Martes, 13 Septiembre 2016 16:06

FPQ prepara agenda sobre participación

El FPQ, en su afán por aportar con propuestas en la construcción de ciudad, está organizando un evento en el marco de la Cumbre sobre Ciudades Sostenibles, para evidenciar la importancia de la participación ciudadana en la construcción de ciudades incluyentes, democráticas y participativas.
Los miembros del FPQ, con su experiencia y trayectoria en varias temáticas, han mostrado desde sus organizaciones, varios proyectos de participación ciudadana que han dejado grandes aprendizajes y resultados para sus comunidades.
Estas organizaciones han realizado valiosos aportes. De ahí que en estos momentos están construyendo una agenda participativa e innovadora para visibilizar las experiencias históricas de participación en el DMQ.

En el marco del proyecto "Ciudades libres de violencia de género en espacios públicos", que Esquel ejecuta en Santo Domingo y Portoviejo, con el apoyo de la Embajada Americana en Quito.se desarrollaron dos encuentros con medios de comunicación y líderes de opinión, con el objetivo de generar acuerdos y compromisos con los medios para la implementación de la campaña de sensibilización sobre violencia de género en espacios públicos, que será lanzada en el mes de noviembre en las dos ciudades.
Los representantes de los medios conocieron detalles sobre el proyecto; así mismo aportaron con algunas ideas y recomendaciones que servirán para la implementación de la campaña.

Miércoles, 07 Septiembre 2016 13:36

Esquel CLIC al servicio de las organizaciones

Acabamos de cumplir 26 años. Y llegamos a esta celebración con una nueva propuesta, Esquel CLIC Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva, una respuesta que nace frente al contexto actual en el que se desenvuelven las organizaciones de la sociedad civil del país.
Esta vez, para la presentación de Esquel Clic, preparamos “La Ruta del Cambio”, una experiencia lúdica y escénica que preparamos durante meses, con el esfuerzo de un gran equipo de profesionales, comprometido con el diálogo y la participación democrática.

La Ruta del Cambio plantea un recorrido por una propuesta innovadora, que plantea a la sociedad civil y sus actores, una manera diferente de gestionar y actuar, frente a las demandas del contexto actual que vive nuestro país. Más de 80 invitados, representantes de organizaciones de la sociedad civil de Quito y Guayaquil, empresarios y autoridades vivieron de cerca esta nueva propuesta, y celebraron junto a nosotros la graduación de la primera promoción del Curso virtual “La construcción de Modelos Críticos de Gestión del Cambio Social”, un producto formativo de Esquel Clic. 

CLIC es un centro de aprendizaje virtual creado para fortalecer a las organizaciones a través de un proceso formativo que incluye herramientas innovadoras, cursos, talleres, foros, videoconferencias y comunidades de aprendizaje. Esquel Clic está dirigido a organizaciones de la sociedad civil para generar procesos de innovación social, promover la inteligencia colectiva, el trabajo en red e impulsar aprendizajes recíprocos. Buscamos promover, a través de un enfoque colaborativo, el alineamiento de la gestión con los principios y valores que dan sentido a la existencia de las organizaciones.

Contamos con el respaldo de una red de expertos de América Latina: RED Women In Management; Instituto 17 de Estudios Críticos (México), Praxxis (España), y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoi (México).

Esquel Clic nace en el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ecuador; Esquel participa en su componente de Fortalecimiento de Capacidades para apoyar a 12 organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana de Quito y Guayaquil, en la construcción de una comunidad más democrática y responsable que fortalezca la solidaridad. Esquel apuesta, con esta iniciativa, por el diálogo entre actores y la promoción de nuevas voces ciudadanas. A través del Programa queremos acompañar y fortalecer actorías sociales de grupos ciudadanos emergentes; y con ello pretendemos apoyar los esfuerzos de estos grupos para que el ejercicio de sus derechos se fortalezca.

Conozca nuestra propuesta de formación 2016 - 2017.

Dentro del programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que Esquel ejecuta con el apoyo de Counterpart, se llevó a cabo un taller de Dirección Estratégica, en el que participaron representantes de 6 organizaciones de la sociedad civil de Guayaquil. Nuestro Presidente, Boris Cornejo, facilitó el taller que permitió transferir a los líderes de esas organizaciones herramientas, conceptos, experiencias que apoyen la adecuada dirección estratégica en momentos de enormes desafíos y al mismo tiempo favorezcan el trabajo asociativo entre organizaciones que persiguen fines comunes.
Los representantes de la Red Guayas LGBTI destacaron la importancia de participar activamente en estos espacios, pues estos aprendizajes les permite foralecer sus alianzas estratégicas y sus capacidades, para sí generar incidencia en la promoción de sus derechos.
En el marco de este proyecto también se realizó un taller de pensamiento estratégico con la Fundación Juvenil CROP. El objetivo de este taller es impulsar un ejercicio reflexivo que promueva la gestión estratégica en la organización. Fundación Juvenil Crop es parte de las 12 organizaciones que son parte de este proyecto de fortalecimiento.

 

Miércoles, 07 Septiembre 2016 12:36

Quinindé y Guamote intercambian experiencias

Los equipos técnicos del Consejo cantonal de proteccion de derechos de Quinindé realizaron un intercambio de experiencias y aprendizajes en el marco del proyecto "Construyendo Políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá", que Esquel ejecuta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo. Las autoridades de Guamote recibieron con afecto y mucha hospitalidad a sus compañeros de Quinindé, quienes han sido parte de la ejecución de este proyecto desde hace más de 3 años.
Los técnicos de Quinindé llegaron hasta Guamote para conocer los avances del proyecto en ese cantón, en especial la experiencia de la construcción de la nueva ordenanza de prevención y erradicación del trabajo infantil que se generó en esta zona.
Este intercambio también llevó a los técnicos de Guamote hasta Quinindé donde pudieron conocer cómo ha sido el proceso de conformación del Comité interinstitucional de Erradicación del trabajo Infantil de Quinindé; así mismo compartieron los esfuerzos que han realizado las autoridadesd de este cantón para coordinar el trabajo en redes en la comunidad y se realizó la prueba piloto de aplicación de la Ruta de Restitución de Derechos en Quinindé.

Margarita Velasco, voluntaria española, Máster en Orientación, Terapia y Mediación Familiar, visitó la localidad de Cotacachi, para conocer las actividades y los avances del proyecto de Fortalecimiento "Mejoramiento de las condiciones socioeducativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", que Esquel ejecuta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Cooperación Internacional.
La voluntaria impartió un taller de intervención familiar en el ámbito escolar en el que participaron 45 profesores de 15 escuelas interculturales bilingües y 7 psicólogos educativos de la zona. Fue un taller práctico para abordar un tema que siempre es necesario como es la relación escuela-familia.
Margarita Velasco señaló que la experiencia fue gratificante, pues pudo conocer las inquietudes de los maestros en relación a este tema; destaca también el interés demostrado y la participación activa de todos los asistentes.
La voluntaria también pudo conocer de cerca los avances del proyecto, en especial, los 24 proyectos de aula desarrollados por más de 90 maestros, junto con sus alumnos y la comunidad educativa; aseguró que los saberes y conocimientos de la comunidad han sido plasmados de una forma muy creativa en los proyectos de aula. En el marco del proyecto, serán seleccionados los mejores proyectos de aula, para ser socializados en otras escuelas de la zona, y realizar un intercambio de experiencias.
Así mismo, en el marco del proyecto, se desarrolla un proceso de sensibilización sobre la  importancia de la permanencia en las aulas, dirigido a toda la comunidad educativa, en especial padres de familia.

Miércoles, 07 Septiembre 2016 12:11

Proyecto ETI realiza rendición de cuentas

A pocos meses del cierre de este proyecto, que Esquel ha ejecutado desde el 2013, se realizaron tres encuentros para presentar un informe sobre los resultados del proyecto en Ecuador. Estos eventos se realizaron en Quito, Guamote y Quinindé (zonas de intervención del proyecto).
En los dos cantones de Guamote y Quinindé, se contó con la presencia de líderes comunitarios y delegados de entidades que forman parte del sistema de protección de derechos de niñez y adolescencia.
Hay que destacar la voluntad de las entidades y comunidades para trabajar de manera conjunta, conforme a sus competencias, con el fin de sensibilizar y erradicar el trabajo infantil en el cantón Guamote. Los participantes, después de conocer en detalle los avances del proyecto, valoraron la importancia de construir procesos inclusivos con enfoques de derechos de niñez y adolescencia.
También hay que destacar la gran acogida de manera positiva de los equipos del CCPD-Guamote como de Quinindé, demostrando el compromiso con el proyecto. Se generaron compromisos que permitirán continuar impulsando la aprobación de la Ordenanza Intercultural de Trabajo Infantil en Guamote.
En Quito, la rendición de cuentas contó con la participación de delegados de los ministerios de Educación, Trabajo, del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, entidades con las cuales se han coordinado acciones en el marco del proyecto. Esta reunión fue muy fructífera. Los participantes se comprometieron a generar actividades conjuntas en sus instituciones, que permitan que los resultados y avances del proyecto permanezcan en el tiempo y contribuyan a la erradicación del trabajo infantil en el país.

Fernando Carrión, uno de los representantes de Hábitat III Alternativo (evento alternativo a la cumbre Hábitat III que se desarrollará en Quito, en el mes de octubre) mantuvo una reunión con líderes juveniles de diversas organizaciones, para invitar a los jóvenes a conocer lo que significa Hábitat III Quito.
Fundación Esquel ha ganerado espacios de diálogo juvenil para recoger propuestas que serán entregadas a los responsables de juventudes en Hábitat. En estos espacios queremos promover las voces de jóvenes ciudadanos que quieren ser escuchadas y tomadas en cuenta. Carrión dio una amplia explicación de lo que es Hábitat y sus orígenes. También destacó que desde sus orígenes, las cumbres de Hábitat "toman a las ciudades como objeto, no como sujeto, no están las voces ciudadanas". Es por esto que Hábitat III Alternativo ha generado una agenda propia con actividades y foros, donde hay activa participación de la sociedad civil, donde se toman en cuenta todas las voces para ver la ciudad desde otras miradas.
En Hábitat III Alternativo participan 21 países de América Latina, además de Estados Unidos, España, Francia; se abordará 10 temáticas específicas; además participarán 18 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Esquel.
Es por eso que motivó a los jóvenes a generar actividades y propuestas, "porque las juventudes tienen que tomar decisiones, tienen que estar y participar". Se comprometió también a incluir las actividades que están organizando los líderes juveniles en la Agenda de Hábitat III alternativo. Una de ellas es la Semana por los derechos de las Juventudes, que ha generado varias propuestas que serán promovidas en diversos espacios de la ciudad, paralelo al Hábitat III.
Los jóvenes han generado varias acciones, alianzas y acercamientos para llevar adelante esta actividad, pues quieren mostrar, desde sus vivencias y experiencias, cómo las juventudes pueden aportar al crecimiento ordenado y sostenible de las ciudades. En este marco, Esquel promueve la organización de la Semana de las Juventudes por el derecho a la ciudad, evento que se realizará paralelamente a la cumbre de Hábitat III.

Martes, 23 Agosto 2016 14:12

Asesoría Legal para OSC

Fundación Esquel pone a dispoción el primer tutorial de una serie de tutoriales, sobre Normativa Legal para Organziaciones de la Socidad Civil (OSC). Hemos contado con el apoyo de nuestro compañero Juan Fernando Almeida, experimentado abogado, que ha realizado un gran trabajo de apoyo a las organizaciones.

Estos productos son parte de una asesoría legal para las 12 OSCs que son parte de nuestro programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, que Esquel ejeccuta con al apoyo de la organización Counterpart International.

Esquel se encuentra generando espacios de participación juvenil a través de diferentes actividades previas a la conferencia internacional Habitat III, que se realizará en octubre de este año. Nuestro objetivo es brindar aportes que puedan fortalecer la participación de los jóvenes en esta conferencia, desde sus diferentes experiencias y espacios cotidianos.
Nuestra facilitación se da en dos escenarios. Estamos en actividades preparatorias para el levantamiento de información de cómo los jóvenes quieren vivir su ciudad, como apoyo a la iniciativa "Youthab" (que nace en Ecuador). La información será recopilada a través de encuestas online y diálogos, que finalmente será entregada al grupo responsable de jóvenes en Habitat III. Esquel apoya con la construcción de una metodología para el levantamiento de estos datos.
Un segundo escenario es el desarrollo de la Semana de las Juventudes por el derecho a la ciudad, paralelo al Habitat III, espacio que busca fomentar la participación activa de jóvenes a través del uso del espacio público desde diferentes formas y alternativas. Esquel ha facilitado varias reuniones preparatorias en las cuales han participado jóvenes de diferentes colectivos de Quito. El objetivo es que durante esta Semana los jóvenes realicen diferentes actividades para promover derechos y temas de interés para las juventudes. Será una Semana en la que los y las jóvenes se tomarán simbólicamente los espacios públicos a través de actividades artísticas y lúdicas, como fogografía, arte, música, conversatorios, caminatas, graffiti, entre otros.
Hay que destacar que se ha logrado articular y conectar diversidad de actores para posicionar temas y derechos juveniles.

Página 145 de 157