El Foro de Quito y Hábitat III
El Foro Permanente de Quito, colectivo ciudadano del que forma parte Esquel, se encuentra realizando varias actividades y articulando acciones para involucrarse en la conferencia Hábitat III, que se realizará en Quito, en octubre de 2016. La coyuntura de esta conferencia internacional es una oportunidad para visibilizar el trabajo que ha realizado el FPQ desde el 2013, año de su creación.
Uno de los objetivos es generar un espacio dentro del Foro Alternativo para mostrar las experiencias ciudadanas generadas en el FPQ. Para esto se presentarán propuestas de Foros Ciudadanos en las siguientes temáticas: Jóvenes, Construcción de ciudad y Géneros.
La idea también es posicionar los temas de la ciudad y armar un documento (manifiesto ciudadano) de los actores que han quedado fuera del Hábitat III. Este documento va a considerar las “Propuestas de la Ciudad que soñamos” del FPQ.
En el marco de Hábitat III, el FPQ busca también mostrar a Quitumbe (parroquia ubicada en el sur de Quito), para que se convierta en la experiencia viva del Hábitat social del FPQ, pues los barrios de esta zona han desarrollado excelentes propuestas de participación barrial que han mejorado su calidad de vida y la convivencia ciudadana.
Por otro lado, el FPQ será la plataforma que articule la Semana por el Derecho a la Ciudad, una iniciativa que están empujando organizaciones juveniles, junto con Esquel, para fomentar la participación de jóvenes en los espacios públicos, en el marco del Hábitat III.
La ciudadanía construye la Agenda Ciudadana
Desde marzo de 2016 Esquel ha convocado a un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil; el objetivo: la creación de la Mesa de Convergencia, un espacio para proponer alternativas e identificar soluciones efectivas para nuestro país en el mediano plazo. La Mesa de Convergencia es una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente y que serán recopeladas en un solo documento la "Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro". ¿Qué objetivo perseguimos? Facilitar que la ciudadanía aporte y se apropie de los contenidos de la Agenda propuesta, para convertirla en una herramienta de demanda y control ciudadano para los candidatos del próximo proceso electoral, e introducirlas en la agenda del nuevo Gobierno. La Mesa de Convergencia está conformada por 7 mesas temáticas: Empleo, Seguridad ciudadana, Seguridad social, Género, Salud, Educación y Pacto Ético. Cada una ha generado varias actividades y propuestas que serán recogidas en 10 tesis básicas sobre cada tema, que alimentarán la Agenda. Esquel, durante estos meses, ha logrado juntar a representantes de varios colectivos ciudadanos y organizaciones para conformar las Mesas de Empleo y Seguridad Social. En estos dos espacios, los participantes se han concentrado en construir diagnósticos y propuestas que puedan mejorar el trabajo. La Mesa de Seguridad Social ha programado una agenda de trabajo para cumplir objetivos en dos fases; una, a corto plazo, con la construicción de aportes para la Agenda Ciudadana. Sus miembros actualmente están levantando un diagnóstico de cómo está la seguridad social; esto con el objetivo de identificar puntos críticos que guíen la construcción de propuestas. A largo plazo, la Mesa busca convertirse en un "think-tank", con la capacidad de emitir un análisis informado sobre Seguridad Social, para informar y formar a los ciudadanos sobre este tema.
Acciones integrales en Portoviejo después del terremoto
Después del terremoto del pasado 16 de abril, que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas, Esquel identificó que estos territorios requieren de acciones y respuestas integrales, que van más allá de la emergencia. Es así que apostamos por una estrategia de intervención integral en territorios específicos, con un eje de participación y gestión comunitaria. Esquel ha jugado un papel articulador con diferentes actores, empresas y organizaciones, para responder a las necesidades de 4 parroquias de Portoviejo.
Gracias a nuestra trayectoria de 25 años y nuestra experiencia en respuesta a emergencias por desastres naturales, logramos convocar a empresas, profesionales, organizaciones privadas, de un conjunto de 15 aliados estratégicos, para fortalecer alianzas y potenciar la solidaridad y compromiso. También contactamos con actores en territorio para levantar información primaria.
Se realizó una visita técnica junto con un grupo de arquitectos voluntarios para identificar las afectaciones y necesidades de infraestructura; y se construyó cadenas de confianza con autoridades de 4 parroquias rurales: Crucita, Río Chico, Abdón Calderón y San Plácido.
En un primer diagnóstico, se evidenció que las principales necesidades giran en torno al apoyo emocional, fortalecimiento del tejido social, acceso a servicios básicos de calidad -sobre todo de agua-, cobertura de vivienda, salud, higiene y alimentación, y finalmente acceso a medios de producción (trabajo).
De ahí que el primer momento de nuestra propuesta de intervención responde a la recuperación del ser humano. Para esto se realizaron talleres lúdicos y pedagógicos, enfocados en la recuperación de la vida cotidiana, la reconstrucción de su autoestima y la superación del dolor. Se realizaron 8 talleres (dos en cada una de las 4 parroquias antes mencionadas); y se crearon espacios de recreación para niñas y niños. La acogida en las comunidades fue exitosa, contamos con la participación de más de 500 personas, entre mujeres lideresas, niños y niñas;
Así mismo, Esquel ha realizado gestiones y acercamientos con algunas organizaciones, para recaudar fondos que servirán para la reconstrucción de una escuela en San Plácido.
Videoconferencias para fortalecer el trabajo en red
En el marco del Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que ejecuta Fundación Esquel, durante junio realizamos dos videoconferencias, como un aporte al crecimiento y desarrollo de las OSCs que forman parte de este programa.
Estas conferencias se desarrollaron en el marco de un acuerdo de colaboración entre EsquelClic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva) con la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM.
Con la participación de Fabiola Amariles, educadora y economista colombiana, se abordó la temática "La evaluación de las ODS con enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano". Fabiola es Coordinadora de Equipo Directivo de la REDWIN, con estudios especializados en Género y Organizaciones; también nos acompañó Silvia Salinas, boliviana, consultora e investigadora internacional en género, derechos y desarrollo.
La segunda videoconferencia abordó la temática: "Desafíos para la incorporación del enfoque de género y las competencias requeridas para hacerlo en el contexto latinoamericano", que contó con la participación de Mariana Gaba (Chile).
De esta manera la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones (Women in Management) REDWIM, se suma a nuestra red de expertos latinoamericanos que colaboran para Esquel Clic (Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva), una iniciativa de Esquel dirigida a incentivar a las OSCs a generar procesos de innovación social que mejoren su accionar.
Avanza fortalecimiento a 12 OSCs de Quito y Guayaquil
Las 12 organizaciones que son parte del Programa de Fortalecimiento de OSCs de Quito y Guayaquil, que lidera Fundación Esquel, fueron parte de un proceso de capacitación en Liderazgo integrador. El taller abarca temas relacionados al trabajo en equipo, autoestima, comunicación y liderazgo.
Rodolfo Pozo, de la Fundación Alas de Colibrí, ha participado activamente en estas capacitaciones. Él destaca los aportes que ha recibido su organización con este programa. "La dinámica de la problemática que atendemos (trata de personas) demanda mucho trabajo y ha generado dos espacios de trabajo distantes. Sin embargo, con este taller hemos tenido la posibilidad de crear espacios de confianza, hemos identificado necesidades, debilidades y fortalezas. Nos ha permitido conocernos, compartir más experiencias y fortalecer al equipo de trabajo", nos explica.
Así mismo, se inició una asesoría legal, con el apoyo del experto Juan Fernando Almeida, quien realizó un diagnóstico de situación a las 12 organizaciones, el mismo que ha brindado insumos que servirán para la construcción de módulos de capacitación en temas legales generales.
Finalmente, en julio se realizó un diagnóstico de sostenibilidad financiera en las 12 OSCs. Esto permitirá elaborar los planes de sostenibilidad financiera para cada organización, proceso que arranca en septiembre.
Banco del Tiempo identifica actores
En el marco del proyecto “Banco del Tiempo, herramientas para la participación ciudadana”, se culminó con la fase de investigaciones. Esta iniciativa, financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), busca promover la participación ciudadana a través del intercambio de habilidades y conocimientos, y desarrollar un espacio de colaboración entre los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito. La sociedad civil podrá articular e integrar demandas y servicios en diferentes áreas, que serán intercambiadas en su tiempo libre.
En una primera fase, se realizó una investigación sobre el uso del tiempo libre en barrios urbano populares de Quito. Así mismo se levantó una encuesta sobre un mapeo de actores en barrios quiteños como: Alpallacta, Sucre, Ejército Nacional, Guajaló, La Floresta y San Marcos. Los resultados de esta encuesta contribuyen con la identificación de posibles sitios en los cuales operarían los pilotos del Banco del Tiempo. También han permitido un primer acercamiento e identificación de diferentes actores sociales en las localidades donde se está trabajando: OSCs, líderes, instituciones públicas, y empresas, con las cuales se establecerán relaciones para implementar el proyecto. Con estos insumos, se ha logrado medir el estado de las OSCs, las actividades que realizan, su nivel de participación, y las potencialidades de cada comunidad respecto a los servicios que pueden ser objeto de intercambio en el Banco del Tiempo.
Hemos avanzado también en la construcción de un software de uso libre, que será el sistema de gestón del Banco del Tiempo.
Programa AVANCES en cierre de proyectos
En el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), intervención que se realiza en asocio con la organización Partners Global, Fundación Esquel ha facilitado algunas actividades desarrolladas por las 5 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de este proceso, en el marco de la ejecución de sus proyectos de incidenciA, que se encuentran ya en su fase de cierre.
En este sentido, Esquel ha apoyado al Grupo Rescate Escolar que forma parte de este programa, en la construcción de una propuesta de ordenanza de prevención y atención del acoso escolar para el Distrito Metropolitano de Quito. En este proceso han participado muchas organizaciones de Quito que trabajan en programas de apoyo a la niñez y adolescencia. Ha sido una respuesta del GRE y organizaciones aliadas a los altos índices de acoso escolar que registran las escuelas y colegios de Quito.
La ordenanza es parte del proyecto de incidencia del GRE, y se espera que esté lista a finales de agosto para ser presentada a las autoridades municipales.
Mejoras para la Red Educativa de Cotacachi
La comunidad educativa de la Escuela Nazacota Puento, ubicada en el cantón Cotacachi, y que forma parte de la Red Educativa Cotacachi, realizaron uno de los proyectos de aula más destacados y más creativos: un altar andino, rescatando las tradiciones y las festividades indígenas relacionadas con los solsticios y equinoccios. Este altar andino fue resultado de un trabajo en minga de maestros, niños y niñas, padres y comunidad.
Este proyecto es parte de un proceso de capacitación en nuevas pedagogías para la educación intercultural bilingüe en el que participaron más de 90 maestros de Cotacachi. El resultado: 24 proyectos de aula que han rescatado los saberes y conocimientos de la zona, y que han servido para mejorar la educación de los niños y niñas. Los maestros también fueron capacitados y sensibilizados en derechos de los niños y niñas.
Estas son las actividades del proyecto "Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi", financiado por la Junta de Castilla y León y de Cooperación Internacional ONG de España.
Este proyecto también incluye un componente de mejoramiento de infraestructura para las escuelas: se instalaron juegos infantiles para 5 escuelas; arcos de fútbol para 3 escuelas, se hizo un reacondicionamiento de los espacios a través de la minga. En la comunidad de San Jacinto adoquinó el camino y se adecuaron baterías sanitarias.
Se realiza registro de trabajo adolescente por cuenta propia
En acuerdo con el Consejo de Protección de Derechos de Quinindé y el GAD Municipal de Quinindé, se está desarrollando un modelo local de registro cantonal de empleo adolescente por cuenta propia. A través de una recopilación y análisis de los datos oficiales sobre el estado situacional del empleo adolescente; de la identificación y análisis de normas técnicas y herramientas públicas vigentes para el Registro de Empleo Adolescente en Ecuador, y del análisis de las competencias de los GADs en torno al Registro de Empleo Adolescente (por cuenta propia) estipuladas en el Artículo 93 del Código de la Niñez y Adolescencia, se espera identificar elementos diferenciadores que se deberán utilizar para una herramienta de registro adolescente a nivel cantonal, la misma que garantice que los adolescentes de la zona trabajen en condiciones seguras.
Este es otro de los resultados alcanzados en el proyecto "Construyendo políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá", ejecutado por Esquel, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo.
Guamote tiene un Mandato por la Erradicación del Trabajo Infantil
El Parlamento Indígena Popular de Guamote redactó y suscribió el Mandato por la Erradicación del Trabajo Infantil de su Cantón, instrumento que guía las actuaciones de incidencia política de esta organización fundamental en el Cantón. El proceso de construcción del Mandato inició con una serie de diálogos comunitarios con el Parlamento Indígena Popular de Guamote con la facilitación de COMUNIDEC- OIT, en los que se abordó, desde el conocimiento ancestral y la cosmovisión indígena, la problemática del trabajo infantil, logrando el entendimiento de sus implicaciones, diferenciándola del trabajo reconocido como formativo o ancestral en la Constitución ecuatoriana. A partir de estos diálogos, y utilizando como referencia los procesos antes descritos, se construyó la primera ordenanza de prevención y erradicación del trabajo infantil, que fue entregada al Municipio de Guamote y a su Parlamento Indígena Popular para que sea revisada y elevada a política pública.