
Noticias Diálogos Nacionales (35)
Diálogos Nacionales: Esquel y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos firman convenio
Jessica RodríguezEl 04 de enero del presente año, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y la Fundación Esquel en el marco del proyecto Diálogos Nacionales con el apoyo de la Unión Europea cuyo objetivo es contribuir en el desarrollo de actividades de carácter intercultural en el marco de un diálogo nacional con énfasis en población femenina, jóvenes, pueblos y nacionalidades indígenas, este convenio fue firmado por Paola Flores, ministra de la Mujer y Derechos Humanos y Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel
El convenio según Flores permitirá fortalecer los conocimientos y liderazgos de las mujeres y a la vez fortalecer sus voces a través de la escuela de formación “Mujeres y sus propias voces”, de la cuál según Samia Mármol, Subsecretaría de Movimientos Sociales, agregó que se espera “palpar los primeros resultados en un plazo cercano a los 2 o 3 meses”.
En el documento presentado se afirma que se fomentará la participación activa de mujeres lideresas de movimientos y organizaciones sociales de nacionalidades, pueblos y zonas rurales, en espacios de toma de decisiones a nivel local, regional y nacional, en el marco del proyecto “Diálogos Nacionales”
Cesar Ulloa, coordinador del proyecto Diálogos Nacionales, indicó que incentiva este convenio el fortalecimiento de las habilidades y liderazgos de las mujeres, propósito que persigue Esquel a lo largo de tres décadas. Humberto Salazar señaló qué “Esquel tiene un compromiso total en apoyar el Ministerio de la Mujer”.
La Academia se reúne para buscar acuerdos para la política monetaria y fiscal del Ecuador
Liliana OrozcoDocentes de cinco universidades se reunión en Quito el 22 de noviembre del presente año, para dialogar y encontrar posibles alternativas en política económica para mejorar las condiciones actuales del Ecuador. Se habló sobre la política fiscal y monetaria del país. El encuentro estuvo impulsado por el Colegio de Economistas de Pichincha y Diálogos Nacionales, con el apoyo de la Unión Europea.
Las universidades participantes fueron: Universidad San Francisco de Quito, USFQ, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE; Universidad Central del Ecuador, UCE, la Escuela Politécnica Nacional, EPN y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. En dicha cita se realizó un diagnóstico previo para contextualizar la situación que atraviesa el país. Se planteó que el Ecuador está inmerso en un proceso de bajo crecimiento económico hasta el 2027, según el mismo Fondo Monetario Internacional. Se espera que recién en el 2023, el PIB será equivalente al PIB del 2019, antes de la pandemia.
El coordinador de la Mesa de Economía, Santiago García, indicó brevemente como antecedente al diálogo con los docentes, que la dinámica económica se sustenta en la recuperación del consumo interno, pero de forma segmentada, pues no todos los sectores se recuperan, uno de estos sectores estancados es el de la construcción.
A los catedráticos universitarios se les realizó tres preguntas para empezar el debate: ¿Cuáles son las prioridades y los instrumentos para la política monetaria? ¿Cuáles son las prioridades y los instrumentos para la política fiscal? Y ¿Es posible armonizar los instrumentos de ambas políticas -fiscal y monetaria- para alcanzar un mayor crecimiento económico, que a su vez sea sostenible, lo más equitativo posible?
César Ulloa, coordinador de Diálogos Nacionales, tras dar la bienvenida al encuentro mencionó a los presentes una preocupante realidad ecuatoriana. Comentó que 7 de cada 10 personas no tienen empleo; que 1 de cada 3 niños sufren Desnutrición Crónica Infantil, DCI y que en la actualidad, la primera causa de muerte en los jóvenes es el suicidio. "Este es el Ecuador que tenemos sumando la clase política que no llega a acuerdos. Hay un tema vital, ¿cómo generar riqueza cuando el bien más preciado es más escaso en el Ecuador, hay mucha desconfianza que impide atraer inversión extranjera directa?", dijo.
Por su parte, Jorge Granda, docente de la UCE, afirmó que desconocemos el impacto de la construcción del oleoducto ecuatoriano y que de alguna manera esto ayudó al Ecuador, con una tasa de crecimiento en el Ecuador el 2%, también indicó que se debe mirar la lógica cíclica de la economía ecuatoriana. "El gasto público se expandió y esto debe reducirse en época de recesión. Hay un vínculo estrecho entre la política monetaria con la fiscal, ambos están expuestos a los mismos problemas de liquidez", afirmó Granda.
Patricio Almeida, docente de la UCE, afirmó que los efectos de la inversión pública sí son relevantes, pero también hay que valorar la inversión que hace el sector privado. "Somos economías que responden a demandas, dependemos del consumo de hogares, entonces el gobierno debe activar esta demanda", enfatizó Almeida.
Por otro lado, Verónica Artola, docente de la PUCE insistió en que el Estado debe realizar inversión pública y trabajar en alianzas extranjeras porque actualmente los mercados extranjeros para el Ecuador están cerrados. "Hay que ver como se hace una buena política extranjera para atraer capitales y hay que tener una política fiscal más activa", sostuvo.
Marco Naranjo, docente de la ENP, indicó que es momento de convertir al Ecuador estructuralmente y de manera legal, en un paraíso fiscal oficial, que se convierta en un centro financiero como Panamá, "porque a corto plazo no puede ser una potencia mundial, somos un país primario".
Algunos de los académicos indicaron que el país por estar dolarizado solo le queda el control de capital a través del control de divisas y hubo consenso entre todos los participantes en que es más importante tener datos empíricos para dar recomendaciones, antes que las teorías económicas que no se ajustan a la realidad que está viviendo el Ecuador.
Para Po Chun Lee, catedrático del IAEN, se debería controlar el capital, porque no se puede dominar las tasas de interés y las tasas de cambio ya que esto depende de la oferta y demanda pero el Ecuador no controla el dólar. "Ecuador no puede crecer como otros países porque no puede devaluar la moneda para proteger sus exportaciones. En lo fiscal, hay que hacer mucho en el sector rural, integrar a la economía popular solidaria porque allí hay más DCI", indicó.
Enfatizó en que se debe encadenar todo el sector productivo para resolver problemas sociales. "Hay que comprar la sobreproducción de los campesinos y esta sobreproducción se la puede redistribuir como comida a través de las economía solidaria, por ejemplo, si tienen exceso de maíz, con esto se puede hacer comida que se puede distribuir a centros educativos rurales. Comprar los productos a nuestros campesinos para alimentar a su vez a la población que sufre DCI", afirmó.
También recordó que en pandemia el sector indígena demostró que puede alimentar a la población, pero no tiene mercados seguros y que el crear estos mercados, daría impulso al sector productor indígena para que siga produciendo en el campo y sea seguro que tenga población que le va a comprar sus productos, de esta manera se encadena la economía, se resuelve hasta la tensión social, señaló Lee.
"Hay metas por cumplir, la política fiscal debe dirigirse al campo, se debe comprar la producción a los campesinos, en esa compra que intervengan las cooperativas, la comida que sale de la sobreproducción va a las escuelas, se arma un kit para que puedan comer poblaciones vulnerables. La academia puede ayudar analizando y sugiriendo a que sector de la población con desnutrición se puede entregar lo cosechado", enfatizó.
Al finalizar esta reunión se acordó crear un grupo de trabajo académico para intercambiar estudios, experiencias y propuestas en tres ámbitos: política productiva, política fiscal y política monetaria. Y mantener un foro público para propiciar el consenso entre académicos para las propuestas de política económica que sirvan al desarrollo sostenible del Ecuador.
Diálogos Nacionales y el Colegio de Economistas entregaron propuestas a la Asamblea Nacional para el financiamiento de la educación superior
Liliana OrozcoLa Mesa de Economía de Diálogos Nacionales con el apoyo de Fundación Esquel y la Unión Europea presentó una propuesta a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional cuyo objetivo es obtener un buen financiamiento para las instituciones de Educación Superior en el contexto del debate a las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Dicha propuesta tiene el respaldo del Colegio de Economistas de Pichincha y el documento fue firmado por Santiago García, coordinador de la Mesa de Economía y por César Ulloa, Coordinador de Diálogos Nacionales.
Esta propuesta fue ingresada a la Asamblea con fecha 18 de noviembre del presente año, fue dirigida a Manuel Almeida, presidente de la Comisión de Educación. La propuesta tiene como principal objetivo que la educación superior cuente con un presupuesto estable y sostenible, que permita atender no solo su situación actual, sino sus necesidades de expansión para cubrir las demandas de los nuevos estudiantes que buscan acceder a la educación universitaria.
En el documento presentado se afirma que se requiere realizar una reestructuración integral de las fuentes de financiamiento que actualmente nutren el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, FOPEDEUPO, que se entrega a 31 universidades y politécnicas públicas de grado y posgrado, 3 universidades públicas de Posgrado y 8 universidades particulares cofinanciadas. El FOPEDEUPO se asigna cada año en la proforma presupuestaria con las proyecciones de recaudación tanto del IVA como del Impuesto a la Renta.
Con base a este antecedente, la propuesta consiste en:
1.- La entrega de recursos provenientes del IVA, se realiza con base al 10% y no al 12% como corresponde a la realidad.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, el párrafo segundo del artículo 39 de la Ley de Racionalización Tributaria (R.O.S. 321 de 18-11-1999), que incrementó la tarifa del IVA del 10% al 12%, dispuso que las participaciones se calculen considerando el rendimiento con la tarifa del 10%. Lo que se propone es establecer una Disposición Transitoria mediante la cual se ordene al MEF proceder a la reliquidación de los haberes del IVA, con base al 12%, en un plazo de 3 meses contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de esta Ley Reformatoria.
2.- Los saldos de la sub-ejecución presupuestaria (recursos no comprometidos y no devengados al 31 de diciembre del año fiscal anterior), ya no son asignados en el presupuesto inicial o codificado de cada universidad y escuela politécnica.
Durante muchos años, el MEF no ha realizado los procesos de reliquidación presupuestaria, sin atenerse a las disposiciones contempladas en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. De acuerdo a la información disponible, están pendientes las reliquidaciones del período 2017-2021.
Ante este contexto, se propone que hasta el 30 de abril de cada año, realizada la liquidación del PGE como manda el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicos, el MEF, la SENESCYT y los delegados del CES procederán a ejecutar la reliquidación del FOPEDEUPO para su distribución conforme lo determina la LOES. Dichos recursos se destinarían exclusivamente a inversión en infraestructura, desarrollo tecnológico e investigación de las universidades e institutos superiores.
3.- La Ley del FOPEDEUPO contempla que el presupuesto para las universidades también se beneficiará del 5% proveniente de las regalías de la explotación minera. Este rubro no se ha hecho efectivo con el paso de los años. Según estimaciones de varias fuentes, las reservas probadas - cobre, oro y plata - en 5 proyectos de minería a gran escala, podría generar ventas anuales, por lo menos de 2.000 millones de dólares, con un monto de regalías que podría llegar a 100 millones. La propuesta es establecer una Disposición Transitoria mediante la cual se ordene al MEF proceder a la liquidación de las regalías mineras, en un plazo de 6 meses contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de esta Ley Reformatoria.
4.- De acuerdo con información del MEF, los ingresos por concesiones en Telecomunicaciones en el 2022, ascienden a más de 100 millones de dólares. Se propone destinar el 10% del pago que realizan las empresas por los derechos de explotación relacionadas con telecomunicación alámbrica, telecomunicación inalámbrica; telecomunicación satelital; otras actividades de telecomunicaciones. En un principio, podría generarse valores de 12 millones de dólares anuales.
5.- El Art. 23.1 de la LOES establece la vigencia de un régimen especial de compras públicas, que sea coherente con las particularidades de las actividades académicas e investigativas; lamentablemente, no se ha avanzado en este propósito, manteniéndose un sistema burocratizado y poco flexible. Lo que se propone en el documento entregado a la Asamblea es instaurar una Disposición Transitoria en la LOES: En un plazo de 180 días, el órgano técnico rector de la contratación pública en coordinación con el CES y SENESCYT, definirán e implementarán un nuevo Régimen Especial de Compras Públicas para el sistema de educación superior.
Por parte de la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales y del Colegio de Economistas se espera que estas propuestas sean acogidas porque son coherentes con la realidad actual que viven las universidades y los institutos de educación superior y de esta manera que haya un real desarrollo académico e investigativo en el Ecuador.
Institutos técnicos y tecnológicos analizaron su relevancia en el desarrollo académico del Ecuador
Liliana OrozcoEl miércoles 26 de octubre se realizó una reunión en Quito con alrededor de 25 institutos tecnológicos y técnicos superiores del país para analizar las implicaciones de las reformas de la Ley Orgánica de la Educación Superior, LOES. La reunión fue organizada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales de Fundación Esquel con apoyo de la Unión Europea.
Patricio Crespo, coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, dijo que el encuentro con los institutos tecnológicos, técnicos y conservatorios fue preparado durante tres semanas y el objetivo fue posesionar a dichos institutos como una opción académica para el desarrollo del país. "Los países desarrollados han demostrado que las carreras intermedias son una oportunidad para los jóvenes y para una inserción laboral oportuna", enfatizó Crespo.
En esta reunión estuvo presente Andrea Montalvo, Titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, quien felicitó la apertura de estos espacios de diálogo para analizar el trabajo de los institutos y cómo van a funcionar con las reformas a la LOES. Indicó que la Senescyt tiene una gran responsabilidad con los institutos para fortalecerlos, "Desde Senescyt reitero el compromiso de trabajar de la mano con los institutos superiores públicos del país y también generar una política pública para los institutos privados, para que sigan creciendo con un modelo de calidad aterrizado a la realidad del Ecuador" indicó Montalvo.
Por su parte, Eva Mieles Cedeño, rectora del Instituto Tecnológico Ciudad de Valencia, se refirió a la importancia de los institutos técnicos y tecnológicos del país, dijo que es necesario repensar la educación superior al tener una realidad complicada, como el aumento de la delincuencia ya que muchos jóvenes "por su inmadurez e inmediatez" pueden optar por un camino errado.
Mieles se preguntó ¿Cómo los institutos aportan a la educación de los bachilleres? ¿Qué opciones se les da a los jóvenes ecuatorianos? ¿Creamos ciencia y tecnología? ¿Estamos cerrando brechas de género? "La respuesta a estas preguntas es que si aportamos al bienestar de las futuras generaciones porque entregamos miles de profesionales tecnólogos que se han formado en institutos privados y públicos y se han insertado en el mercado laboral, mejorando la calidad de vida de sus familias. Es importante también las becas que la Senescyt entrega a los estudiantes para su permanencia. Formamos la fuerza laboral que el país necesita" afirmó.
Tras resaltar la importancia que tienen los institutos tecnológicos y técnicos públicos solicitó a las autoridades de la Senecscyt gestionar un presupuesto a dichas entidades académicas como se lo hace con las universidades, para implementar talleres y mejorar su infraestructura. También pidió aumentar el salario de sus docentes.
Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior, CES, envió su mensaje de manera virtual. Dijo que a partir de las reformas a la LOES, los institutos responden a las necesidades de la comunidad. "A partir de las reformas normativas en el CES se evidencia que se promueve la autonomía responsable de los institutos", indicó.
Wendy Anzules, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, en su intervención afirmó que se iniciaron talleres en varias ciudades del país para presentar el método de evaluación y explicar qué indicadores no son apropiados para los Institutos Tecnológicos y Técnicos. "Lo que se alcanzó en los talleres fue bastante productivo. Los criterios analizados en los talleres fueron organización, infraestructura, profesores, docencia, investigación e innovación, desarrollo y vinculación con la sociedad, porque la normativa de la LOES sí hace pensar como debemos actuar internamente", enfatizó. También dijo que está por definirse cuál será el método de evaluación para los institutos y que esto se dará a conocer oportunamente.
Anzules enfatizó en que los institutos deben ofertar carreras de acuerdo a la oferta laboral del Ecuador y para lograr este objetivo se trabaja junto a la Senescyt y al CES.
Carlos Eugenio, rector del Instituto Tecnológico Superior Cotopaxi, aseguró que de cada 10 jóvenes, dos aspiraban a una educación superior, ahora ocho de cada 10 jóvenes tienen educación superior gracias a la presencia de los institutos tecnológicos, pero que aún falta desarrollar el trabajo entre oferta y demanda, porque los profesionales que salen no están acorde a la demanda del Ecuador. Y reiteró que los institutos deben dar énfasis en su calidad
Por su lado, Diego Sáenz, rector del Instituto Tecnológico Superior Bernardo O Higgins, el reto principal está en formar a estudiantes de cuarto nivel, especializaciones tecnológicas y maestrías tecnológicas, que implica redefinir el esquema del cuarto nivel tecnológico ver cuáles son los objetivos de este cuarto nivel, ¿competimos con el cuarto nivel de las universidades?, se preguntó Sáenz.
Anzules dijo que los institutos podrán ofertar maestrías tecnológicas a los estudiantes que se han formado en estas instituciones. "Todo el 2023 los institutos van a tener la oportunidad de prepararse y estarán acompañados por el CACES en temas de investigación y cómo y dónde publicar. Las implicaciones de la normativa son muy importantes pero positivas", concluyó la titular del CACES.
Después de la firma del acta de la paz que se suscribió el 30 de junio del presente año, luego del paro nacional de 18 días, el Gobierno y el movimiento indígena representado en tres organizaciones: la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, Fenocin y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador, Feine, se plantearon 90 días de diálogo, el mismo que culminará el 12 de octubre del 2022.
Estos diálogos entre el movimiento indígena y el Gobierno se desarrollan en 10 mesas temáticas en medio de un contexto social tenso donde se rumora que las mesas no presentan acuerdos y nuevamente se pueden producir manifestaciones sociales en las calles. El proyecto Diálogos Nacionales impulsado por la Unión Europea y Fundación Esquel, a través de su Mesa de Interculturalidad, vio la necesidad de analizar este tema en un foro virtual denominado Después de los 90 días: el Ecuador del post – paro.
El encuentro se realizó la tarde del jueves 22 de septiembre con la participación de César Ulloa, coordinador de Diálogos Nacionales, Inkarri Kowii, coordinador de la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales, Daniel Cuty, coordinador del Centro de Estudios en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de las Américas, Udla; Saudia Levoyer, coordinadora del programa de Maestría de Comunicación Política de la Universidad Andina Simón Bolívar, Luis Maldonado, coordinador Técnico de la Comisión de Educación Intercultural Bilingüe de la Conaie y Cecilia Velasque, subcoordinadora nacional del Movimiento Pachakutik.
César Ulloa, dio la bienvenida al foro y enfatizó que el proyecto de Diálogos Nacionales actúa en el marco del fortalecimiento de la democracia, la pluralidad y la convivencia pacífica, es decir, la resolución de conflictos a través del diálogo. "Este foro trata de responder, qué sucede después del post – paro y además qué podría suceder después de que culminen las mesas de diálogo entre el Gobierno y la dirigencia indígena", dijo Ulloa.
Inkarri Kowii, quien fue el moderador de este foro planteó la pregunta a los expositores: ¿Cuál es su evaluación de las mesas de diálogo, entre el movimiento indígena y el Gobierno? El primer panelista en participar fue Daniel Cuty, quien mencionó que hay una tensión constante en el sector indígena porque está entre ser un actor político formal del Estado y ser un movimiento que tiene una amplia convocatoria popular y esto se ve en las mesas de diálogo. Resaltó que el Ecuador vive una polarización muy fuerte y la postura del movimiento indígena se muestra como una alternativa ante la sociedad porque capitaliza legitimidad y los otros actores antagónicos al Estado quieren cooptarlo.
Por su parte, Cecilia Velasque, dijo que su punto de vista sobre la pregunta planteada es más de base como parte del movimiento indígena. "Cuando hay hambre e injusticia estaremos en las calles y esto no está claro por este Gobierno, porque al conformar estas mesas técnicas por más delegaciones del Estado, simplemente son espacios de recibir criterios y analizar y no se llega a algo concreto. Vemos que no hay resultados concretos de las 10 mesas", afirmó.
También añadió que la metodología en las mesas de diálogo ha fallado en ambas partes, por el lado del sector indígena dijo que no tienen una propuesta operativa clara para llegar a resultados. Mostró preocupación por el control de los precios, el mismo que no se ve en la práctica. "El aceite que estuvo en 3,50 ahora no encontramos menos de 3,75; han subido 0,25 centavos, además que el aceite no tiene un litro. Los productos de la canasta básica siguen subiendo a pretexto de la movilización. Otro problema es la focalización de los combustibles, ninguna de las partes tiene claro de cómo se focaliza. Tampoco existe un espacio de mora para pagar de alguna manera las deudas a la banca y cooperativas. No hay mecanismos ni estrategias de pago", agregó.
El 9 de septiembre del presente año se cerraron cuatro mesas de diálogo con algunos acuerdos y divergencias según lo registró la prensa ecuatoriana. La única mesa de las cinco primeras que no cerró su trabajo fue la de focalización del subsidio al precio de los combustibles. Y uno de los desacuerdos es el control de los precios en el mercado, como lo mencionó en el foro Velasque. Las organizaciones sociales pedían establecer precios mínimos y máximos de 44 productos básicos mientras que el Gobierno insiste en 13, descartando a los productos industrializados. (Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/politica/gobierno-indigenas-acuerdo-mesas/)
Mientras tanto, Saudia Levoyer, remarcó que el tema del diálogo en un país polarizado es primordial. "Las mesas empiezan a ser una especie de pedagogía para tratar de alguna manera de encontrarnos, yo sé que si no hay aplicabilidad a los sectores vulnerables que no se los ha atendido en montones de años y ha buscado respuestas desde que es un movimiento político desde los años 90, donde se hizo visible con las marchas con el tema agrícola, se pueden volver a bloquear. El movimiento indígena es un agente político que tiene su incidencia y han sido parte de algunos gobiernos donde han puesto su agenda, ellos con esa experiencia saben que si no se dialoga el bloqueo produce daño, entonces en estas semanas de diálogo se vuelve a reactivar esa capacidad de buscar consensos. Hay temas que quizás no lleguen a nada pero hay un camino recorrido y no me parece nada prudente echar todo atrás y volvernos a bloquear. Es un momento para reconocernos y hay que rescatar que de la violencia pasamos al diálogo", enfatizó Levoyer.
Luis Maldonado señaló en este foro, que el proceso de diálogo tiene su complejidad, pero el único mecanismo para buscar una solución de país es el diálogo, pero carecen de metodología para tener diálogos que tengan éxito. Añadió que el movimiento indígena es diverso que no tiene una misma agenda social y que tiene prácticas diferentes. "Una es la Conaie, que ha trabajado por la reconstrucción de los derechos como pueblos, se quiere llegar a ser en la práctica un Estado plurinacional. La Fenocin, en cambio, mira el aspecto económico y social, su proyecto político es el socialismo y la Feine es un gremio de iglesias cuyo objetivo es lo religioso desde una visión comunitaria; el articular todos estos movimientos es complejo y sobre esto se cruza un gobierno que no tiene la experiencia para tratar estos temas, sin embargo hay avances", dijo.
También añadió que las mismas organizaciones sociales no tienen una estrategia de difusión para conocer cuáles son los avances de las mesas temáticas y uno de los temas que le preocupa a Maldonado, es la autonomía de la educación intercultural bilingüe. Sobre esto, comentó que ya hay una comisión que dará seguimiento, pero aún no se dice como se concretará y recalca que cualquier acuerdo debe ser institucionalizado y no solo expuesto en un decreto presidencial.
Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales da aportes a la Asamblea
Liliana OrozcoEl miércoles 7 de septiembre la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, "Un Pacto Social por el Ecuador", estuvo representada por una delegación conformada por: Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa; Patricia Borja, analista de Seguridad Social; y, Emilia Abdo, consultora e investigadora de Seguridad Social, en la Sesión No. 79 de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social, presidida por la asambleísta Rina Campain Brambilla.
Las intervenciones del equipo estuvieron enfocadas a presentar observaciones y aportes al "Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. que fue presentado por el Asambleísta Manuel Asunción Medina Quizhpe, y calificado mediante la Resolución CAL-2021-2023-498 del 26 de mayo de 2022.
Falconi enfatizó en la necesidad de dar un tratamiento estrictamente técnico y despolitizar los temas de Seguridad Social e hizo referencia al Art. 28 sobre la Integración del Consejo Directivo del IESS, aspecto de cardinal importancia que de recibir la atención necesaria podría permitir en el corto plazo contar con un nuevo órgano máximo de gobierno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, una vez que al interior de la Mesa han sido analizados los escenarios factibles para la concreción de esta necesidad que es ya un clamor de país.
En relación a este mismo punto, Patricia Borja y Emilia Abdo, señalaron las falencias del Proyecto de Ley aprobado en abril de 2021. Estos fueron sus señalamientos más importantes:
- Imposibilidad de cumplimiento del criterio de integración tripartita y paritaria entre hombres y mujeres, dado que este órgano se mantiene con tres miembros.
- Se atribuye la competencia de calificación y por tanto verificación de cumplimiento de requisitos al Consejo Nacional Electoral con lo que se generaría una reforma tácita al artículo 29 de la Ley de Seguridad Social que dispone que aquello constituye una atribución de la Superintendencia de Bancos como ente de control del IESS.
- Contradicciones, primero señala que la designación de los representantes de asegurados y empleadores y sus respectivos alternos será mediante elección directa y luego consta que será mediante colegios electorales (elección indirecta).
- Se genera un tratamiento diferenciado entre miembros del Consejo Directivo, porque a los representantes de empleadores y de asegurados, así como sus respectivos alternos, se exige que cuenten con un número de imposiciones inmediatamente previo a la inscripción de la candidatura, lo que no se exige al representante del Ejecutivo.
- Se amplía la competencia del Delegado del Ejecutivo a la defensa y sostenibilidad de todo el sistema de seguridad social, a pesar de que su ámbito de acción solo se relaciona con el IESS.
Emilia Abdo entre varias de las observaciones al Proyecto de Ley del Banco del IESS, señaló que la disposición General Única debería decir: Conforme lo determina el primer inciso del artículo 370 de la Constitución de la República vigente, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, es quien deberá ejercer obligatoriamente su capacidad institucional de autonomía, entendiéndose por tal, la condición jurídica consistente en el poder público, soberano, que puede en virtud de su propio derecho establecer normas y reglamentos que han de regir para alcanzar los objetivos planteados en la Constitución.
Los miembros de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social asistentes, agradecieron los aportes presentados, se comprometieron a acoger la recomendación de solicitar información oficial actualizada, necesaria para la elaboración de leyes del ámbito de la Seguridad Social, así como mantener a futuro reuniones de temas específicos que requieren la fundamentación técnica y que la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales está en capacidad de brindar.
Seguro Social Campesino tambalea tras 54 años de existencia
Liliana Orozco
El 28 de agosto de 1968 se institucionalizó el Seguro Social Campesino, SSC, dada la trascendencia de esta fecha conmemorativa, el viernes 26 de agosto del presente año se desarrolló una reunión en el hotel Río Amazonas, con la presencia de dirigentes y exdirectivos de este Seguro, que se mostraron preocupados por la situación actual de falta de recursos para mantenerlo. Esta iniciativa estuvo liderada por la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, coordinada por Elízabeth Falconi, con el apoyo de Fundación Esquel y de la Unión Europea.
Las exposiciones y análisis estuvieron a cargo de la Economista Fabiola Cuvi Ortiz, ideóloga, fundadora y primera directora del SSC; el Doctor Pedro Isaac Barreiro, exdirector del SSC; Margohod Corrales, presidenta nacional de la Federación Única de Afiliados al SSC; y, el Abogado Delfín Buelva, secretario de organizaciones de la Federación Única de Afiliados al SSC, FEUNASSC.
Para afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, que estuvieron presentes en el acto fue emotiva la presencia de la Economista Cuvi, ya que fue la impulsadora de este Seguro y como ella lo afirmó, su entrega total para que se concrete la propuesta en aquellos años fue a favor “del sector más olvidado de nuestra población: el campesinado ecuatoriano”. Cuvi en su introducción comentó que la preocupación para conformar el Seguro Social Campesino empezó en 1928, para encontrar un sistema que mantenga dicho Seguro, por eso en 1935 se emitió un decreto para imprimir un timbre postal de 0,03 centavos, y cuya recaudación serviría para sostener el fondo del SSC. Hasta 1975, Cuvi, logró incorporar a 75 comunas al SSC.
“El sistema ideado por mí es un verdadero sistema que no solo ampara al individuo sino a toda su familia, la afiliada es toda la comuna en unidad dirigida por un cabildo, que ejerce el papel de patrono y quien firma el convenio con el Seguro Social. Las prestaciones son de invalidez, maternidad, enfermedad, auxilio de funerales y luego se incorporó el seguro de vejez”, recordó Cuvi en su intervención.
La financiación para el SSC inició con un plan piloto y luego tuvo autonomía financiera, con contabilidad separada del Seguro Social General. Hubo contribución simbólica de los jefes de familia de las comunas, una subvención del Estado a través del Banco Central, multas a afiliados de más de 40 años de servicio que no se han jubilado, un aporte del 1% del Seguro Social General. Uno de los aportes que dejó el SSC -que más rescató Cuvi- son los dispensarios médicos rurales comunales, ya que en ese entonces no existían.
Para el Doctor Barreiro, la historia del SSC empieza con el gobierno del Ingeniero Federico Páez, cuando se creó el Instituto Nacional de Previsión y se expidió la Ley del Seguro Social Obligatorio, sembrando así la primera semilla de un sistema de protección para la población rural del Ecuador, mediante la emisión del timbre postal antes mencionado por Cuvi. Un dato que resaltó Barreiro fue que en 1968, el 61.2% de la población ecuatoriana residía en la zona rural, por lo que se hacía indispensable tener un Seguro Social Campesino.
El plan piloto contempló la creación de cuatro dispensarios médicos: en El Palmar (Guayas), La Pila (Manabí), Guabug (Chimborazo) y en Yanayacu (Imbabura). Se incorporaron a 611 familias y se dio protección a 2.523 campesinos. La creación del SSC indudablemente fue un factor fundamental que fortaleció la organización campesina.
En el 2021, según cifras presentadas por Barreiro, hay 659 dispensarios médicos y se protege aproximadamente a 1.311.170 campesinos. Pero a pesar de esta cifra, hay problemas graves con el SSC, el principal es que el costo de prestaciones supera los ingresos presupuestados, hay un creciente desfinanciamiento. Entre otras dificultades que señaló Barreiro, fue que hay personas incorporadas a este Seguro que no deberían estar por no cumplir con los requisitos, como es por ejemplo el vivir en el campo, además, los médicos que atienden en los dispensarios rurales no están capacitados para brindar una atención técnica y adecuada a los campesinos del lugar.
El Abogado Buelva, quien expuso la situación actual de este Seguro, criticó que se afirme que hay campesinos que no califican para este beneficio porque tienen un negocio alterno, como una tienda o una panadería y aclaró que estos oficios artesanales no deberían justificar que se los deje fuera del SSC porque “en la agricultura el dinero no cae todos los días, debemos esperar seis meses a un año para tener un ingreso económico, es por eso que el campesino se ve obligado a tener una actividad complementaria”, enfatizó. Y -aclaró- que actualmente solo el 7% de la población rural está asegurada.
Por su parte, Corrales, presidenta de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, informó que se están vulnerando los derechos a los campesinos asegurados e indicó que el problema de falta de medicinas que sufre todo el Ecuador en el sistema público, afecta también a los dispensarios comunitarios a más de la falta de médicos, ya que un solo doctor atiende a tres dispensarios a la vez.
Según los cuatro expositores se deben tomar medidas urgentes para salvar al SSC, entre ellas: los fondos de este seguro no se deben destinar para acciones ajenas a las estipuladas en su propia normativa como se ha procedido en algunos gobiernos; también se debe depurar el padrón de afiliados y beneficiarios, capacitar al personal de salud en atención primaria para el sector rural, replantear fuentes de financiamiento y montos de pensiones de jubilación, entre otras alternativas.
El análisis de la situación del SSC, dio paso a que tanto los expositores como el público presente mostraran su profunda preocupación por la situación crítica de toda la seguridad social ecuatoriana, situación que prácticamente es insostenible, de ahí el temor de que se termine con los recursos económicos de todo el sistema de Seguridad Social. “Usted ha pagado toda su vida el seguro social, pero ya no hay plata para darle beneficios, menos aún para su jubilación. Decirle esto a un afiliado sería devastador”, concluyó Barreiro.
Tercer Encuentro Intercultural: Amazonía aislada de centros de salud pública
Written by AdministratorLa mañana del 4 de agosto de 2022 se desarrolló en Macas, el Tercer Encuentro para analizar y dialogar sobre la aplicación del Acuerdo Ministerial 0082, que indica que se deben respetar los saberes, conocimientos ancestrales y aplicarlos en los distintos centros de salud pública y hospitales del Ecuador.
El encuentro se dividió en dos partes, en la primera se dio una explicación sobre lo que implica dicho Acuerdo y en la segunda parte se desarrolló un taller para conocer las limitaciones que tienen las poblaciones para acceder a la salud pública. La convocatoria para este tercer encuentro fue realizada por Diálogos Nacionales a través de su Mesa de Interculturalidad con apoyo de la Unión Europea y liderazgo de Fundación Esquel.
En esta cita estuvieron presentes integrantes de las nacionalidades amazónicas shuar y achuar, así también indígenas del Cañar y Azuay. Además, se contó con la presencia de algunos funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 6 de Salud que incluye las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago.
El principal problema que se ubicó en este diálogo fue las distancias geográficas que existen entre las nacionalidades amazónicas con los centros de salud pública. Según lo explicado por Julia Venegas, representante de la Dirección Nacional de Salud Intercultural, el Acuerdo Ministerial 0082 obliga a las autoridades correspondientes a encontrar soluciones a la movilización de las personas enfermas y dar albergue a sus acompañantes.
Venegas también insistió en que cada centro de salud debe tener un traductor para entender las necesidades de las nacionalidades y pueblos indígenas. Así también aclaró que este Acuerdo Ministerial obliga a que las casas de salud tengan a disposición de los pacientes la medicina tradicional, ancestral y alternativa. “Las mujeres que van a dar a luz, pueden elegir de qué forma darla. Si necesitan que un Yachac les haga una limpia antes del parto, eso está permitido y los médicos deben respetar sus creencias, también si quieren tomar agua de guayusa. Utilizar la medicina ancestral está permitido siempre que no se afecte la vida de la madre y la de su hijo”, afirmó,
Para el representante de la Mesa de Interculturalidad, de Diálogos Nacionales, Inkarri Kowii el problema de movilización desde las comunidades hacia los hospitales se solucionaría si hay una articulación interinstitucional, donde intervenga la policía, militares y equipos de los bomberos, para trasladar a los pacientes hasta los hospitales.
Olga Amboya, Especialista de Promoción de la Salud e Igualdad del Ministerio de Salud Pública, MSP, comentó que la situación en la Amazonía es complicada por la falta de transporte para llevar a los pacientes a los hospitales. “Tenemos ambulancias obsoletas que para estas carreteras no sirven, llevamos 10 años pidiendo ambulancias y no nos dan”, afirmó.
Para el achuar, Rafael Taish, por necesidad deben curarse con plantas y cuando un Taita les dice que solo se pueden sanar en un hospital, no tienen para trasladarse a la ciudad, ya que necesitan avionetas y las empresas cobran desde USD 590 a USDD 1.000 dólares, un valor que es imposible cubrirlo.
Los participantes de este encuentro, trabajaron en tres grupos donde se analizaron los ejes en los que puede existir limitaciones para aplicar el enfoque intercultural. Estos ejes son: idioma (incluye señalética), hospedaje, alimentación, movilización y vestimenta. Estos son temas críticos, ya que cada pueblo, comunidad y nacionalidad, tiene sus propias creencias que deben ser respetadas.
Las recomendaciones de estos encuentros son monitoreadas y ejecutadas por la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Para Venegas y Amboya, en el caso de la Amazonía, el trabajo recién inicia, ya que aún falta una gestión coordinada para dar cobertura de salud a las comunidades más lejanas y contar con un presupuesto permanente que ayude a cubrir las múltiples necesidades.
Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales ejecuta acciones en torno a la conformación del nuevo Consejo Directivo del IESS
Written by AdministratorLa Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales realizó en junio algunos encuentros para debatir e identificar soluciones a la crítica situación que atraviesa la seguridad social ecuatoriana. En la tarde del 14 de junio se realizó el foro virtual denominado Conformación del Consejo Directivo del IESS, un desafío urgente y necesario. En este espacio participó Emilia Abdo, asesora en política económica y seguridad social y Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Núcleo de Pichincha.
Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en su rol de moderadora del encuentro, enfatizó que se hace urgente resolver la renovación de los vocales del Consejo Directivo del IESS porque los actuales están en funciones prorrogadas, así como también subrayó la importancia de este Consejo para fomentar la gobernabilidad ya que su representación tripartita tiene la responsabilidad de establecer la política institucional, la misma que por falta de disposiciones de elección de sus miembros ha dejado un vacío operativo, que impide la buena gestión en el IESS.
A continuación, Emilia Abdo se refirió a la poca gestión de la Asamblea Nacional para modificar el artículo 28 de la Ley de Seguridad Social. “La Asamblea no da trámite y es necesario hacer los cambios. La representatividad –en el Consejo Directivo- debe ser técnica, no por tener un título se puede ser parte del Consejo, las personas también deben tener conocimiento de lo que es el seguro social para la correcta aplicabilidad”. Añadió que la permanencia indefinida de los miembros del Consejo Directivo ha generado mayor corrupción en la institución, por lo que deberá revisarse su estructura, el descuido de las autoridades es evidente y ahora lo que tenemos es una institución sobreviviendo. “El Consejo Directivo actual es obsoleto, desactualizado, con personas que no califican. Un Consejo debe tener legitimidad del cargo, ser conocedores del tema y tener probidad”, dijo.
Por su parte, Henry Llanes recordó que la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad con efecto diferido de los incisos segundo y tercero del artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, afirmó además que todos los involucrados en la seguridad social deben participar en la designación de los miembros del Consejo Directivo del IESS y cuestionó cómo cumplir con esta sentencia para garantizar la participación y la inclusión de manera igualitaria de asegurados y empleadores. “Solo hay un camino para cumplir esta sentencia, es el sufragio”, enfatizó. Además recalcó que el IESS está en crisis porque sacaron dinero del Instituto para financiar obligaciones del Estado y, aclaró, que los representantes de los asegurados y de los empleadores fueron elegidos como representantes alternos solo para el período 2012-2016, es decir “solo para cuatro años, pero ellos se extendieron, lo cual es absurdo”.
Ante la poca agilidad de la Asamblea Nacional para tratar la reforma al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social y la urgencia de encontrar un mecanismo para designar al nuevo Consejo Directivo del IESS, la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales en reunión telemática realizada el 23 de junio, contó con la presencia de Francisco Cepeda, expresidente del Consejo Directivo del IESS, quien informó que una de las gestiones realizadas durante su administración fue la de solicitar al Consejo Nacional Electoral, CNE, que convoque a las elecciones de los vocales del Consejo Directivo de la institución. En dicha reunión Emilia Abdo recordó el proyecto de Ley respecto al artículo 28, con el que cuenta esta Mesa. Y, Patricia Borja, abogada y analista en seguridad social, brindó una panorámica de los escenarios de incidencia, para viabilizar la propuesta.
En la sesión 784 de la Asamblea Nacional, realizada recientemente el 5 de julio, la comparecencia de los vocales prorrogados del Consejo Directivo del IESS y de autoridades sanitarias tanto del IESS como del sistema de Salud, confirman la urgencia de renovar dicho Consejo.
Según Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en los próximos días se concretarán reuniones con el nuevo presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega Maldonado y con la presidenta del CNE, Diana Atamaint, con miras a lograr una ágil respuesta y poder contribuir a contar con un nuevo Consejo Directivo encaminado a una adecuada gestión para fortalecer la institucionalidad de la entidad insignia de la seguridad social.
Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador
Written by AdministratorEcuador no ha superado plenamente las consecuencias devastadoras de la pandemia, en un contexto donde la población, además, ha tenido que resistir -entre otras situaciones- los efectos de la crisis institucional expresada en un bloqueo entre las principales Funciones del Estado, el deterioro de los partidos políticos, la desaprobación de la justicia, la inseguridad y la violencia en sus diversas manifestaciones, la insuficiente coordinación del Gobierno con la sociedad, el desempleo y la corrupción desbordante que se lleva los recursos que pudieran atender a los segmentos más pauperizados. En estas condiciones se produce una movilización nacional liderada por la CONAIE y apoyada por diversos sectores sociales que buscan eco en el Gobierno, sin que se haya logrado un proceso de conciliación de ideas e intereses en procura del bienestar de toda la población.
Ecuador no puede seguir paralizado, en una reiterativa escena de caos y fragmentación social. La población rechaza la violencia del sector de donde provenga. Exhortamos a un proceso de diálogo urgente, ético y técnico, entre los sectores sociales que están expresando sus demandas en las calles y el Gobierno. Es necesario el renunciamiento de intereses y posturas personales en procura de un pacto social que tenga unos mínimos democráticos como el respeto, la convivencia pacífica, el ejercicio pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos. Consideramos pertinente la conformación de una comisión mediadora con la participación de las organizaciones de la sociedad civil que han venido impulsando el diálogo, organismos internacionales, los gobiernos autónomos descentralizados, gremios y colegios profesionales, organizaciones de derechos humanos, iglesias y academia.
La condición esencial para el diálogo es la voluntad política de las partes sin condicionamiento alguno, que no sea otro para actuar en democracia y la resolución eficaz de los conflictos, precautelar la vida de las personas y la convivencia pacífica. Es el momento para un diálogo auténtico, es decir, conducido por personas e instituciones con indiscutible credibilidad y experiencia, voceros y voceras calificados, que guíen un plan de trabajo consensuado, con reglas de juego claras, recursos comprometidos, mecanismos de seguimiento y monitoreo. Vamos a un diálogo serio, edificante y en el que nos sintamos ganadores todos los ecuatorianos y ecuatorianas.
El Gobierno ha expresado su beneplácito de que intervenga un tercer actor neutral para mediar, facilitar y componer la situación de crisis, en este sentido, resulta urgente que los sectores sociales expresen su voluntad de participar.
Como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la democracia, la gobernabilidad y la paz social, estamos listos para contribuir al diálogo y construir el Ecuador que nos merecemos con justicia. Todas las organizaciones que nos expresamos estamos empeñados en propiciar un Ecuador que convierta las diferencias en acuerdos mínimos para la gobernabilidad, la superación de la crisis económica y el combate contra la inseguridad.
More...
Propuestas laborales, rol de la Senescyt, enfoque intercultural y más con Diálogos Nacionales
Jessica RodríguezÁrea: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Redactado por: Ana Minga
La tarde del martes 10 de mayo, la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales junto con el Colegio de Economistas de Pichincha, el Colectivo Jóvenes por el Empleo y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, visitó la Asamblea Nacional para entregar a la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Yeseña Guamaní, una propuesta de reformas laborales para el acceso y la mejora del empleo para los jóvenes ecuatorianos.
La Mesa de Interculturalidad desarrolló el 27 de mayo, el segundo encuentro sobre el enfoque intercultural en el sistema de salud pública. El evento se desarrolló en Guayaquil con la presencia de representantes de nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios y mestizos. También asistieron funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 8 de Salud.
Por otro lado, la Mesa de Educación efectuó el 31 de mayo un diálogo sobre el rol de la Senescyt en la educación superior. El encuentro se denominó: El futuro de la Senescyt, escenarios deseables, realizado en la Universidad Técnica de Ambato. Una de las principales conclusiones que se dio en el encuentro es que la Senescyt debe continuar y fortalecerse.
La Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, DCI, ha trabajado este tiempo en propuestas para disminuir la desnutrición en niñas y niños del Ecuador, junto con otras organizaciones conocedoras del tema. El 4 de mayo se designó a Fundación ESQUEL, como presidente del Consejo Consultivo Transitorio, Fundación Ecuador como Vicepresidente y Fundación REDNI como secretario ejecutivo de dicho Consejo.
Ambato fue la sede para hablar sobre el rol de la Senescyt
Written by AdministratorLa Mesa de Educación de Diálogos Nacionales con el apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel realizó un nuevo encuentro académico entre las principales universidades del Ecuador, en Ambato, el 31 de mayo del presente año. En esta ocasión, el tema que se trató fue El futuro de la Senescyt, escenarios deseables. Dicho encuentro se dio en las instalaciones de la Universidad Técnica de Ambato.
Los anfitriones de esta reunión fueron: Galo Naranjo López, rector de la Universidad Técnica de Ambato, UTA, y Presidente de ASESEC y Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA. Como expositores intervinieron: Irene Quinatoa, docente de la Universidad Central del Ecuador y Nicolay Samaniego, rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH. Como moderador de este encuentro estuvo el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa. En el diálogo sobre el papel que debe tener la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, también intervino el doctor Naranjo.
La bienvenida a esta reunión la hizo César Ulloa, quien señaló que para Diálogos Nacionales el diálogo es la principal herramienta para acordar y acercar posiciones que sirvan al Ecuador. Este intercambio de saberes entre representantes universitarios sobre si debe existir o no la Senescyt fue transmitido en vivo por las redes sociales de Fundación Esquel. De manera presencial se contó con la participación de 30 representantes de la academia, autoridades locales, sectores productivos, representantes estudiantiles y sociedad civil. Y en la sala de zoom estuvieron 11 representantes de las universidades.
Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA, en su intervención indicó que hay que evaluar si las políticas públicas que implementa la Senescyt, desde su creación, en el 2007, han cumplido su objetivo, evaluar si los estudiantes tienen un real acceso a la educación y si los docentes e instituciones hacen investigación. “El debate no está si debe existir o no un organismo que dicta la política pública, sino a dónde se deben dirigir esas políticas, a través de procesos”, mencionó Cruz y añadió que estos debates siempre generan propuestas válidas.
Los expositores ya mencionados estuvieron de acuerdo con la postura de Cruz y una de las conclusiones principales de este encuentro fue que la Senescyt, no debe desaparecer, sino fortalecerse. Además se afirmó que a la Universidad ecuatoriana le falta fortalecer la investigación y el conocimiento científico como la principal alternativa para eliminar la distancia que existe entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta idea fue propuesta por el rector de la UTA.
Nicolay Samaniego, rector de la UNACH planteó que se debe aclarar el rol que tiene la Senescyt en el país, ya que se cree que es una institución que solo está para gestionar el acceso de los estudiantes a las universidades y no se la ve como la institución que gestiona el conocimiento, las políticas públicas y es un enlace entre universidades públicas y privadas.
Por su parte, la docente de la Universidad Central, Irene Quinatoa, mostró un breve análisis de la situación que viven los estudiantes al ingresar a las universidades y éstas con respecto a su oferta académica y también abordó la necesidad de tener una Senescyt acoplada a la realidad ecuatoriana.
Entre las cifras más importantes que mostró la docente, está que la demanda de cupos para las universidades aumentó en un 63% hasta el 2021 y las carreras más demandas son: derecho, administración de empresas, enfermería y medicina. También señaló un problema que se genera entorno a los cupos y este es que las personas siempre buscan las universidades “más conocidas” por lo que siempre faltarán oportunidades para acceder a ellas.
Para Quinatoa el problema de que los estudiantes elijan siempre estas carreras, radica en creencias generacionales, pues se ha educado a los niños con el pensamiento de que solo a través de ellas conseguirán el éxito y dejan de lado, otras opciones que son favorables para la sociedad, como veterinaria, agronomía, terapia física, de lenguaje, pedagogos. “Los estudiantes se cambian de carrera porque fueron influenciados para seguir una especialidad porque creen que solo en esas carreras podrán ser buenos profesionales, esto genera una crisis vocacional”, señaló la docente.
Tras el diálogo sobre las competencias que debe desarrollar la Senescyt, Naranjo indicó que es importante que las universidades junto a esta institución trabajen en nuevos sistemas de nivelación, admisión, generación de carreras que sean pertinentes, inclusivas y de calidad. E insistió en que las universidades deben contar con autonomía académica, administrativa y financiera. También afirmó que es momento de la internacionalización del Ecuador, es decir, que las universidades deben formar a los estudiantes con visión de mundo.
Según el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, el diálogo entre universidades continuará y se prevé una próxima reunión en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, para formular más propuestas en beneficio de la educación superior del país.
Segundo Encuentro para respetar el enfoque intercultural en la salud pública
Written by AdministratorLa mañana del 27 de mayo, se desarrolló en Guayaquil, el Segundo Encuentro para dialogar sobre la interculturalidad en el Sistema de Salud Pública. A la cita que fue convocada por Diálogos Nacionales a través de la Mesa de Interculturalidad con apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel, acudieron representantes de nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios y mestizos. También asistieron funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 8 de Salud.
En este encuentro se desarrollaron grupos de trabajo con el objetivo de conseguir soluciones que den respuesta a cómo implementar el Acuerdo Ministerial 008 y se cumpla el enfoque intercultural en los distintos centros de salud pública. Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud Pública, explicó a los presentes en que consiste dicho Acuerdo y señaló lo que aún falta trabajar en el país. “Establecer y regular la inclusión de la medicina intercultural. También mejorar el acceso a la salud de las diversas comunidades y pueblos que por distancias geográficas se ven impedidos a tener medicina de calidad tradicional o ancestral”, afirmó.
Para la representante de la Mesa de Interculturalidad, Dolores Padilla, en el país aún falta trabajo para que se respete el enfoque intercultural, porque “todavía no se respeta y valora a lo diferente”.
En este taller se pidió a los participantes que compartan sus experiencias en los establecimientos de salud. Blanca Guamán, representante de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos, aseguró que las indígenas son maltratadas en los establecimientos de salud. “Indígena sucia quítate la ropa, nos gritan cuando vamos al hospital y cuando vamos de visita no nos dejan ver a nuestros familiares hospitalizados”, enfatizó. A lo que representantes del Ministerio de Salud indicaron que debe poner la queja en el 171, sin embargo, en la plenaria los participantes dijeron que llamando a ese número no encuentran solución.
Tras explicar pormenores del Acuerdo 008, los participantes trabajaron en cuatro grupos donde se analizaron los ejes en los que puede existir limitaciones para aplicar el enfoque intercultural. Estos ejes son: idioma (incluye señalética), hospedaje, alimentación, movilización y vestimenta. Estos son temas críticos, ya que cada pueblo, comunidad y nacionalidad, tiene sus propias creencias que deben ser respetadas.
Para los representantes del Ministerio de Salud, el trabajo para implementar el enfoque intercultural debe ser conjunto. Si existe alguna tradición que los pacientes deben mantener al momento de ser atendidos en el centro de salud, ellos deben comprender que quizás ciertas prácticas son perjudiciales para su salud, si esto no es así, el profesional debe respetar las costumbres del paciente. “Estas diferencias solo pueden resolverse en un diálogo de saberes”, afirmó Venegas.
Las recomendaciones de estos encuentros son monitoreadas y ejecutadas por la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Según Verónica Inuca, directora de esta área, desde el primer encuentro que se realizó en Riobamba con el apoyo de la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales, se han implementado cambios en los centros de salud que reciben a integrantes de pueblos, comunidades y nacionalidades del Ecuador.
Propuesta de reformas laborales fue entregada en la Asamblea Nacional
Written by AdministratorLa tarde del martes 10 de mayo, la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales, el Colegio de Economistas de Pichincha, el Colectivo Jóvenes por el Empleo y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, visitó la Asamblea Nacional para entregar a la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Yeseña Guamaní, una propuesta de reformas laborales para el acceso y la mejora del empleo para los jóvenes ecuatorianos.
Dicha propuesta fue trabajada con jóvenes estudiantes universitarios, quienes plantean tres grandes reformas: 1) Contrato individual de trabajo a tiempo definido que facilite el trabajo por tarea; eventuales; ocasionales; de temporada; de aprendizaje; de pasantías; 6 a 18 meses de duración, de mutuo acuerdo, sin sobrecargos, con todos los beneficios de Ley. 2) Igualdad de remuneración: sin discriminación en razón de edad, sexo, etnia, color de piel, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud o discapacidad. Y, 3) regulación moderna y eficaz para los trabajadores de plataformas digitales.
La asambleísta Yeseña Guamaní recibió la propuesta y señaló que dará trámite y seguimiento con la comisión del trabajo de la Asamblea Nacional. En la reunión también estuvo presente el asambleísta Marlon Cadena, jefe de la bancada de la Izquierda Democrática, quien también se comprometió a impulsar las reformas laborales presentadas.
Santiago García, coordinador de la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales, dijo que se necesita mucha voluntad política para dar paso a esta propuesta. “La Asamblea tiene un desprestigio pero tiene la oportunidad de reivindicarse, de abrir las puertas. Pedimos una reforma laboral pensando en los jóvenes, independientemente del partido y del gobierno, porque las políticas y acciones quedan”. Y añadió que continuarán tocando las puertas de otras autoridades estatales para hacerles conocer esta propuesta.
Por su parte, el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa, mencionó que esta propuesta de reformas laborales es una propuesta de dignidad porque 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen empleo aunque estén en condiciones de trabajar. “Si nosotros observamos la composición del padrón electoral en las provincias de mayor concentración demográfica de 5 a 6 votantes son jóvenes y son jóvenes sin empleo. ¿Cómo pueden sufragar jóvenes que no pueden insertarse en el marcado laboral?”, cuestionó Ulloa.
Y añadió que 200 organizaciones de la sociedad civil que componen Diálogos Nacionales con un auspicio de la Unión Europea hacen la entrega formal de esta propuesta al parlamento porque este es un espacio para discutir y reflexionar. “Nos sentimos satisfechos que sea una vicepresidencia de puertas abiertas y le decimos que el país ya no puede sostener una situación de desempleo, pues la principal causa de muerte es el suicidio y esto recae en los jóvenes que no tienen posibilidades de trabajo”.
Erik Barba, presidente de la FEUE Nacional, en su intervención afirmó que los estudiantes universitarios apoyan esta propuesta y que esta es un apoyo a los asambleístas porque se trata de encontrar soluciones y no sumirse en la confusión que actualmente tiene el país. “Este texto recoge los requerimientos de los jóvenes. Actualmente el problema ha escalado a otros niveles, el estudiante no solo que no puede acceder a un cupo en la universidad, sino que ahora cuando logra culminar sus estudios no puede trabajar porque no hay oportunidades, y no puede emprender por la difícil situación del país. Se necesita una legislación flexible y amigable” Y pidió que se tome en cuenta a los jóvenes para acompañar el trabajo de los asambleístas. “Tómennos en cuenta para presentar propuestas y debatir temas de fondo y no solo concéntrense en problemáticas políticas”.
Después de entregar la propuesta de reformas laborales a la vicepresidenta de la Asamblea y al Jefe de la bancada de la Izquierda Democrática, se ingresó el documento en la secretaría de la Asamblea Nacional y también se presentó con copia al Ministro del Trabajo. Las organizaciones que construyeron esta propuesta y Diálogos Nacionales harán un seguimiento para que estas se cumplan.