
Administrator
Apoyo psicosocial para docentes y funcionarios de las Unidades Educativas
Detalle de la acción:
En el marco de la pandemia y el ajuste realizado al proyecto, se procuró que las acciones que se realicen contribuyan de alguna manera al sostén y apoyo al sistema educativo y sobre todo a las IE del DMQ con quienes trabajamos. Luego de los primeros meses de pandemia, se detectó que una de las principales consecuencias que afectaban a docentes, DECES y responsables del bienestar de los estudiantes fue el síndrome de desgaste profesional (burnout) y el síndrome de desgaste por empatía causado por el masivo despliegue de acciones para acompañar a los estudiantes que a consecuencia de la pandemia tenían que renunciar a sus estudios o en otros casos, por no tener las condiciones necesarias para continuarlos.
En ese sentido, desde el programa y con el acompañamiento del Ministerio de Educación - Subsecvretaría de Innovación y Buen Vivir se definió una metodología de apoyo psicoemocional destinado para funcionarios de los DECES y docentes-tutores. Estas sesiones fueron lideradas por un psicólogo especialista en educación
Principales resultados:
- En el período noviembre 2020 - enero 2021 participaron 12 UE con un total de 68 profesionales.
- En el período febrero – abril 2021 participaron 26 UE con un total de 87 profesionales. En este segundo período se incluyeron de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión (UDAI)
Formador de formadores para la erradicación de violencia de género en el sistema educativo
Detalle de acción:
Este proceso estuvo orientado a la sensibilización sobre derechos humanos y a la erradicación de violencia sexual dirigido a docentes de las Instituciones Educativas, especialmente aquellos vinculados a tutorías directas con estudiantes, DECES y coordinadores del Programa de Participación Estudiantil.
Desde el proyecto se llevó adelante un proceso de selección de una organización consultora (Kimia-Guandul) que lleve adelante este proceso. La elección de la consultora se lo realizó a partir de una revisión de su experiencia, así como la propuesta técnica-financiera presentada.
Este proceso de formación se plantea llevarlo adelante de manera virtual entre la tercera semana del mes de abril hasta la tercera del mes de mayo del año en curso. Para el desarrollo de este proceso, contamos con un total de 280 participantes.
De este total, se destinaron 10 cupos a cada una de las 14 UE que participan del proyecto Artivismo y Equidad (Zona 9), 70 a 7 UE (Zona 4) que participan del Programa Sportic del cual Fundación Esquel cuenta también un convenio con el Ministerio de Educación y 60 cupos para que fuesen asignados desde el Ministerio de Educación a otras Unidades Educativas del DMQ.
Principales resultados:
- 280 docentes y funcionarios de unidades educativas de zona 9 y zona 4 participantes del proceso.
- El proceso ha sido implementado ya en un 90%. Actualmente los participantes se encuentran en la elaboración del proyecto final.
- En coordinación con el equipo técnico de la Dirección Zonal de Educación Especializada e Inclusiva se definió que los proyectos finales de los participantes serán entregados al Ministerio de manera que puedan ser insumos que sean implementados y replicados al interno de las UE a partir de los conocimientos adquiridos por los docentes.
Caja de herramientas para Zonas Libres de Violencia
Descripción
En el marco de la implementación de Zonas Libres de Violencia co-construimos con las Unidades Educativas una Caja de Herramientas que sea pertinente al escenario actual y que sobre todo contribuya con insumos a las UE para fortalecer el trabajo en erradicación de violencia basada en género, así como al trabajo con los jóvenes durante la pandemia.
Se implementó una metodología de co-construcción de la caja de herramientas con las UE dado que junto al equipo de los DECES se identificó la necesidad y se definieron las principales características de cada herramientas. En algunas UE se contó con la participación de estudiantes y padres de familia para la elaboración de diferentes recursos edu-comunicacionales.
La Caja de Herramientas es un conjunto de instrumentos de trabajo pedagógico, práctico y lúdico que apuntan a facilitar la implementación de acciones para desactivar la violencia naturalizada en los distintos ámbitos del quehacer institucional. Este material brinda elementos metodológicos para trabajar en tres niveles: el pensar, el sentir y el actuar.
La Caja contiene lineamientos conceptuales, imprescindibles en áreas como planificación, pedagogía y didáctica y finalmente provee insumos técnicos para mejorar la eficacia de la institución en el cumplimento de sus objetivos. Cada componente de la Caja de Herramientas, aporta con un enfoque de derechos, equidad e inclusión a la gestión de las IE, garantizando procesos que promuevan la No Violencia, la no discriminación, el respeto a las diversidades, la inclusión a personas en situación de movilidad humana y discapacidad.
La caja de herramientas responde a 5 dimensiones:
- Planificación
- Pedagogía y didáctica
- Convivencia
- Participación
- Bienestar
¿Qué es la caja de herramientas?
La Caja de Herramientas es un conjunto de instrumentos de trabajo pedagógico, práctico y lúdico que apuntan a facilitar la implementación de acciones para desactivar la violencia naturalizada en los distintos ámbitos del quehacer institucional. Este material brinda elementos metodológicos para trabajar en tres niveles: el pensar, el sentir y el actuar.
Contiene lineamientos conceptuales, imprescindibles en áreas como planificación, pedagogía y didáctica y finalmente provee insumos técnicos para mejorar la eficacia de la institución en el cumplimento de sus objetivos.
Cada componente de la Caja de Herramientas, aporta con un enfoque de derechos, equidad e inclusión a la gestión de las IE, garantizando procesos que promuevan la No Violencia, la no discriminación, el respeto a las diversidades, la inclusión a personas en situación de movilidad humana y discapacidad.
Objetivos:
- Aportar con instrumentos pedagógicos y lúdicos para la desactivación de la violencia personal, institucional y social en la comunidad educativa.
- Acompañar a las instituciones educativas con herramientas técnicas y metodológicas que impulsen acciones tendientes a concretar sus planes de mejora.
- Fortalecer la implementación de Zonas Libres de Violencia, a través de insumos organizativos y de formación.
¿Quieres conocer más sobre la caja de herramientas?
Modelo Zonas Libres de Violencia
Una actividad central del proyecto es el desarrollo de un Modelo de Zonas Libres de Violencia para instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito. Para la elaboración de este modelo, se contrata a la Fundación La Comunidad para el Desarrollo Humano, organización que es parte del Movimiento Humanista Internacional y cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de iniciativas de No Violencia. En correspondencia con lo anterior la construcción de Zonas Libres de Violencia al interior de las instituciones educativas, se convierte en una importante alternativa para enfrentar las distintas formas de violencia en general y violencia basada en género en particular.
En este modelo se definieron varias categorías consideradas como estados de situación actual que se determinan según los resultados que se obtengan en el diagnóstico aplicado. El Modelo, está pensado como una herramienta procesal, que permita que cada Institución Educativa se vaya transformando progresivamente en una institución no-violenta, a medida que va implementando una serie de cambios en los espacios de relación, que van de la mano con las comprensiones que toda la comunidad educativa va adquiriendo en la implementación de los planes de mejora ya comentados.
Este Modelo, representa un aporte a la necesidad de desactivar la violencia de modo estructural, pues como sabemos, la violencia también es una metodología de acción que se ha naturalizado a través de un proceso histórico, social, cultural, institucional y personal. En tal sentido, su desactivación, también es un proceso de deconstrucción de tal naturalización.
Proceso formativo “Artivismo y Equidad”
Descripción de la acción:
Este proceso buscó contribuir al fortalecimiento de los conocimientos de los jóvenes de instituciones educativas en el DM Quito respecto a derechos humanos, no violencia y erradicación de la violencia de género. A la par, buscó fortalecer sus habilidades y destrezas artísticas de manera que puedan ser utilizadas como una herramienta para incidir en el cambio social y en la promoción de derechos en cada una de sus instituciones.
En su conjunto, este proceso combinó una diversidad de herramientas conceptuales y teóricas que les permita a los jóvenes desarrollar sus liderazgos para contribuir de manera activa y creativa a la erradicación de la violencia de género a través del arte.
Principales resultados:
-
La primera cohorte contó con la participación de 85 estudiantes de 12 UE desarrolló los 4 módulos y talleres artivistas del proceso formativo entre diciembre 2019 y julio 2020.
-
La segunda cohorte contó con la participación de 77 estudiantes de 14 UE desarrolló los 4 módulos y talleres artivistas del proceso formativo entre diciembre 2019 y julio 2020.
-
En esta segunda cohorte se solicitó al Ministerio de Educación la convalidación del proceso formativo con el Programa de Participación Estudiantil de manera que las acciones que realicen los estudiantes se articulen con aquellas impulsadas en el marco de su ciclo educativo. Por ello, el curriculum diseñado para el proceso formativo se adaptó en función de incorporar requerimientos del MINEDUC.
-
¿Quieres conocer más sobre las piezas artivistas construidas por los y las estudiantes e el proceso formativo?
¿Qué hacemos?
- Capacitar a 100 jóvenes del bachillerato en derechos humanos, erradicación de violencia basada en género y estrategias artivistas
- Implementar una campaña de concientización con piezas artísticas producidas por jóvenes
- Desarrollar un modelo con variables e indicadores para la construcción de Zonas Libres de Violencia en las Unidades Educativas
- Co-construcción de una Caja de Herramientas para la construcción de Zonas Libres de Violencia con docentes, estudiantes, padres y madres de familia de las Unidades Educativas participantes
- Implementar un programa de formador de formadores para más de 200 docentes del sistema educativo sobre erradicación de violencia con enfoque en derechos humanos
- Desarrollar un programa de apoyo psicoemocional para cerca de 150 docentes del DMQ
- Implementar una campaña virtual orientada a la sensibilización sobre la equidad de género
Artivismo y Equidad
El Proyecto “Artivismo y Equidad” es implementado por la Fundación Esquel con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la democracia.
El objetivo general de este proyecto ha sido promover la participación de adolescentes, jóvenes y docentes de las instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) para la difusión y práctica de patrones culturales positivos y no violentos que apoyen la eliminación de la violencia de género (VBG).
A partir del 2019, se desarrollaron acciones enfocadas hacia dos objetivos:
- Promover una mayor conciencia acerca de la violencia basada en género en el DMQ y específicamente en el sistema educativo
- Contribuir en la reducción de los niveles de violencia en 20 IE de DMQ.
EXHORTO PÚBLICO POR LA TRANSPARENCIA Y EL MANEJO TÉCNICO DEL IESS Y DEL BIESS
La alarmante situación financiera y administrativa del IESS, sumada al deterioro de la calidad de las prestaciones que, por ley, debe otorgar a sus afiliados, pensionistas y más beneficiarios, es consecuencia de múltiples factores que han puesto en peligro inminente su sostenibilidad; y, por tanto, el cumplimiento de sus obligaciones previstas por la Constitución de la República y por la Ley de Seguridad Social.
El país va tomando conciencia de que los problemas de la entidad son graves y numerosos, y que no es posible eludir el debate nacional para iniciar una tarea ardua e inmensa, que logre edificar una institución libre de corrupción y en la que se pueda implementar los mecanismos necesarios, para que sea económicamente sustentable y administrativamente eficiente.
En este contexto y dado que hace poco ha iniciado una nueva administración para el máximo órgano de gobierno del IESS y de su Banco, marcada por la presencia del representante del nuevo Presidente de la República, profesional identificado por su perfil técnico y vasta experiencia, así como por su conocimiento de la materia de la seguridad social, la Mesa de Estudios de la Seguridad Social, como organización de la sociedad civil enfocada en el análisis de los problemas y desafíos de la Seguridad Social en el Ecuador, exhorta a las autoridades de estas instituciones a que, en atención a la transparencia como criterio esencial para el manejo de la seguridad social, se exponga a la población la situación real del IESS y del BIESS, resaltando cifras, situación de cada uno de los seguros, obligaciones pendientes del Estado, de los empleadores, entre otros aspectos; así como, los mecanismos que serán implementados para un manejo eminentemente técnico tanto del IESS como del BIESS.
La Mesa de Estudios de la Seguridad Social se mantendrá vigilante de la administración de las instituciones insignia del sector, apoyando decisivamente toda acción conducente a su reforma radical, y levantará su voz cuando esas acciones no se ajusten a los preceptos constitucionales y legales vigentes.
MESA DE ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
D.M. de Quito, 6 de julio de 2021.
Certificados proceso formativo Construyendo ciudades resilientes y participativas
Instrucciones para descargar los certificados:
1. Acceder al siguiente enlace certificados.esquel.org.ec
2. Ingresar su número de cédula o celular (con el que se registraron al curso y sin espacios)
El listado de las personas certificadas se presenta en la siguiente tabla:
Se presentó acciones de fiscalización a la gestión del Municipio de Quito
Este jueves 24 de junio en las inmediaciones del emblemático Hotel Quito, se reunió el Pacto por la unidad de Quito, sus representantes iniciaron de esta manera acciones de tipo penal y veeduría ciudadana en contra del Alcalde de la capital, Jorge Yunda. Ciudadanos y ciudadana representantes de decenas de organizaciones de la sociedad civil denunciaron mediante un acto público la inusitada crisis que atraviesa la ciudad, esto debido a la acumulación de desaciertos en las últimas tres administraciones, señalaron en rueda de prensa.
La conformación del Pacto por la Unidad por Quito tiene, entre sus demandas, la lucha contra la corrupción y la impunidad, la conformación de mesas de trabajo y la restauración de la gobernabilidad en la urbe. Se presentó dos acciones puntuales. La denuncia penal contra el alcalde, Jorge Yunda, sobre la base de los indicios de irregularidades respecto a la contratación de la empresa GEINCO. Y una acción de veeduría ciudadana sobre el otorgamiento de permisos de construcción en varios puntos de Quito y sus valles; señalan que se han autorizado proyectos cuyas características vulnerarían las normas urbanísticas.
Al finalizar la intervención, el Pacto por la Unidad animó a que más ciudadanos se sumen en apoyo y convocatoria para que integren esta iniciativa de fiscalización.