Administrator

Administrator

Viernes, 27 Agosto 2021 14:49

Mujeres en la ciencia

 

Viernes, 27 Agosto 2021 13:52

Insumos sobre entretenimiento y aprendizaje

Viernes, 27 Agosto 2021 13:50

Infografías sobre uso del tiempo

Infografa-padresDesconexion-laboralchuron10-pginas-de-internet-para-estudiantes6-Trucos-para-ser-ms-eficientes6-hbitos-que-afectan-tu-productividad

 

Este martes 24 de agosto de 2021, con la presencia de ministros de Estado, representantes del sector público, privado y de la academia, se inauguraron los Diálogos Nacionales, un Pacto Social por el Ecuador.

Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel, agradeció la acogida que tuvo este evento y destacó que “el país ya no resiste una fragmentación social y tampoco resiste una cultura de conflictos, la propuesta que hacemos se basa en principios de integridad, inclusión, pluralidad y en un espíritu de solidaridad".

César Ulloa, coordinador del Pacto Social, enfatizó que “el proceso de diálogo no es un juego de suma cero, para al final anunciar ganadores y perdedores. Tampoco es ceder, sino conceder. Significa reconocer legítimamente a quien piensa distinto y sobre la base de encuentros comunes sacar un proyecto de país a mediano y largo plazos”.

Charles Michel Geurts, embajador de la delegación de la Unión Europea en Ecuador, resaltó que este proceso incentivará los valores democráticos que aporten a la paz social del país.

Estos Diálogos tendrán como interlocutores a la sociedad civil, gobierno nacional, locales, sector privado y funciones del Estado.

El objetivo de los Diálogos Nacionales es contribuir a la gobernabilidad democrática del Ecuador a través de un diálogo horizontal donde los ciudadanos, las autoridades y la empresa privada generen propuestas alrededor de la economía, educación, interculturalidad y desnutrición crónica.

Washington Quinchuela, director nacional de Juventudes del MIES, resaltó que, dentro de este proceso, es importante que los jóvenes tengan una voz y una representación activa.

Las mesas temáticas se instalarán a partir del mes de septiembre con la participación de diversos actores sociales.

 

El 27 de julio se conformó el Consejo Ciudadano Sectorial de Educación (CCSE) , instancia de diálogo, deliberación, seguimiento y evaluación de políticas públicas educativas. Esta instancia promueve la discusión de lineamientos y seguimiento de las políticas ministeriales, es un órgano que garantiza el derecho a la participación ciudadana en relación a las políticas públicas de educación. El CCSE se constituyó con la participación de 14 organizaciones de la sociedad civil con amplia trayectoria en el ámbito educativo, tras una deliberación se seleccionó a Beto Salazar, Director Ejecutivo de  Esquel, como coordinador del Consejo y a Juan Samaniego Director de  Desarrollo y Autogestión (DYA), como secretario del CCSE. El país necesita promover un diálogo nacional amplio sobre temas de alto interés para la nación como es el caso de la Educación. El papel del Consejo es relevante para promover la deliberación y el encuentro de posiciones para bien de los niños, niñas y jóvenes del país. 

Martes, 17 Agosto 2021 10:48

Encuentro por las Juventudes

Este 12 de abril se desarrolló el Encuentro por las Juventudes promovido por el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional. De este encuentro participaron las cinco funciones del Estado con el interés de encontrar canales de acuerdo para fortalecer el trabajo en favor de las juventudes en el Ecuador. Esquel participó para compartir nuestro  punto de vista sobre los temas que deben considerarse en la Ley de Juventud que actualmente se encuentra en revisión en la Asamblea Nacional. Beto Salazar, Director Ejecutivo de Esquel mencionó entre otros temas:  

"Una propuesta política de juventud abierta a su participación implica dar relevancia a cómo viven, cómo se comunican, cómo interactúan, que valoran, como sienten y cómo se expresan los jóvenes desde su experiencia vital caracterizada por necesidades de búsqueda de identidad y pertenencia y por una necesidad de participación y lucha por su autonomía. (...) Hoy por hoy estamos lejos de estos escenarios de aspiración. Estamos atrapados en un presente donde los jóvenes “habitan las ciudades desde la desigualdad”

Pero no solo se trata de un tema que tiene que ver con la situación objetiva de exclusión reflejada en pobreza, desempleo y en suma en pocas capacidades de desarrollar un proyecto de vida acorde a las expectativas personales. En lo concreto, se ha levantado un muro no solo para las realizaciones personales que atomizan las luchas de las juventudes como grupo poblacional, sino que coarta las posibilidades de que nuevos proyectos generacionales logren recrear la sociedad con fines de un cambio de estructuras que favorezcan justicia y equidad en términos generacionales.

Jueves, 05 Agosto 2021 12:12

Campaña Pinceladas

Jueves, 05 Agosto 2021 12:10

Proceso Formativo

Página 51 de 104