
Administrator
Sociedad civil convoca al diálogo para la gobernabilidad del país
Fundación Esquel y el Colectivo Voces por la Democracia realizaron una rueda de prensa para convocar a los distintos actores y sectores de la sociedad a unirse en la consecución de acuerdos nacionales que permitan superar la compleja crisis que atraviesa el Ecuador. El evento se realizó este jueves 14 en las instalaciones de Fundación Esquel.
Carlos Aguinaga, miembro de Voces por la Democracia se refirió a que la actuación de los poderes públicos debe estar ceñida a la constitución y debe ser legítima a fin de fortalecer la gobernabilidad.
En este espacio se expuso un manifiesto sobre la urgencia de desbloquear los poderes del Estado, y convocar a las organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión y ciudadanía organizada a unirse en una cruzada democrática de respeto a la diversidad y de fomento del diálogo, como solución a los problemas que agobian al Ecuador.
César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales, manifestó que el Ecuador no puede sostener una economía con siete de cada diez ecuatorianos desempleados, el 23% de desnutrición crónica infantil y un déficit fiscal; además argumentó que los diálogos son una alternativa eficaz y democrática para devolver al país la estabilidad social y política que necesita.
La convocatoria se realizó a distintos actores y sectores de la sociedad en el contexto que vive el país por la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, y la imposibilidad de establecer un diálogo abierto para encontrar soluciones a los graves problemas de pobreza y desempleo que atraviesa el país.
Patricio Haro, representante de la Asociación de la Sociedad Civil Ecuatoriana ASOCIE, invocó a la lucha en contra de la corrupción y destacó que desde la sociedad civil organizada se persigue permanentemente un clima de gobernabilidad. “Esta pugna de poderes desestabiliza al pueblo ecuatoriano que hoy se debate entre el hambre y la inseguridad.
Población venezolana se beneficiará del proyecto de integración social y económica “SER inclusión”
Fundación Esquel en alianza estratégica con HIAS Ecuador, MEGA Mujeres y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible en Ecuador (FIEDS) presentaron públicamente el proyecto “SER Inclusión”, en las ciudades de Machala, Huaquillas, Esmeraldas, San Lorenzo y Quito.
“SER Inclusión” tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población venezolana en situación de movilidad humana y de la población de acogida en Ecuador mediante la sensibilización ciudadana y la implementación de mecanismos de inclusión económica y social.
El proyecto se desarrollará en dos componentes: social y económico :emprendimientos, empleabilidad y negocios. El primer ámbito se ejecutará con los cantones Quito, Machala y Huaquillas, donde se trabajará con microemprendimientos y en los cantones de Esmeraldas y San Lorenzo se trabajará en proyectos de agronegocios implementados por HIAS (se prevé realizar procesos de capacitación). Además, se realizará un plan de atención de salud mental en los cinco cantones de ejecución del proyecto .
Durante la presentación de "Ser Inclusión" se contó con la presencia de representantes de la cooperación internacional, de gobiernos locales, academia, organizaciones sociales y medios de comunicación.
Aracelly Calderón, coordinadora del proyecto de Fundación Esquel menciona que es una oportunidad para demostrar que la unión hace fuerza, "el proyecto evidencia la experiencia de HIAS, MEGA Mujeres y Fundación Esquel, que forman parte de este proyecto".
El proyecto cuenta con el apoyo de autoridades gubernamentales, entidades públicas y privadas, tendrá una duración de dos años, desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2023.
“SER Inclusión” beneficiará a 255 familias en las 5 ciudades de intervención, entre familias venezolanas en movilidad humana y familias de población de acogida en Ecuador que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Maricela Parra, directora de HIAS Ecuador, destacó que la movilidad genera oportunidades de desarrollo para las comunidades de acogida y reflexionó que “la pandemia por COVID 19 causó una crisis sin precedentes y estas iniciativas permiten desarrollar relaciones armónicas en comunidades resilientes y solidarias”.
Karina Ponce, directora de Mega Mujeres expuso que se brindará asistencia legal a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género que decidieron hacer de Ecuador el país donde continuarán con su proyecto de vida.
Los resultados que se pretende alcanzar son una propuesta de política pública para el mejoramiento de acceso a servicios de salud mental y la sensibilización de la sociedad civil para promover la inclusión e integración social de familias en movilidad humana y familias de población de acogida.
home Alliance for Integrity
testasdadgv
Día del Habitat
En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.
Las organizaciones que conformamos la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible, aportamos a la implementación de la Agenda Hábitat Sostenible Ecuador 2036 asumiendo nuestra corresponsabilidad para contribuir al desarrollo urbano sostenible de nuestro país.
Mujeres Asambleístas participan de ciclo de diálogos con enfoque de género
El ciclo de diálogos con mujeres asambleístas, de la campaña “Liderazgos que Transforma” es una iniciativa impulsada por Fundación Esquel y la Embajada de Canadá en alianza con la Coordinación de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y el Grupo Parlamentario busca abordar desde el análisis crítico y el enfoque de género el accionar político.
Hasta el momento se han desarrollado dos jornadas de diálogo con la participación de alrededor de entre 30 a 40 asambleístas.
En el diálogo “Género y Función legislativa”, Cristina Burneo, introdujo la categoría de género desde una mirada crítica de la realidad, que interpela las estructuras sociales, culturales que afecta la vida de las personas. Una mirada desde el daño que provoca la desigualdad, el racismo, la misoginia, la violencia en la que las mujeres en su gran diversidad son la más afectadas, de ahí que la organizaciones, colectivos, grupos y sociedad civil en general exigen se tome en cuenta y se trabaje con cada actor para el cual se legisla. Las mujeres en particular exigen una vida digna, sin violencias, de respeto, de libertades para ejercer una ciudadanía plena.
Por su lado María Paz Jervis, abordó el tema “Diálogo, Negociación y Toma de Decisiones” quien partió del entendimiento de que el diálogo es una herramienta de la negociación y ésta a su vez es la base para la interacción y construcción de consensos. Considera que, ponerse de acuerdo en el interés superior de la población, del país, no se lo realiza entre iguales, sino entre diferentes. La capacidad de disentir, precisamente, pone en la mesa los diferentes intereses, necesidades, posiciones para, en función de un fin superior común, superar nudos críticos para lo cual la disposición, la transparencia, el arte de la escucha, identificar el qué se quiere y para qué se quiere entrar en un diálogo es clave para lograr una negociación en la que no solo se encuentren soluciones, sino que mejore las relaciones.
Ana Herrera, Asambleísta y presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres aplaudió los esfuerzos que se hacen desde distintos escenarios sociales, para construir una sociedad más justa para las mujeres.
Este proceso brindará elementos para el diálogo en torno a la importancia del liderazgo en las mujeres parlamentarias, así como la creación de leyes con enfoque de género con el fin de disminuir las brechas de desigualdad.
prev curso
¡Bienvenidxs al cuarto tema del Curso!
Los y las Asambleístas, en su papel de ser el principal límite al ejercicio de poder, de ser los mayores fiscalizadores, deben conocer de manera clara cuáles son los ámbitos en los que pueden ejercer sus funciones de fiscalización, y qué instrumentos y mecanismos de fiscalización tienen a disposición. Únicamente conociendo el repertorio de áreas sujetas a fiscalización y todas las herramientas con las que cuentan, podrán juzgar cuáles son las vías idóneas para proteger los intereses de sus representados y obrar de la manera más conveniente para el país.
Consecuentemente, la presente temática busca exponer y sistematizar de manera sucinta estos aspectos de la función de fiscalización. Particularmente se declinará esta competencia en tres aspectos: la fiscalización externa a la Asamblea, la fiscalización interna, y el aseguramiento de la fiscalización en los procesos legislativos.
Para ello, te proponemos el siguiente paso a paso:
- Revisa el vídeo tutorial en el que Juan Esteban nos cuenta las claves de este tema. Te tomará 8 minutos.
- Échale un ojo a la Lectura obligatoria. Allí encontrarás los conceptos y recomendaciones más importantes del tema. Esto te tomará unos 30 minutos.
- Luego de revisar la lectura, realiza el cuestionario que consta de 6 preguntas, en clave verdadero/falso o multiple choice. No te llevará más de 10 minutos.
- En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario y práctico enfocado en Ecuador y América Latina.
Tutor: Juan Esteban Guarderas
Bibliografía:
- Autor y promotor del Proyecto de Ley Anticorrupción para considerar a la ciudadanía como víctima de la corrupción y posibilitando su participación como acusación particular en procesos legales.
- Denuncia y bloqueo en la Asamblea Nacional de mecanismo de blanqueo de capitales incluido en la Ley Económica A9 octubre 2019.
- Asesor político de Luis Verdesoto Custode, consejero del Consejo Nacional Electoral, desde noviembre 2018 hasta abril de 2021.
- Diseño, investigación, denuncia y enjuiciamiento de 39 casos de corrupción junto con la Comisión Nacional Anticorrupción, desde mayo de 2019.
- Autor de la obra “(De) Construyendo un Plan de (Des) Gobierno”, publicada por Rayuela Editores, Quito, febrero del 2017.
- Responsable del Plan de Gobierno de la candidatura presidencial de Paco Moncayo para las elecciones presidenciales de 2017.
- Profesional más joven en obtener una columna permanente en la sección de editoriales del diario ecuatoriano El Comercio, desde agosto de 2008.
- Autor de la novela filosófica “La verdadera historia de Noé y el Gran Diluvio”, publicada por Ediciones Alfar, Sevilla, septiembre de 2013.
- Ganador de la Beca a la Excelencia L’Oréal 2009 – 2010 para el Masterado “Finanzas y Estrategia” en Sciences-Po Paris.
- Mejor egresado del programa de postgrado “Comercio Internacional y Desarrollo” de la Universidad de Naciones Unidas en Tokio.
- Deportista de elite en esgrima: clasificado a los mundiales de esgrima en Catania 2011 y Budapest 2013.
Motivaciones: Yo quiero contribuir al bienestar de la gente en mi país. Desgraciadamente, considero que el obstáculo más importante para el desarrollo de los derechos, el ejercicio de la libertad, un mejor panorama de igualdad, es la poca institucionalidad del aparato público. Es por esto que, de manera paralela al ejercicio de mi profesión de jurista, emprendo proyectos cuyo objetivo es impulsar el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y el sistema democrático.
Proyectos: La lucha anticorrupción y la fiscalización de las y los servidores públicos ocupan mi primera prioridad. En este momento dirijo la Fundación Lucha Anticorrupción y coordino la Mesa Anticorrupción del Pacto Social por la Vida y el Ecuador. Adicionalmente, he terminado de escribir un libro sobre la peor forma de corrupción que existe, el fraude electoral. La tesis del libro es demostrar que el sistema entero está diseñado para romper el sistema democrático. Por otro lado, me encuentro trabajando en un cómic humorístico para enseñar el sistema monetario a niños de 12 años. En mi tiempo libre hago deporte, el squash es mi pasión del momento.
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA
Contenidos complementarios | Nombre | Enlace al documento o recurso audiovisual |
---|---|---|
Lectura recomendada | Lectura sobre la fiscalización parlamentaria en Chile Cea, J.L., ""FISCALIZACION PARLAMENTARIA DEL GOBIERNO"", Revista Chilena de Derecho, Vol. 20, No. 1 (Enero-Abril 1993), | https://bit.ly/3j4jeUm |
Video explicativo | Video sobre la fiscalización parlamentaria en Perú Escaño 131, ""La función de fiscalización, ¿Por qué es importante?"", 9 de junio de 2014. | https://www.youtube.com/watch?v=yACFPt0ytkw |
Lectura recomendada | Artículo universitario sobre la función de fiscalización parlamentaria en España Razquín, M. ""EL CONTROL PARLAMENTARIO DEL GOBIERNO EN ESPAÑA"", Revista Jurídica de Navarra, España, 2006. | https://bit.ly/3DJqgWF |
Lectura recomendada | Lectura sobre la importancia de la función de fiscalización conectado con la protección de derechos. ""La función de fiscalización"", Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), Capítulo 2, ""La fiscalización como método para mejorar la protección de los derechos humanos"". | https://bit.ly/3vd69gD |
Video explicativo | Video sobre la red institucional de protección de derechos de la mujer en Colombia. ""¿Cuáles son los derechos de las mujeres y a qué entidades pueden acudir?"", Urna de Cristal, 17 de septiembre de 2021. | https://www.youtube.com/watch?v=UcSfkpuc62o&t=20s |
Video explicativo | Video sobre el sistema de parlamentario de Estados Unidos Comunicreando, ""¿Qué sistema de gobierno tiene los Estados Unidos?"", 4 de junio de 2020. | https://www.youtube.com/watch?v=rl2pjQ6Uqb4 |
Video explicativo | "Video sobre el sistema de fiscalización en Colombia Defensores, ""La Fiscalización en Colombia"", 1 de abril de 2021. " | https://www.youtube.com/watch?v=ZV2u0hNvOv4 |
CUESTIONARIO SEMANA 4
Ministerio de Educación recibe herramienta para prevenir suicidios en el sistema educativo
Portoviejo, 11 de septiembre de 2021
Se fortalecerán habilidades socioemocionales con tecnología y deporte
El Ministerio de Educación recibió por parte de la Fundación Esquel un manual digital de apoyo para la prevención de suicidios, a través del uso de la “Herramienta de Trabajo para el Fortalecimiento de habilidades Socioemocionales con Enfoque en Tecnología y Deporte.
Por recordarse el Día Mundial de Prevención del Suicidio, se desarrolló un evento en la Unidad Educativa Mathius Quintanilla Sierra, del cantón Portoviejo, donde se realizó la entrega simbólica de esta herramienta, con la participación de la subsecretaria de Innovación Educativa y el Buen Vivir, Diana Castellanos Vela, autoridades zonales y representantes de Fundación Esquel.
El manual tiene como objetivo acompañar a psicólogos clínicos y profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil-DECE, en el uso de la herramienta psicopedagógica para la prevención de suicidios dentro del sistema educativo, a través del deporte y la tecnología, sobre todo en esta etapa de emergencia sanitaria.
Para la elaboración de esta herramienta se contó con el auspicio del programa regional SporTIC “Aprendiendo con Tecnología y Deporte”, cuyo propósito es fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes desde herramientas deportivas y digitales.
La subsecretaría Diana Castellanos, dijo que el diseño de esta estrategia permitirá dar acompañamiento socioemocional a través del deporte y la tecnología a los estudiantes cuando se detecten alertas sobre suicidios.
“Con esta manual en nuestras manos vamos a realizar la implementación de un plan piloto que iniciará en cuatro zonas del país, porque son las que reportan mayor cantidad de suicidios, entre estas la Zona 4”, sostuvo.
Excelencia es uno de los cinco ejes de trabajo que ha priorizado el Mineduc, en este caso con la dotación de herramientas tecnológicas que contribuyan al desarrollo sostenible y convivencia armónica.
NORMATIVA MSP - ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MENTAL https://www.salud.gob.ec/
SALUD MENTAL https://www.paho.org/es/temas/
SALUD MENTAL Y COVID-19 https://www.paho.org/es/salud-
EN QUITO SE HAN REGISTRADO 28718 INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS POR LA PANDEMIA DESDE ENERO DEL 2021 https://www.elcomercio.com/
LANZAMIENTO Y ACREDITACIÓN DEL OBSERVATORIO CIUDADANO AL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL EN EL ECUADOR https://www.facebook.com/
EL DURO RELATO DE UN JOVEN DE 19 AÑOS AL BORDE DEL SUICIDIO: https://cadenaser.com/
EN SALUD MENTAL, LO PEOR DE LA PANDEMIA ESTÁ POR VENIR: https://www.informacion.
Accede a las guías metodlógicas:
Alianza por la Desnutrición Crónica Infantil, respuesta para la protección de la niñez y adolescencia en el país
La inversión en la nutrición en la primera infancia es la inversión más rentable, así el miércoles 8 de septiembre a las 17h00, se realizó el Lanzamiento de la Alianza por la Nutrición Infantil en Ecuador, y el "Foro de intercambio de experiencias y conocimientos sobre desnutrición crónica infantil.
Boris Cornejo, presidente de Fundación ESQUEL y coordinador de la Alianza por la Desnutrición Infantil, sostiene que esta es una alianza que se forja en la sociedad civil y agradece la disposición por desarrollar este pacto social y ciudadano para atender el problema de la desnutrición infantil en Ecuador.
Ante este escenario, el combate contra la desnutrición necesita un abordaje integral con especial atención a las áreas geográficas y grupos poblacionales más afectados.
Luis Enrique Coloma, consejero de Gobierno, aplaude esta alianza y explica que se trabajará por aplacar la desnutrición infantil desde el Gobierno como una política de Estado.
Las organizaciones sociales que se suman a esta alianza son: Asociación Vivir, CARE, ChildFund, Fundación Esquel, Fundación De Wall, Plan International, REDNIEcuador, World Vision y el Comité Ejecutivo de la APNIE.
Juan Galarza, experto en nutrición, explica que una nutrición adecuada permite un neurodesarrollo adecuado y la importancia de fortalecer la nutrición, en la familia y desde el Estado, los procesos de prevención sobre todo en las comunidades para que hagan cambios en su visión y en sus prácticas; además que trabajar los proyectos de planificación del embarazo permiten una nutrición óptima desde el feto.
En el Foro de Intercambio de Experiencias y Conocimientos sobre Desnutrición Crónica Infantil, Mariana Galarza, directora Ejecutiva de la Asociación Vivir, relata que las consejerías serán prácticas y se incentivará, en cada territorio, el consumo de productos de la zona.
Juan Pablo Guzmán, gerente de Política Pública y Articulación REDNI, se refirió a la importancia de trabajar en la reducción de las desigualdades y que es imperioso, para disminuir este problema, convertirlo en la agenda política del país.
Este proyecto se trabajará con los GADS Municipales en materia de política pública en derechos de niñez y adolescencia enfocados en una adecuada nutrición.
Ernesto Delgado, del Pacto por la Niñez y la Adolescencia, destaca que el Estado, sociedad civil y sector privado articulados permitirán fortalecer las políticas públicas para atender las problemáticas sociales, entre ellas la desnutrición infantil. “Requerimos los esfuerzos articulados de la comunicación social de las instituciones públicas para que se informe a la sociedad sobre estos temas con enfoque de derechos y se convierta en un tema prioritario para todos los sectores sociales”.
El objetivo principal de la Alianza es contribuir por un Ecuador sin desnutrición crónica infantil, para asegurar un desarrollo integral y saludable, a través de la visibilización de la problemática de la desnutrición crónica Infantil, frente a actores políticos clave y tomadores de decisión.
Solicitud de eliminación de datos
Envia un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para poder eliminar todos los datos de tu cuenta recogidos.