Mujeres de Santo Domingo y Portoviejo se capacitan
Los movimientos de mujeres de Santo Domingo de los Tsáchilas y Portoviejo fueron parte de un proceso de formación en empoderamiento y liderazgo, en el marco del proyecto Ciudades libres de violencia de género, que Esquel ejecuta con el apoyo de la Embajada Americana en Quito.
Este proceso, en el que participaron 53 mujeres de Santo Domingo y 45 de Portoviejo, quienes además son representantes de los Consejos consultivos de protección de derechos de las dos ciudades, se realizó con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del grupo de liderezas; se realizó a través de actividades que les permitió conocerse, integrarse y trabajar en equipo. Los talleres permitieron generar espacios de confianza, confidencialidad y empatía, de manera que las asistentes pudieron compartir sus experiencias. También fue posible promover, desde las vivencias de las mujeres, un acercamiento critico a su autoestima y la forma en que ésta se ve afectada por los estereotipos de género.
A través de las diferentes actividades, se pudo identificar prácticas y estrategias que permitirán a las mujeres que son parte del consejo consultivo, cohesionarse como grupo. Asímismo se pudo establecer, de manera individual y colectiva, compromisos que permitan fortalecer a los consejos consultivos de Protección de Derechos, a partir del trabajo diario.
Las participantes completaron en total 12 horas de taller y recibieron un certificado por su participación. En Santo Domingo de los Tsáchilas, el movimiento de mujeres concluyó este proceso con un evento simbólico en el que destacaron los aprendizajes adquiridos, y se comprometieron a continuar con el fortalecimiento de su movimiento.
Capacitaciones en Esmeraldas sobre trabajo infantil
Continuamos con actividades de capacitación en el marco del proyecto “Construcción de políticas efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá”, que Esquel ejecuta en asocio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En Esmeraldas, se desarrolló el taller sobre la aplicación del acuerdo ministerial sobre las actividades del trabajo adolescente.
Uno de los avances destacados en este proyecto es la actualización del Listado de Actividades Peligrosas para adolescentes trabajadores, que fue elevado a acuerdo ministerial y que fue publicado en Registro Oficial No. 525.
Sobre este listado además se construyó una Guía de aplicación del Listado con el que ya se ha capacitado a 450 funcionarios del Ministerio de Trabajo así como a Secretarios de los Concejos Cantonales de Protección de Derechos y funcionarios de instituciones públicas y privadas que trabajan por la erradicación del trabajo infantil.
Construcción de la ordenanza sobre acoso escolar se fortalece
El proceso de construcción de la ordenanza municipal para la prevención del acoso escolar en las escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito, liderado por el Grupo Rescate Escolar, avanza y se fortalece.
Esta iniciativa es parte del proceso de incidencia que el Grupo Rescate Escolar que se ejecuta en el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), que se realiza en asocio con la organización Partners Global.
Esquel ha acompañado a este proceso en el cual han participado representantes de varias organizaciones vinculadas a la temática y al cumplimiento de los derechos de los niños y niñas. Han sido varios meses de reuniones y talleres participativos, donde todos los involucrados han brindado sus valiosos aportes.
Está previsto que agosto concluya con la validación y entrega de esta ordenanza a las autoridades, cumpliendo así con el objetivo de incidencia y participación ciudadana, en beneficio de los niños y niñas del DMQ.
El Grupo Rescate Escolar, una de las cinco organizaciones que son parte del programa AVANCES, promueve escuelas libres de acoso escolar en Quito, a través de diversas actividades y metodologías que involucran tanto a maestros, como alumnos y padres de familia. Es una organización muy comprometida con la defensa de los derechos de las personas a vivir en una sociedad libre de violencia.
La ordenanza incluye varios capítulos sobre prevención y atención, orientadas a reflexionar y generar acciones preventivas, en especial, sobre las graves consecuencias que el bullying puede llegar a causar en los jóvenes.
Feria por los derechos
La Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas (OEML) realizó el Festival de Derechos: por un Quito Diverso, multiderechos e incluyente". Esta feria fue la culminación de un proceso de formación de promotores en derechos, en el marco del programa AVANCES que ejecuta Esquel en su área de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil.
El festival, que se realizó el 18 de junio con el apoyo de la Administración Zonal La Delicia y la Secretaría de Inclusión Social, fue un encuentro de representantes de grupos de atención prioritaria, con quienes se realizó un proceso de capacitación previo (en mayo), que dio lugar a la conformación 35 promotores de derechos humanos. Esta feria fue el espacio donde cada promotor expuso sus conocimientos en la promoción y defensa de los derechos. El evento también contó con la participación de grupos de danza y música, representantes de los barrios que conforman la Delicia. Los jóvenes se tomaron el escenario con música y danza. Fue un festival de colores, en el que todos mostraron su talento.
El evento tuvo como objetivo difundir y promocionar los conocimientos adquiridos por las y los promotores formados en cinco talleres de capacitación. Sandra Álvarez, presidenta de la OEML, afirmó que de acuerdo a conversaciones previas, existe la voluntad política de replicar esta iniciativa en otros distritos zonales. Así mismo se esperan resultados a corto plazo con los procesos de réplicas por cada promotor en sus barrios, organizaciones y espacios.
Continúa la formación de liderezas en Portoviejo y Santo Domingo
Se realizó la segunda jornada de capacitación sobre empoderamiento y liderazgo a mujeres de los Consejos Consultivos de Santo Domingo y Portoviejo, en el marco del proyecto Ciudades libre de violencia de género, que Esquel ejecuta en estas dos ciudades, con el apoyo de la Embajada Americana en Quit0; en alianza con los GAD´s Municipales y los Concejos Cantonales de Protección de Derechos.
Gracias a este convenio entre Fundación Esquel y los GADs municipales de las dos ciudades, se cumplió esta jornada de capacitación que tiene como objetivo fortalecer el liderazgo de las mujeres miembros del Concejo Consultivo de ambos territorios, con miras a construir procesos que permitan trabajar los temas de derechos y de género, así como la socialización y consolidación de los procesos y funciones que los Concejos Consultivos deben desarrollar según la COOTAD.
El proceso contempla la cuatro talleres de fortalecimiento en identidad, encuentro con el otro, Liderazgo integrador y empoderamiento a través del arte. El primer taller en Portoviejo contó con la participación de 43 mujeres miembros del Concejo Consultivo, mientras que en Santo Domingo se trabajó con dos grupos el primero de 35 mujeres; y el segundo de 23 mujeres.
Creando espacios inclusivos de educación
Gracias a un trabajo coordinado con la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva del Ministerio de Educación, se realizó un taller de formación para la aplicación de la guía general para la creación de espacios inclusivos de aprendizaje. Esto en el marco del proyecto Construcción de políticas efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá, que Esquel ejecuta en asocio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El proceso de formación estuvo dirigido a profesionales de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión, pertenecientes a la Zona 9, analistas Zonales, profesionales distritales de los Departamentos de Consejería estudiantil y autoridades de Instituciones educativas. La capacitación se transmitió vía streaming de manera simultánea a las 131 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión restantes a nivel nacional. Gracias a esto, la capacitación llegó a 400 personas de manera simultánea.
Prueba piloto de la ruta de restitución de derechos de NNA en situación de trabajo infantil en Quinindé
Quinindé fue la primera ciudad donde se realizó la prueba de campo, operatividad y viabilidad de la Ruta de Restitución de Derechos para NNA en situación de trabajo infantil. Este taller teórico y práctico, fue coordinado por Fundación ESQUEL y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, de Quinindé, siendo este el primer cantón donde se realiza esta prueba piloto. El objetivo es que esta localidad, ubicada en Esmeraldas, pueda convertirse en uno de los territorios modelos para replicar en otros cantones de la provincia y del país.
Esta prueba de campo se implementó en un taller que tuvo como objetivo confirmar que el contenido referido a descripción, procedimiento, flujos y actores de la Ruta de Restitución de los derechos de NNA en situación de trabajo infantil responde a las necesidades del territorio.
Los participantes también pudieron verificar la viabilidad y confiabilidad de la Ruta de Restitución de los derechos de NNA en situación de trabajo infantil; e identificar los elementos que pueden contribuir al funcionamiento del sistema de registro de trabajo infantil.
Este proceso formativo se desarrolló en el marco del proyecto Construcción de políticas efectivas contra el Trabajo Infantil en Ecuador y Panamá, que Esquel ejecuta en asocio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El taller incluyó un trabajo práctico, en el cual los grupos de trabajo trabajaron en territorio en la identificación y captación de NNA en situación de trabajo infantil. Los grupos realizaron una verificación en comercio y ventas ambulantes en la localidades de Viche y Cube.
La ruta de restitución de derechos de NNA en situación de trabajo infantil es una herramienta de coordinación y articulación, que incluye tanto actores sociales públicos y privados para organizar acciones que coadyuven a la identificación, atención (provisión de servicios) y seguimiento de los casos de trabajo infantil. Es importante destacar que esta herramienta se construye, por primera vez, tomando en cuenta el contexto local del cantón Quinindé, es decir, viendo acciones con los recursos disponibles en el territorio, y generando una conexión con la política central de erradicación de trabajo infantil que lleva adelante el Gobierno Central.
La puesta en práctica de esta herramienta permitirá identificar correctamente los casos de NNA trabajadores. Esto fue lo que pasó en Quinindé, en esta primera prueba piloto. Durante el ejercicio de campo del taller, se identificaron 8 casos de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, y en el caso de adolescentes, en trabajo inseguro; estos fueron ingresados al Sistema Único de Registro de Trabajo Infantil (SURTI), administrado por el Ministerio de Trabajo, para su seguimiento.
Conociendo más sobre el femicidio en nuestro espacio de diálogo
En nuestros espacios de aprendizajes e intercambio de experiencia, la Universidad de Esquel, contamos con la presencia Santiago Argüello, Director Nacional de Política Criminal, de la Fiscalía General, quien junto a su equipo de trabajo conformado por Aidé Peralta y Alex Tupisa, presentaron el Análisis Penológico del #Femicidio en #Ecuador 2014-2015
El documento es estudio completo sobre cómo ha operado la justicia en el Ecuador, a un año de vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) vigente desde agosto de 2014, donde se tipifica el femicidio como delito penal.
El análisis es una reflexión que parte desde los elementos obtenidos durante la investigación y a lo largo de los procesos penales sustanciados para determinar la existencia del delito de femicidio.
En su parte introductoria se hace una reflexión sobre el concepto del femicidio que se describe como la muerte violenta de mujeres por razones asociadas con su género, susceptible de producirse en espacios públicos como en espacios privados.
Es un documento que merece ser analizado a profundidad, pues muestra resultados que contribuyen a la lucha contra la impunidad y defensa de la vida de las mujeres.
Este documento también lo pueden descargar en:
Apoyo al movimiento de mujeres de Portoviejo
El terremoto que azotó Esmeraldas y Manabí, el pasado mes de abril, afectó las actividades programadas en el proyecto "Ciudades libres de violencia de género", que ejecutamos en Portoviejo y Santo Domingo de los Tsáchilas, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Quito.
Hace pocos días, un equipo técnico de Esquel y la Embajada, realizó una visita de campo a Portoviejo, con la finalidad de evaluar la situación actual de los grupos con quienes trabajamos; y la pertinencia para poner en marcha la agenda planificada, tanto con el personal técnico del GAD Municipal, como con los movimientos de mujeres, transportistas públicos y policía municipal.
Se mantuvo una reunión con 60 lideresas del movimiento de mujeres Mariposas, (Portoviejo), quienes priorizaron su necesidad de fortalecer su organización a través de actividades de capacitación, para así enfrentar de mejor manera las graves secuelas que ha dejado este desastre natural; así mismo, a través de este proceso, las lideresas podrán replicar los aprendizajes en sus territorios.
Se entregaron 300 kits de aseo personal y prevención de violencia, gracias al aporte de quienes hacemos parte de Esquel, que fueron entregados a las lideresas. Ellas se han convertido en las voceras contra la violencia de género en sus barrios y comunidades, donde han entregado los kits y han replicado charlas de prevención con sus compañeras.
También se realizó un acercamiento con la Universidad Técnica de Manabí, para retomar las actividades de investigación, contempladas en el proyecto, a cargo de esta entidad educativa.
Solidaridad con nuestros hermanos damnificados por el terremoto
El equipo humano que forma parte de Esquel realizó una donación para nuestros hermanos damnificados por el terremoto, que el pasado mes de abril afectó gravemente a las provincias de Esmeraldas y Manabí.
Una primera entrega de productos de higiene (pañales para bebes y adultos, repelente, jabón, fundas de basura, toallas sanitarias, cloro, paños húmedos) se hizo directamente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para que su equipo técnico canalice el envío a las comunidades más afectadas en Manabí y Esmeraldas.
Posteriormente, se elaboraron 400 kits de limpieza personal y con material de prevención de violencia de género que fueron entregados a lideresas, representantes de movimientos de mujeres, en las ciudades de Portoviejo y Santo Domingo de los Tsáchilas. La entrega fue acompañada de material impreso, con el objetivo de generar acciones de prevención contra la violencia a las mujeres que viven temporalmente en los albergues que han sido destinados para los damnificados.
Un equipo técnico de Esquel también realizó una visita de campo a la zona del desastre, especialmente en las comunidades rurales de Río Chico, Crucita, San Plácido, para levantar información que servirá de insumo para la propuesta de Reconstrucción de Comunidad que está desarrollando Esquel.
Paralelamente a la construcción de esta propuesta, se están generando espacios de alianzas para ir canalizando y conectando dicha propuesta con las necesidades de las comunidades afectadas.
En sus 25 años de trayectoria, Esquel también ha acumulado experiencia de reacción y reconstrucción ante desastres naturales. Las iniciativas han respondido a un compromiso y responsabilidad asumidos frente a emergencias causadas por desastres naturales que han afectado a miles de personas de nuestro país en diferentes momentos. Este trabajo se ha realizado con la participación de las comunidades afectadas, la cooperación de la sociedad civil, empresas privadas y apoyo de la cooperación internacional.