El programa de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, que Esquel ejecuta con el apoyo de Counterpart International, ha logrado apoyar en el fortalecimiento  de la red de organizaciones LGBTI en la provincia del Guayas. Se trata de la Red Guayas LGBTI, que según una de sus representantes, Lía Burbano, se define como "una articulación de agrupaciones y colectivos LGBTI que trabajan por y para el Buen Vivir de las poblaciones sexo-diversas en nuestra provincia".
Desde su conformación, la Red se ha constituido como un espacio de diálogo social y articulación política entre Colectivos LGBTI y el Estado. Actualmente conforman este espacio: MUJER & MUJER, Alianza Igualitaria, Fundación Transgéneros Peninsulares, Sinergia Juvenil LGBTI, Caballeros Transmasculinos, Salitre Diverso, Identidad LGBTI de El Triunfo y algunos Activistas Independientes de Daule, Durán, Balzar, entre otros.
Las actividades y acciones ejecutadas por esta red tienen el objetivo de fortalecer la capacidad organizativa de los Colectivos LGBTI miembros de la Red y dinamizar el activismo LGBTI local, provincial y regional hacia la consolidación de una articulación nacional.
Lía Burbano acota que quienes conforman la Red Guayas LGBTI han comprendido que la articulación la hace más fuerte, por eso, han provocador acciones destinadas a desarrollar sinergias con la sociedad. Así, en este año, se pudo concreatar el sueño de la “Casa de la Diversidad”, como una iniciativa de auto-gestión cofinanciada por los colectivos de la Red. Desde este espacio comunitario para el desarrollo integral LGBTI, la Red Guayas se propone liderar una articulación regional que ponga en marcha un auténtico Movimiento Social LGBTI.
Esta iniciativa, sin lugar a dudas constituye un gran avance en materia de visibilidad y empoderamiento de las Poblaciones LGBT de la Provincia del Guayas.

Esquel ha apostado por una estrategia de intervención y recuperación integral en los territorios afectados por el último terremoto que azotó Portoviejo y Esmeraldas, en abril del 2016. En este contexto, se firmó un convenio tripartito de cooperación entre el GAD parroquial de San Plácido, la Unidad Educativa Fiscal San Plácido y Fundación Esquel, con el objetivo de apoyar en los procesos de reconstrucción, especialmente en el área de educación como área de prioridad para el desarrollo de las comunidades tras el terremoto.
La reconstrucción se realizará con el aporte de la Comunidad Judía del Ecuador, con quienes Esquel también firmó un convenio de cooperación.
Después del terremoto, Esquel, junto a un equipo técnico, realizó un diagnóstico que identificó las necesidades y requerimientos de la población. Es por eso que se priorizó dicha intervención en parroquias rurales de Portoviejo, donde Esquel ya inició un proceso de acompañamiento a la comunidad a través de diferentes actividades, pero que debe ser reforzado con la reconstrucción de la infraestructura. Una de esas comunidades es San Plácido, una parroquia rural con 7.687 habitantes y 39 comunidades. Ahí el terremoto afectó seriamente instituciones educativas, centros de salud y se registraron decenas de familias damnificadas. La unidad educativa en mención también fue seriamente afectada por el terremoto.
Esquel no trabaja solo. Ha convocado a la sociedad civil, empresas, profesionales y organizaciones privadas para fortalecer y potenciar la solidaridad y el compromiso con las comunidades afectadas.

Un grupo de jóvenes del colegio 6 de julio de Cotacachi participó en la grabación de unas cuñas radiales que serán transmitidas en Radio Ilumán, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa de este cantón, en la provincia de Imbabura. Estas cuñas son parte de una campaña de sensibilización que se realiza en el marco del proyecto "Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", sobre la importancia de la permanencia en las aulas de los niños y niñas, y sobre el derecho que tienen niños y niñas a una educación de calidad.
Saiwa tiene 14 años. Su nombre significa fortaleza. Habla kichwa y está aprendiendo inglés. Su escuela es parte de las instituciones educativas de Cotacachi que han sido beneficiadas en este proyecto. Ella, junto a sus amigos y amigas, y con la guía del profesor Galo Farinango, prepararon los diálogos en español y kichwa.
Los maestros también fueron parte de una jornada de capacitaciones sobre el teatro como herramienta para reflexionar sobre los derechos de los niños y la importancia de la permanencia en las aulas. Más de 30 docentes, de 14 escuelas del Distrito Cotacachi, fueron parte de este proceso. Como resultado, se generaron 6 obras de teatro, que serán presentadas con la participación de docentes y alumnos, en las escuelas de Cotacachi.

Así mismo hay que destacar que de los 24 proyectos de aula que se desarrollaron en el marco del proyecto, el Altar Andino, fue premiado por el Distrito Educativo Cotacachi como el Mejor Proyecto de Aula; este estará participando en un concurso a nivel nacional, en representación de Cotacachi.

Con una intensa y emotiva jornada de reflexión sobre trabajo infantil, se inició la implementación de la campaña "El Trabajo infantil es una historia que podemos cambiar", como un aporte a la Erradicación del Trabajo Infantil en la parroquia de Viche, en el Cantón Quinindé.
En el marco del Proyecto "Construcción de Políticas Públicas Efectivas contra el Trabajo Infantil", ejecutado por Fundación Esquel, con el apoyo de la OIT, arrancó la implementación de esta campaña, con la puesta en marcha de un conjunto de reuniones con la comunidad para provocar conversaciones sobre este tema que, muchas veces, queda oculto en la sociedad muy a pesar de sus graves impactos sobre los derechos de la niñez y la adolescencia.
Para lograr en la práctica, la generación de conversaciones sobre el tema, Fundación Esquel y OIT pusieron a disposición de las organizaciones públicas y de la sociedad civil, una herramienta pedagógica innovadora llamada “Historias para Armar y Desarmar”.
Se trata de un maletín con material representativo de las personas y situaciones de la vida cotidiana de las comunidades, con las que se pueden armar sobre un franelógrafo, historias diversas que tienen la capacidad de encender la chispa de las conversaciones entre la gente de la comunidad y provocar una reflexión profunda sobre el tema.
El taller se realizó en dos jornadas. La primera, en las instalaciones de la Fundación Manos Solidarias del Cantón Viche, donde asistieron unas 30 personas, entre ellos, líderes comunitarios de la zona y autoridades como el teniente político de Viche, técnicos del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Quinindé y miembros de la Policía Nacional.
Lo más relevante de este encuentro fue que, como efecto del uso del material pedagógico, la gente de la comunidad decidió contar varias historias que habían estado “retenidas” en conocimiento de algunas personas, y sobre las que no se hablaba por falta de el ambiente adecuado. Esto generó una cantidad de aportes de las personas asistentes (ciudadanas y ciudadanos de la parroquia Viche) quienes perfilan, poco a poco, estrategias para actuar efectivamente en la erradicación del trabajo infantil y para incidir sobre las autoridades para la formulación de políticas efectivas al respecto. El encuentro, sencillo pero muy emotivo, terminó con una dinámica en la que el grupo cerró el taller con una intención expresa de profundizar en el uso de la herramienta presentada y en la tarea por la erradicación del trabajo infantil.
La segunda jornada se realizó en la Escuela Fiscal Tarqui, gracias a la colaboración de sus autoridades, donde trabajamos con un grupo de docentes y alumnas de 10mo de básica, quienes también evidenciaron la necesidad de provocar conversaciones sobre este tema que está presente en su parroquia.
Esta campaña se implementará el 24 y 25 de octubre, en el cantón Guamote, otro de los territorios donde se ejecuta este proyecto.



En el marco del Proyecto Construcción de Políticas Públicas Efectivas Contra el Trabajo Infantil, Fundación Esquel y OIT arrancaron la implementación de la campaña, con una serie de reuniones con la comunidad para provocar conversaciones sobre este tema.
“Historias para Armar y Desarmar” es la herramienta pedagógica para generar conciencia y reflexión sobre el trabajo infantil y los derechos de la niñez y la adolescencia cuyo primer escenario fueron las instalaciones de la Fundación Manos Solidarias del Cantón Viche, Provincia de Esmeraldas.
Como efecto del uso del material pedagógico, la gente de la comunidad decidió contar historias que habían estado “retenidas” y sobre las que no se hablaba por la falta del ambiente adecuado. Esto generó una cantidad de aportes de las personas asistentes (ciudadanas y ciudadanos del Cantón Quinindé) quienes perfilan, poco a poco, estrategias para actuar efectivamente en la erradicación del trabajo infantil y para incidir sobre las autoridades para la formulación de políticas efectivas al respecto.
El encuentro, sencillo pero muy emotivo, terminó con una dinámica en la que el grupo cerró el taller con una intención expresa de profundizar en el uso de la herramienta presentada y en la tarea por la erradicación del trabajo infantil.

Después de 8 meses de trabajo, la Mesa de Convergencia, integrada por representantes y delegados de organizaciones y colectivos de la sociedad civil, hizo la presentación oficial de sus propuestas estratégicas vinculadas con temas de salud, educación, derechos de las mujeres, seguridad social, seguridad ciudadana, institucionalidad democrática, libertad de expresión y empleo, todo esto en el marco del proceso electoral y las elecciones en febrero del 2017.
La presentación de las propuestas se realizó en un Foro Internacional, en el Hotel Quito, el pasado 29 de septiembre de 2016, espacio que contó con las ponencias de importantes invitados, quienes compartieron sus experiencias en materia de mediación, negociación y resolución de conflictos en momentos históricos: Baltazar Caravedo (Acuerdo 20-20 de Perú), Oscar Gaitán (Acuerdo de Paz en Colombia), Fadhila Mammar (Experiencia del Diálogo en Túnez) y Francisco Carrión (Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú).
Este ha sido un trabajo colectivo a través de representantes de organizaciones como Pacto Ético (Participación Ciudadana), Contrato Social por la Educación, Plataforma por la Salud y la Vida, Nosotras por la Democracia, la Unión Nacional de Periodistas, Red de Organizaciones Sociales de Guayaquil (AROG), y las Mesas de Seguridad Social y de Empleo, que fueron impulsadas por Fundación Esquel.
Todos han aportado desde sus experiencias específicas, con propuestas de políticas públicas que fueron recogidas en un documento detallado; siempre pensando en que la voz ciudadana tiene que ser escuchada, y ser la que marque el futuro de nuestro país en momentos en que requerimos fortalecer la institucionalidad y superar la crisis económica.
Ahora la Mesa de Convergencia se ha planteado una agenda intensa de trabajo para el mes de noviembre, con el objetivo de generar el dabate público de sus propuestas con los candidatos que participarán en las próximas elecciones.

Descargue aquí las propuestas de la Mesa de Convergencia

Viernes, 30 Septiembre 2016 17:00

¿Porqué es importante la propiedad intelectual?

La propiedad intelectual es un elemento constante de la realidad que nos rodea. Todo producto o servicio que utilizamos en nuestra vida cotidiana es el resultado de una larga cadena de innovaciones, grandes o pequeñas, como las mejoras que hacen que un producto tenga la apariencia que tiene hoy o funcione de la manera en que lo hace. Tomemos un simple producto, por ejemplo, el bolígrafo. La famosa patente de Ladislao Biro por la invención del bolígrafo supuso un avance sensacional en un producto de uso cotidiano.  Sin embargo, al igual que en su caso, muchos otros han mejorado el producto y su diseño, y han protegido legalmente sus mejoras mediante la adquisición de derechos de propiedad intelectual. Las marcas que figuran en los bolígrafos también constituyen propiedad intelectual y contribuyen a que el fabricante comercialice el producto y establezca una clientela fiel.

 

Descargate contenido importante:

Ley de Propiedad Intelectial

Contenido tutorial

 

El conocimiento de diversos temas en diferentes áreas te permite evitar errores a la hora de crear una organización, esencialmente en materia tributaria y laboral con entidades como el Servicio de Rentas Internas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Es por tanto que en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil se ha desarrollado el segundo tutorial sobre las obligaciones tributarias y laborales para OSC.
Esquel CLIC una iniciativa de Fundación Esquel te invita a ver esta información resumida en formato de video, explicada por Gabriel Galán, abogado y docente universitario.

 

Documentos de interes: 

 

Deberes tributarios y laborales

Ley de régimen tributario interneno - 2015

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar 

La Mesa de Convergencia avanza en la construcción de la Agenda Ciudadana para el Ecuador del Futuro, un documento que recoge propuestas ciudadanas de políticas públicas en torno a 8 ejes estratégicos de interés nacional, que serán entregadas a los candidatos presidenciales y para asambleistas que participarán en la contienda electoral del 2017. 

Las mesas temáticas que participan en esta iniciativa (Pacto Ético, Contrato Social por la Educación, Plataforma por la Salud y la vida, Unión Nacional de Periodistas (Información y expresión), Nosotras por la Democracia, AROC – Red de Organizaciones Sociales de Guayaquil, Mesa de Seguridad Social y Mesa de Empleo) han realizado un gran esfuerzo para recoger las propuestas que serán parte de esta Agenda Ciudadana. Varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esque, que son parte de estas mesas, han brindado sus aportes desde sus espacios de acción, demostrando así que es posible construir acuerdos desde la diversidad y la pluralidad.
Queremos compartir esta experiencia sobre cómo construir acuerdos con actores diversos, en el gran evento de lanzamiento de la Mesa de Convergencia y la presentación de la Agenda Ciudadana, que está programado para el 29 de septiembre, donde contaremos con la participación de invitados internacionales (Perú, Colombia y Ecuador).
La Mesa de Convergencia es una iniciativa que busca recuperar la voz ciudadana en colectivo e incidir desde la Sociedad Civil en la clase política nacional. Este proceso ha sido una gran oportunidad para mostrar el valor del diálogo, visibilizar las voces diversas de la sociedad civil y generar espacios donde se realizan propuestas, se propone enfoques y sugerencias.
Todas las propuestas generadas serán socializadas en debates públicos con los candidatos, para que la ciudadanía alimente y legitime este ejercicio de participación ciudadana, y la Agenda sea el resultado de un gran consenso nacional. Así la Mesa busca convertirse en una caja de resonancia potente para que nuestras propuestas salgan al debate público.
Vamos juntos por el diálogo y la construicción de acuerdos.

Después del terremoto que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas, el pasado 16 de abril, se han evidenciado graves consecuencias que no solo afectaron la ciudadanía; las instituciones locales también han mostrado la necesidad de fortalecer sus capacidades para enfrentar la reconstrucción integral de su comunidad.
Frente a esto, Esquel, en su objetivo de aportar con la recuperación de las comunidades afectadas, realizó un taller de pensamiento estratégico con 40 funcionarios (altos mandos) del Municipio de Portoviejo, con la participación de nuestro presidente ejecutivo, Boris Cornejo, junto a Dolores Padilla.
Este taller fue un espacio de reflexión sobre los aprendizajes frente a un desastre natural de magnitud, que, según la mirada de los participantes, también se convirtió en una ventana de oportunidades. Esto se constata en la gestión de las diversas direcciones del Municipio que han desarrollado diversidad de capacidades para enfrentar las consecuencias del terremoto a través de acciones y actividades que han mejorado su gestión diaria, y que van en beneficio de los habitantes.

Página 144 de 157