Administrator

Administrator

Viernes, 23 Julio 2021 17:34

Taller artivista 4: Gráfica

Cuando hablamos de gráfica dentro del arte nos referimos a la elaboración de todo tipo de elementos visuales. Se pueden utilizar diferentes técnicas y herramientas como; el graffiti, mural y estencil , que son técnicas de pintura en modalidad libre que son utilizadas en espacios urbanos como paredes, puentes, muros, etc. La serigrafía, es una técnica de grabado e impresión que se  utiliza como método de reproducción utilizando varios elementos:  como tintas, emulsión, etc.Estas técnicas son muy utilizadas en el artivismo como método de difusión de ideas, además es importante documentar estos procesos con técnicas como la fotografía y video para  poder difundir en diferentes plataformas digitales, lo cual en la actualidad ayuda a generar comunicación masiva y así llegar a todo tipo de públicos.

¿Quieres conocer qué se produjo en este taller? Visita la galería (enlace)


 

Viernes, 23 Julio 2021 17:31

Taller artivista 3: Sonido

Las posibilidades que tiene el sonido para  cuestionar, reflexionar, denunciar o conmover son casi infinitas. Una canción instrumental, un grito, o el ruido de una olla pueden ser tan elocuentes como un discurso lleno de palabras, y todas estas acciones tienen en común que son una combinación específica de sonidos y silencios. En este taller exploraremos las posibilidades estéticas, expresivas y narrativas del sonido para, a través de tu creatividad, construir y componer piezas que transmitan tu propuesta artivista. 

Listen to "Artivismo y Equidad" on Spreaker.

Viernes, 23 Julio 2021 17:25

Taller artivista 2: Fotografía

Este taller de fotografía e intervención busca  explorar distintas posibilidades del autorretrato.  Como herramienta de activismo dentro del arte contemporáneo, la fotografía ha buscado plasmar distintos actos performáticos que manifiestan una determinada perspectiva y también ha servido como guía de exploración de la cotidianidad.  La intervención se da como elemento adicional a la fotografía para transformar la imagen en una obra de múltiples capas.  Para la ejecución de este proyecto se puede utilizar solo aplicaciones digitales como photoshop o también se podrá imprimir la imagen para intervenirla una vez impresa.

¿Quieres conocer qué se produjo en este taller? Visita la galería (enlace)

El propósito de este proceso es contribuir al fortalecimiento de los conocimientos de los jóvenes de instituciones educativas en el DM Quito respecto a derechos humanos, no violencia y erradicación de la violencia de género. A la par, se busca fortalecer sus habilidades y destrezas artísticas de manera que puedan ser utilizadas como una herramienta para incidir en el cambio social y en la promoción de derechos en cada una de sus instituciones. 

En su conjunto, este proceso busca combinar una diversidad de herramientas conceptuales y teóricas que les permita a los jóvenes desarrollar sus liderazgos para contribuir de manera activa y creativa a la erradicación de la violencia de género a través del arte. 

El proceso formativo contó con 5 módulos:

  • Los módulos 1 y 4 abordaron aproximaciones prácticas al artivismo y a la comunicación de manera que los estudiantes vean las diferentes maneras en las que el arte puede convertirse en una herramienta para incidir en procesos de cambio social y en la promoción de derechos humanos. Estos módulos tienen como propósito contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales como pensamiento crítico y pensamiento creativo.
  • Los módulos 2 y 3 estuvieron orientados a abordar elementos conceptuales en torno a la promoción de los derechos humanos y la erradicación de la violencia de género con el propósito de sensibilizar a los participantes sobre la importancia de construir espacios basados en una cultura de paz y libre de todo tipo de violencias.   
  • Finalmente, los estudiantes pudieron elegir uno de los cuatro talleres prácticos-artísticos donde contarán con la tutoría especializada de artistas-educadores (Arteducarte) en temáticas como sonido, gráfica, arteacción y fotografía. 

(incluir imágenes de memes)

En esta sección podrá recorrer una galería virtual y conocer las diferentes piezas artivistas elaboradas en cada uno de los talleres:

Viernes, 23 Julio 2021 17:11

Bienestar

La dimensión Bienestar identifica mecanismos para mejorar la vivencia cotidiana en las instituciones educativas. Adicionalmente, atiende aspectos relativos al bienestar interno de sus miembros. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 16:52

Participación

La dimensión Participación, identifica prácticas institucionales que faciliten la cooperación y el aporte de los miembros de la comunidad educativa, creando espacios relacionales no violentos y con sentido. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

 

Viernes, 23 Julio 2021 16:48

Convivencia

La dimensión Convivencia, identifica aspectos relativos a las prácticas institucionales en todos los espacios donde se producen relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, promoviendo nuevos modelos armónicos y no violentos. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 16:44

Pedagogía y didáctica

La dimensión Pedagogía y Didáctica, hace alusión a la eficacia y actualización de los instrumentos pedagógicos usados en el aprendizaje, así como a las herramientas cotidianas que facilitan el acceso al conocimiento, construyendo de este modo, una educación integral libre de violencia. 

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

 

Descarga la herramienta aquí: 

Viernes, 23 Julio 2021 10:44

Planificación

La dimensión Planificación, identifica aspectos relativos a la organización del esquema de trabajo en las instituciones educativas en dirección de constituirse en zonas libres de violencia.

Propone las siguientes subdimensiones y herramientas:

cuadro planificacion

Descarga la herramienta aquí: 

 

Viernes, 23 Julio 2021 10:31

Campaña “Pinceladas por la equidad”

(Incluir imágenes de la campaña)

Esta campaña se implementó durante los meses de marzo a mayo del 2021 y estuvo compuesta por acciones orientadas a compartirlas por redes sociales y otras co-construidas con las instituciones educativas. Uno de los elementos diferenciadores de esta campaña de sensibilización es que combina mensajes propios del proyecto en el marco de la erradicación de violencia basada en género y además temas propuestos desde los estudiantes y docentes del sistema educativo. Como resultado, obtuvimos una campaña co-construida con los actores del proceso y con varias dimensiones. Al final de esta sección se presentan las principales cifras de alcance de la campaña.

Principales resultados:

  •  La campaña  generó un total de 68 productos comunicacionales
  •  El alcance global fue de 1.882.253 personas y se lograron más de 15 mil interacciones.
  •  El alcance de la campaña fue a  nivel nacional e internacional, llegando  a países como  Argentina, EEUU, México, Colombia y Perú.
  •  Se capacitó a un total de 112 docentes en un taller de creación e mensajes de redes sociales y herramientas de diseño gratuitas para la elaboración de productos edu-comunicacionales.
  •  Material complementario:
Página 53 de 104