Jueves, 20 Octubre 2016 16:26

Convenio con la Corporación AGP

Esquel realizó un primer Taller de sensibilización e información sobre Responsabilidad Social Empresarial, dictado por nuestro presidente Boris Cornejo; dirigida a 15 miembros de AGP LLP Corporación y del grupo Global Sfera. El taller se desarrolló simultáneamente en Quito, Miami, Lima y Costa Rica (vía streaming).
AGP tiene interés en definir una hoja de ruta para determinar el enfoque de su estrategia de Responsabilidad Social, y la posterior implementación de RSE en el holding y sus empresas ubicadas en las ciudades arriba mencionadas.

Hemos iniciado la tercera fase de un proceso de relacionamiento comunitario junto a la Empresa Ferrero del Ecuador. En esta tercera etapa, Esquel brindará acompañamiento técnico para continuar con el desarrollo de este plan de relacionamiento con el Barrio La Tola, en Tumbaco, vecino de esta reconocida fábrica de chocolates desde hace 30 años.
En esta tercera fase se ejecutará el plan de acción a través del fortalecimiento de capacidades y el relacionamiento con actores de interés.
Tanto en la primera como segunda fase, se alcanzaron importantes logros: se generó un clima de diálogo favorable entre la Empresa Ferrero y los moradores;se coordinó acciones paralelas de relacionamiento comunitario enfocadas en que la comunidad conozca los procesos internos de la planta; así mismo se generó un proceso de sensibilización con las distintas gerencias de la empresa para implementar un proceso de cambio de actitud de los empleados frente a la comunidad.

Fundación Esquel ha brindado su apoyo al Comité Ecuatoriano Mujeres Habitat III, en su proceso de construcción de la Agenda Ecuatoriana Mujeres Habitat III, que se presentó en la Cumbre Mundial Hábitat III. Este Comité se conformó por iniciativa de la Asesoría en Género para Hábitat, la Federación Latinoamericana de Mujeres y Municipios, y el Movimiento de Mujeres Populares Luna Creciente, representante en el Ecuador, de la Comisión Huairou.
Durante varios meses las organizaciones que forman parte del Comité mantuvieron reuniones permanentes en Esquel, y en varias ciudades del país, para recoger las visiones y propuestas que ahora son parte de esta Agenda, documento que también incluye la "Declaración de las Mujeres autoridades de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador frente a la Conferencia de Naciones Unidas Habitat III y a la Nueva Agenda Urbana".
En los espacios de discusión, se postularon relevantes temas sobre igualdad entre los géneros para procesos nacionales de urbanización, visibilizando las diversidades de género, territoriales, etarias, entre otras. También se puso énfasis en el rol clave de las mujeres rurales en el sostenimiento de la vida en las ciudades.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y Vivienda Hábitat III representó para las mujeres organizadas del Ecuador, una importante ocasión para examinar las implicaciones de la Nueva Agenda Urbana que se aprobará en esta cita mundial.

Jueves, 20 Octubre 2016 14:59

Avanza proyecto con Repsol

Entre el 3 y 13 de octubre un equipo técnico de Esquel realizó la segunda visita de seguimiento a los proyectos financiados por Fundación Repsol Ecuador. Esto es parte de un proceso en cual Esquel brinda acompañamiento técnico en la evaluación técnica a 4 proyectos que se ejecutan en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos.
En esta segunda visita, se conoció los avances del proyecto ejecutado por el FEPP regional Coca, el desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la ECY, la iniciativa del GAD de Dureno, y el llevado a cabo por la Cruz Roja Ecuador.
Se pudo verificar in situ el avance de cada uno de los proyectos, se revisó la información técnica y financiera relacionada con las actividades desarrolladas durante el primer período (mayo-octubre 2016), y se brindó asesoría puntual para la formulación de informes, así como acciones correctivas en los casos que lo ameritaban.
En este proceso, Fundación Esquel aplica su sistema de monitoreo y evaluación de proyectos basado en un proceso de seguimiento y análisis del cumplimiento de los objetivos de los proyectos, tomando en cuenta indicadores de impacto técnico y financiero.

 

Miércoles, 19 Octubre 2016 10:32

Jóvenes trabajan por su derecho a la ciudad

Durante la semana del 10 al 14 de octubre, varios colectivos y organizaciones juveniles del Distrito Metropolitano de Quito, se tomaron el espacio público de la ciudad, para celebrar la Semana Iberoamericana de las Juventudes por su derecho a la Ciudad. Estas actividades fueron desarrolladas con el apoyo de Fundación Esquel, que en un proceso anterior, generó espacios de participación juvenil previas a la conferencia internacional Habitat III. El objetivo fue brindar aportes para fomentar la participación activa de jóvenes a través del uso del espacio público desde diferentes formas y alternativas. La planificación se realizó en varias reuniones preparatorias en las cuales participaron jóvenes de diferentes colectivos de Quito. Se logró también articular y conectar diversidad de actores para posicionar temas y derechos juveniles.
La Semana fue la otra cara de la Cumbre Mundial Hábitat III. Durante 5 días, se tomaron simbólicamente los espacios públicos de la Plaza Foch y Quitumbe, a través de actividades artísticas y lúdicas, como fogografía, arte, música, conversatorios, caminatas, graffiti, entre otros; ahí convocaron a la ciudadanía para promover derechos y reflexionar sobre temas de su interés: derechos de los animales y fauna urbana, derechos LGBTI, derechos de las mujeres, culturas urbanas, derecho a la ciudad, entre otros; pero lo hicieron a su manera, con creatividad e imaginación; con reflexión crítica y propuestas; pues su objetivo es mostrar que los y las jóvenes también aportan, desde su diario vivir, al desarrollo de las ciudades.
Fue así como Esquel generó espacios de diálogo como un aporte al desarrollo de las ciudades, en el marco del Hábitat III, donde las juventudes demostraron que pueden aportar al crecimiento ordenado y sostenible de las ciudades.

En el marco del proyecto Ciudades libres de violencia de género, que Esquel ejecuta en Portoviejo y Santo Domingo, se realizó un intercambio de experiencia en Portoviejo y Santo Domingo, con la secretaria del Consejo Consultivo de Protección de Derechos de la Provincia de Santa Elena.
En las dos ciudades, el CCPDD compartió la experiencia de construcción de la política pública sobre violencia de género, que se desarrolló en Santa Elena, con al apoyo de la Fundación Yerbabuena, y que se ejecutó en el marco del Programa AVANCES (ejecutado por Esquel).
Esto con la finalidad de dar insumos para iniciar el proceso de construcción de la ordenanza sobre violencia de género en el espacio público para Portoviejo y Santo Domingo.
Así mismo, en el marco del proyecto, se concluyó con las investigaciones que se realizaron en alianza con las universidades UTM (Manabí) y la PUCE de Santo Domingo, sobre violencia de género en el espacio público.Se logró generar algunos insumos y resultados que serán entregadas a las autoridades locales de cada ciudad, para que guíen su gestión en la política pública.

Miércoles, 19 Octubre 2016 09:41

Esquel firma acuerdo con Partners Colombia

Fundacón Esquel y Partners Colombia, firmaron un memorando de entendimiento, con miras a unir esfuerzos para generar acciones de cooperación mutua, con el objetivo de generar estrategias orientadas hacia la transformación social, el diálogo, la construcción de consensos. Este acuerdo permitirá a las dos organizaciones definir e implementar proyectos orientados al mejoramiento de las condiciones de vida, en temas económicos, políticos y sociales.
Partners Colombia fue creada en el 2009. Es una organización miembro de una red internacional, que promueve el fortalecimiento de la democracia, del Estado de derecho y de la gobernabilidad. Cuenta con un sólido equipo de expertos con años de experiencia en el trabajo de temas como seguridad y convivencia ciudadana, promoción y protección de DDHH, acompañamiento y asesoramiento a las víctimas del conflico armado, entro otros.

El programa de fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, que Esquel ejecuta con el apoyo de Counterpart International, ha logrado apoyar en el fortalecimiento  de la red de organizaciones LGBTI en la provincia del Guayas. Se trata de la Red Guayas LGBTI, que según una de sus representantes, Lía Burbano, se define como "una articulación de agrupaciones y colectivos LGBTI que trabajan por y para el Buen Vivir de las poblaciones sexo-diversas en nuestra provincia".
Desde su conformación, la Red se ha constituido como un espacio de diálogo social y articulación política entre Colectivos LGBTI y el Estado. Actualmente conforman este espacio: MUJER & MUJER, Alianza Igualitaria, Fundación Transgéneros Peninsulares, Sinergia Juvenil LGBTI, Caballeros Transmasculinos, Salitre Diverso, Identidad LGBTI de El Triunfo y algunos Activistas Independientes de Daule, Durán, Balzar, entre otros.
Las actividades y acciones ejecutadas por esta red tienen el objetivo de fortalecer la capacidad organizativa de los Colectivos LGBTI miembros de la Red y dinamizar el activismo LGBTI local, provincial y regional hacia la consolidación de una articulación nacional.
Lía Burbano acota que quienes conforman la Red Guayas LGBTI han comprendido que la articulación la hace más fuerte, por eso, han provocador acciones destinadas a desarrollar sinergias con la sociedad. Así, en este año, se pudo concreatar el sueño de la “Casa de la Diversidad”, como una iniciativa de auto-gestión cofinanciada por los colectivos de la Red. Desde este espacio comunitario para el desarrollo integral LGBTI, la Red Guayas se propone liderar una articulación regional que ponga en marcha un auténtico Movimiento Social LGBTI.
Esta iniciativa, sin lugar a dudas constituye un gran avance en materia de visibilidad y empoderamiento de las Poblaciones LGBT de la Provincia del Guayas.

Esquel ha apostado por una estrategia de intervención y recuperación integral en los territorios afectados por el último terremoto que azotó Portoviejo y Esmeraldas, en abril del 2016. En este contexto, se firmó un convenio tripartito de cooperación entre el GAD parroquial de San Plácido, la Unidad Educativa Fiscal San Plácido y Fundación Esquel, con el objetivo de apoyar en los procesos de reconstrucción, especialmente en el área de educación como área de prioridad para el desarrollo de las comunidades tras el terremoto.
La reconstrucción se realizará con el aporte de la Comunidad Judía del Ecuador, con quienes Esquel también firmó un convenio de cooperación.
Después del terremoto, Esquel, junto a un equipo técnico, realizó un diagnóstico que identificó las necesidades y requerimientos de la población. Es por eso que se priorizó dicha intervención en parroquias rurales de Portoviejo, donde Esquel ya inició un proceso de acompañamiento a la comunidad a través de diferentes actividades, pero que debe ser reforzado con la reconstrucción de la infraestructura. Una de esas comunidades es San Plácido, una parroquia rural con 7.687 habitantes y 39 comunidades. Ahí el terremoto afectó seriamente instituciones educativas, centros de salud y se registraron decenas de familias damnificadas. La unidad educativa en mención también fue seriamente afectada por el terremoto.
Esquel no trabaja solo. Ha convocado a la sociedad civil, empresas, profesionales y organizaciones privadas para fortalecer y potenciar la solidaridad y el compromiso con las comunidades afectadas.

Un grupo de jóvenes del colegio 6 de julio de Cotacachi participó en la grabación de unas cuñas radiales que serán transmitidas en Radio Ilumán, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa de este cantón, en la provincia de Imbabura. Estas cuñas son parte de una campaña de sensibilización que se realiza en el marco del proyecto "Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", sobre la importancia de la permanencia en las aulas de los niños y niñas, y sobre el derecho que tienen niños y niñas a una educación de calidad.
Saiwa tiene 14 años. Su nombre significa fortaleza. Habla kichwa y está aprendiendo inglés. Su escuela es parte de las instituciones educativas de Cotacachi que han sido beneficiadas en este proyecto. Ella, junto a sus amigos y amigas, y con la guía del profesor Galo Farinango, prepararon los diálogos en español y kichwa.
Los maestros también fueron parte de una jornada de capacitaciones sobre el teatro como herramienta para reflexionar sobre los derechos de los niños y la importancia de la permanencia en las aulas. Más de 30 docentes, de 14 escuelas del Distrito Cotacachi, fueron parte de este proceso. Como resultado, se generaron 6 obras de teatro, que serán presentadas con la participación de docentes y alumnos, en las escuelas de Cotacachi.

Así mismo hay que destacar que de los 24 proyectos de aula que se desarrollaron en el marco del proyecto, el Altar Andino, fue premiado por el Distrito Educativo Cotacachi como el Mejor Proyecto de Aula; este estará participando en un concurso a nivel nacional, en representación de Cotacachi.

Página 143 de 157