para presentar propuestas que serán útiles a las reformas de la educación superior.
Felipe Burbano de Lara, como director de Flacso, dio la bienvenida e indicó que es importante hablar sobre la reforma universitaria y para Flacso es un gran compromiso el impulsar una reforma universitaria que mejore el sistema educativo. Y señaló que le preocupa que la Asamblea Nacional no debate aún la propuesta de reforma presentada por el Gobierno. “Estas necesidades de cambio tienden a diluirse porque la Asamblea no hace su trabajo”, señaló y añadió que por este vacío legislativo es urgente que las universidades conversen para mejorar la educación superior.
Por otro lado, Fernando Ponce, rector de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, PUCE, enfatizó que la educación superior debe ser un derecho para todos, con carácter público, no un privilegio para quienes pueden pagar. Por su parte, Gustavo Vega, rector de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, analizó el papel que tienen las instituciones que supervisan a la educación superior y dejó en evidencia que la participación de los estudiantes, ahora, es menor en estas instituciones.
También indicó que es preocupante dejar en manos de los políticos las reformas educativas porque, citando a Arturo Pérez Reverte, “son políticos sin sentido del ridículo”. Gustavo Vega presentó preocupación por todo el sistema de la educación superior, afirmó que el bachillerato unificado impide que el estudiante elija la carrera que quiere en la universidad. También criticó la posición del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, que antes de asumir el poder ofreció eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt y ya en el cargo varió su decisión.
“Un punto que sugiere debate en la propuesta del Ejecutivo, es si ¿el CES ya no aprobará las carreras de posgrado?... Un trámite de un programa nuevo toma su aprobación entre seis y ocho meses. No estamos de acuerdo con la propuesta de vigilar y castigar”, mencionó Vega y añadió que para una verdadera gobernanza universitaria debe ser cada institución y sus participantes los que rijan sus normas.
Para Silvia Vega, docente de la Universidad Central, analizó lo positivo y negativo de tener instituciones que se deben al Estado y al gobierno. Dijo que desde la existencia del Consejo de Educación Superior, CES y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, se han logrado mecanismos de evaluación pero el punto negativo es la mercantilización de la educación y la cooptación de las instituciones desde el gobierno de turno.
Una de las conclusiones en este debate fue definir el camino de las Universidades, más, desde lo académico que lo administrativo. También se sugirió la autonomía de gobernanza para cada universidad, Fortalecimiento del escalafon docente, cogobierno entre universidades y autoridades del Estado.
Para Silvia Vega lo esencial de la discusión sobre educación superior no está en la Ley sino en las prioridades de políticas públicas y preguntó a los asistentes: “¿Cuál es la prioridad de investigación en el Ecuador?, ¿Qué carreras deben ser prioritarias para el contexto de este país? Todas estas preguntas se deben a una política pública y no a tener o rechazar una Ley”, señaló.
Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, dijo que el diálogo entre universidades es muy necesario y que se debe tomar en cuenta lo que estas necesitan dependiendo de su localidad.
Los rectores de las diferentes universidades que se dieron cita en Flacso, mostraron su preocupación a las reformas de la Ley de Educación, temen que lo académico no es sea tomado en cuenta, sino otros elementos, como quien supervisa a las universidades y no se deje en manos de cada universidad sus procesos de calidad.
Después de este diálogo se darán encuentros sucesivos de rectores de universidades, escuelas politécnicas, dirigentes universitarios y sociedad civil. El siguiente encuentro se desarrollará en Guayaquil, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.
Medicina occidental y ancestral pueden coexistir
La mañana del jueves 24 de febrero se realizó un encuentro para hablar sobre salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este encuentro es recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador, a las autoridades del Estado ecuatoriano. Se espera tener listo el documento en diciembre.
Luis Camilo Arana, gestor cultural, explicó cómo viven en la comunidad de la selva occidental del Ecuador. Sus actividades se desarrollan en manifestaciones culturales alrededor del Río Cayapa, río del cual toman agua y es su sistema vial. Señaló que la sobrevivencia de esta población es complicada porque hay empresas madereras que cortan los árboles y eso produce inundaciones. Y mostró su preocupación por el posible ingreso de las empresas mineras ya que contaminarían el río y ese río es la única fuente de vida que tienen.
A esta exposición se unió la de Suritiak Maichap Juanga, liderasa shuar, quien comentó que el tiempo de pandemia fue difícil pues no se les dio medicina y tuvieron que curarse con las plantas de la zona, con la ayuda y conocimiento de las mujeres. Aclaró que respeta la medicina tradicional pero los conocimientos ancestrales también son valiosos y útiles.
La liderasa shuar indicó al público como curar la ansiedad y los nervios producto de la etapa pandémica, dijo que el ayuno de tres días, el tabaco, la ayahuasca y el floripondio, con muy útiles para sanar el ser.
Por su lado, Julia Venegas Travez, especialista en cosmovisiones de las medicinas ancestrales, que actualmente trabaja en el Ministerio de Salud, aclaró que nadie estuvo preparado para una pandemia, que el personal del Ministerio de Salud vivió momentos críticos porque no hubo presupuesto suficiente para afrontar el covid. Dijo que desde el Ministerio se trabaja para una verdadera interculturalidad que será respetar la medicina occidental, ancestral y alternativa, por lo cual se implementará en los centros de salud tipo C, la medicina alternativa. Sugirió que desde la academia se eduque en interculturalidad, ya que existen médicos que no saben de qué se trata y cuando llegan a los centros de salud hay que capacitarlos.
Sobre la pandemia, una oyente que siguió este encuentro desde Cayambe, Teresa Ulcuando, comentó que en su comunidad utilizaron hiervas amargas y la guayusa para combatir el covid, y la medicina tradicional les ayudó para bajar la fiebre, por lo que reconoció que las medicinas, occidental y la ancestral, sí pueden ser complementarias.
Kati Maribel Álvarez, docente de la Universidad Central, enfatizó que a pesar de que la Constitución del Ecuador reconoce que hay diversidad, “no nos reconocemos”. Y puso como ejemplo un hecho ocurrido en un hospital de la capital. “Es un Estado que no comprende la diversidad cultural. Dos abuelos shuar fueron internados en un hospital de aquí, el abuelo murió y tenían que hacer la autopsia, pero si hacían eso y llevaban el cuerpo a su comunidad, ellos iban a pensar que el abuelo fue atacado y se armaba un problema. Los médicos no entendían esta mirada, tuvieron que intervenir varias personas para que esto no se de”, narró Álvarez.
Se concluyó en que se debe respetar el derecho de la autodeterminación de los diferentes pueblos del Ecuador para vivir en armonía, en interculturalidad con otras miradas.
La Mesa de Interculturalidad continuará los diálogos en marzo, en Riobamba, para construir un plan nacional contra el racismo.
Propuestas económicas, arquitectónicas y de gobernanza para Quito
Diálogos Nacionales a través de su Mesa de Economía, conversó hoy, 17 de febrero, con sectores interesados en buscar soluciones viables para la capital del Ecuador, ya que considera que la ciudad padece problemas sociales, económicos, culturales y políticos que están perjudicando el bienestar de sus ciudadanos.
Las propuestas para solucionar varios problemas de Quito fueron expuestas por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Colegio de Economistas de Pichincha, Cámara de la Construcción y de la Industria; sociedad civil y académicos. Este diálogo social tuvo como objetivo encontrar estrategias para el desarrollo sostenible de la ciudad, a partir de cuatro ejes temáticos: una economía competitiva, equitativa y sostenible. Urbanismo y modelos en contexto de complejidad urbana, institucionalidad efectiva, y memoria histórica de la capital.
César Ulloa, coordinador del proyecto de Diálogos Nacionales, indicó en la apertura de este taller, que el diálogo se hace urgente ante la fragmentación política que vive la ciudad, la falta de civismo y la regresividad en todas las áreas de desarrollo.
En el desarrollo de la reunión, Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y Coordinador de la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales, afirmó que existe poca capacidad de respuesta al cambio climático y que Quito vive una crisis ecosocial. Y propuso que desde el ámbito económico el objetivo principal debe ser la sostenibilidad de la vida, esto es una economía integrada a lo social y al medio ambiente.
También dijo que se deben hacer infraestructuras productivas, logísticas, sociales y ambientales, además enfatizó en que se deben concretar las inversiones empresariales para impulsar las exportaciones y destacó que desde Quito se exportan flores, productos plásticos, y productos de la industria agroalimentaria.
Señaló que se vuelve prioritario canalizar inversiones en el área inmobiliaria, tomando en cuenta, también, a las empresas constructoras de vivienda social.
Por su lado, el arquitecto Jaime Vásconez, del Colegio de Arquitectos de Pichincha, señaló que no hay una verdadera representación de los quiteños, ya que el Municipio es una institución burocrática donde no se conocen a todos sus concejales.
Mientras tanto, Julio Echeverría, experto en gobernanza, en su exposición comentó que Quito debe tener conexiones con su realidad, no puede seguir construyendo viviendas destruyendo la naturaleza. Propuso que a cada problema se le dé una solución y no quedarse en los diagnósticos.
Indicó que a la ciudad le hace falta articulación en sus instituciones como los mercados, mejorar el transporte público, recuperar áreas urbanas para que sean sostenibles y sustentables. E identificar con los ciudadanos cuáles son los íconos culturales en cada barrio, cuáles son los corredores verdes para cuidarlos entre los vecinos del barrio, en definitiva, que se implemente una gestión barrial.
Este diálogo de propuestas para Quito corresponde a una primera etapa de trabajo. Todos los sectores que hoy se reunieron seguirán conversando sobre propuestas concretas y viables para presentarlas a las instituciones correspondientes que tienen incidencia en la ciudad.
Que son los diálogos
home zgfgsdagsdfg
Mesa de Seguridad Social dialogó sobre la conformación del Directorio del IESS
En el marco de los Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, hoy, martes 15 de febrero, se desarrolló el debate sobre seguridad social coordinado por la Mesa de diálogo que lleva su mismo nombre. Participaron integrantes del Instituto de Seguridad Social, IESS, de la Asamblea Nacional, representantes de trabajadores, campesinos, pensionistas y jubilados del IESS.
Boris Cornejo, presidente asesor de Fundación Esquel dio inicio a la Mesa de diálogo de Seguridad Social recalcando que estos diálogos no responden a intereses particulares, sino que tienen como objetivo el diseño de propuestas viables para el desarrollo del país y así contribuir a una adecuada gobernanza e institucionalidad.
El objetivo de esta reunión fue analizar las propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Social, específicamente la conformación del Consejo Directivo del IESS.
Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha, propuso que el Consejo Directivo del IESS debe estar conformado por cinco integrantes: 3 trabajadores electos por los afiliados del IESS, un miembro electo por los jubilados y un integrante electo por el Ministerio de Trabajo, quien sería el representante del Gobierno. Indicó que la supervisión de estas elecciones debe estar a cargo del Consejo Nacional Electoral, CNE.
Por otro lado, Carlos Sánchez, representante de los docentes jubilados de las escuelas politécnicas del Ecuador indicó que el Consejo Directivo debería estar conformado por personas que tengan méritos académicos, títulos de cuarto nivel y por supuesto, que sepan sobre la realidad que viven los jubilados, trabajadores y pensionistas del IESS. Y enfatizó que se debe luchar para que no se privatice el IESS.
Tras ser escuchadas estas propuestas, la Gerente Institucional del IATSS y Diálogo Social del IESS, Alexandra Valarezo, indicó que hará conocer a las autoridades del IESS las sugerencias planteadas en esta Mesa de diálogo de Seguridad Social y también informó que el IESS, como institución, quiere ser parte de la elección de los miembros del Consejo Directivo.
El debate sobre la elección universal versus elección por méritos para conformar el Directorio del IESS continuará ya que los sectores sociales, académicos, sindicales, afiliados, jubilados, campesinos y pensionistas tienen visones divididas de cómo configurarlo.
Otro tema que está en la mira por parte de esta Mesa son las reformas a la Ley de Seguridad Social que serán tratadas en junio, del presente año, en el pleno de la Asamblea Nacional. Con respecto a este punto, María Dolores Orbe, delegada de la Comisión del Derecho del Trabajo y a la Seguridad Social de la Asamblea afirmó que quisiera que estos diálogos continúen porque representan al sector social y que son enriquecedores para llevarlos a los asambleístas.
El siguiente paso que dará esta Mesa será el dialogar con integrantes de la Asamblea Nacional para presentar propuestas concretas sobre las reformas a la Ley y la conformación del Directorio del IESS.
Fundación Esquel se solidariza con los vecinos y vecinas de La Gasca y La Comuna
Fundación Esquel se solidariza con los vecinos y vecinas de La Gasca y La Comuna, y junto al Centro de Psicología Aplicada - PUCE y ORGAEPSI ponemos a su disposición los servicios de contención emocional y apoyo psicosocial de estas dos organizaciones para acompañar a los vecinos en esta situación de emergencia.
Centro de Psicología Aplicada - PUCE , servicio Psicoescucha
Escribir al chat vía Facebook, o comunicarse al (02) 2991779
Horarios: lunes a viernes . 14:00 - 17:00
ORGAEPSI
Ingresar a: www.orgaepsi.com
Horarios: lunes a viernes 10:00 - 16:00 - sábados y domingos: 17h00 - 20h00
Cualquier duda o mayor información comunicarse con: Samia Garcia, técnica del área de Salud y desarrollo de Fundación Esquel al número: 098 462 6336 o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.