Procesos de diálogo con la UE
En el marco del proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil, Esquel convocó a un conversatorio sobre los procesos de diálogo de la Unión Europea con la sociedad civil. El diálogo fue facilitado por Delphine Marié, quien actualmente es Agregada de Cooperación para la Delegación de la Unión Europea (UE) en Ecuador. Lleva 14 años trabajando en el mundo diplomático y de la Cooperación internacional, 8 de los cuales lo ha hecho con la Unión Europea como especialista en Buena Gobernanza, Democracia y Derechos Humanos.
La temática convocó el interés de muchas ornagizaciones de la sociedad civil que estuvieron presentes en este diálogo. La experta de la UE destacó la importancia y el papel que juega la sociedad civil en los países donde trabaja la UE. Para Marié, la sociedad civil es un actor importante en la promoción de la paz y la resolución de los conflictos, como sociedad civil estructurada representa y articula las preocupaciones y los intereses de los ciuedadanos; así mismo añadió que Una sociedad civil capaz es un componente crucial de cualquier sistema democrático.
Este espacio también se enfocó en la participación de las OSCs en los procesos políticos. Para la UE esta participación es fundamental para garanizar políticas eficaces e integradoras.
¿Cómo ve la UE a las organizaciones sociales? Según la experta, la UE valora su diversidad y especificaciones; pues están conformadas por una amplia gama de actores con mandatos e intereses diferentes.
El video completo de este conversatorio está disponible en este link:
Se iniciaron capacitaciones a docentes de Cotacachi
92 docentes del Distrito Educativo Cotacachi están participando en las jornadas de capacitación, en el marco del proyecto "Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi”, que Esquel ejecuta desde octubre del 2015, con el apoyo de Cooperación Internacional ONG y la Junta de Castillo y León.
Estas jornadas giran en torno al uso de la metodología de proyectos de aula y sus herramientas pedagógicas. Para este proceso Esquel ha desarrollado los mecanismos para la implementación de proyectos de aula en las escuelas del Distrito Cotacachi.
Los talleres han dado ya sus frutos: los maestros capacitados han generado 23 proyectos de aula. Posteriormente se realizarán unas jornadas de trabajo, programadas para el 10 y 11 de mayo, en las cuales se realizarán varias actividades. Primero, la validación de la metodología que ha sido utilizada por los maestros para el desarrollo de proyectos de aula. Así mismo, se calificarán los mejores proyectos que posteriormente serán premiados. Finalmente cada proyecto de aula será socializado
en las escuelas. Esquel acompañará en la implementación de proyectos de aula en cada una de las escuelas; y finalmente se hará una evaluación del proceso metodológico puesto en marcha en cada una de las escuelas del Distrito, esto con la finalidad de determinar el nivel de impacto del proyecto de aula en la calidad de la educación.
Santo Domingo de los Tsáchilas inicia cruzada contra la violencia de género
Las mujeres de varios colectivos y organizaciones de Santo Domingo de los Tsáchilas llenaron el Salón de la Ciudad, en el Municipio de esta ciudad. Ellas fueron testigos de la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre Fundación Esquel y el GAD Municipal de Santo Domingo, que se enmarca en la ejecución del proyecto “Ciudades Libres de Violencia de Género”, que se desarrolla con el apoyo de Esquel y la Embajada de Estados Unidos en Quito.
El convenio, que tendrá una duración de dos años, establece un marco general de mecanismos de cooperación, que permite el fortalecimiento de las capacidades institucionales e individuales, con el fin de generar espacios libres de violencia de género. El Municipio implementará políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en el marco de sus competencias constitucionales y legales; mientras que Fundación Esquel combatirá la violencia de género en los espacios públicos para convertirlos en lugares más seguros para mujeres, niñas y demás población, mediante la implementación de acciones que fortalezcan a la sociedad civil y a los gobiernos locales.
Es importante el papel que van a cumplir los GADs provinciales. Este proyecto no podría realizarse sin el apoyo y alianzas de los Gobiernos Locales pues la verdadera igualdad para mujeres y niñas requiere de la intervención pública.
En su intervención, Boris Cornejo, Presidente Ejecutivo de Esquel, hizo énfasis en que este proyecto implica muchos aprendizajes y metodologías que Esquel pondrá en marcha para apoyar los esfuerzos que se hacen las autoridades locales para erradicar este problema.
Mientras tanto, Marta Rosero, Vicealcaldesa de Santo Domingo, dice que el problema de la violencia contra la mujer no es por falta de leyes y normativas; en su erradicación, todos debemos empoderarnos, no solo las mujeres. Por su parte, el Alcalde Víctor Manuel Quirola, en su intervención destacó la importancia de construir Alianzas para el desarrollo.
Por eso hemos apostado en la recuperación de espacios públicos, donde son comunes los hechos de violencia contra la mujer.
Este proyecto tendrá una duración de dos años, y se ejecuta también en la ciudad de Portoviejo (provincia de Manabí).
Ver video (reportaje publicado por ZARACAY TV)
Conversatorio por el Mes Internacional de la Mujer
Por el mes internacional de la mujer, Fundación Esquel y su área Esquel Juventudes realizaron el conversatorio ¿Por qué los jóvenes, hombres y mujeres seguimos reproduciendo violencias?, que fue faciitado por Laura Soriano, representante de Globlal Network for Rights and Devolopment (GNRD), España; tiene 11 años de experiencia en el campo del desarrolo en América Latina, Europa y Ásia.
En el contexto de este conversatorio, se realizó un análisis sobre las cifras de la violencia de género en el Ecuador, donde 6 de cada 10 mujeres de 15 o más años, ha sufrido alguna vez violencia física, pscológica, sexual o patrimonial, tan solo por el hecho de ser mujeres.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia contra las mujeres realizada en 2014, se refleja que los espisodios de violencia combinan malos tratos de diverso tipo y vienen acompañados de amanezas, humillación, agresión física y sexual. En Ecuador la violencia de género afecta a las mujeres de todas las edades, tanto del área rural y urbana, en todos los estratos sociaeconómicos, de los diversos grupos étnicos. También se destaca que los perpetradores de la violencia son diversos y están presentes en todos los ámbitos sociales, familiar, educativo, de la salud, laboral y comunitario, sin embargo, la mayor parte de ellos son conocidos o familiares de las víctimas. En esta ecuesta, del total de mujeres que han sufrido violencia de género, el 76 % señala como responsable de las agresiones a su pareja o ex pareja.
Pero ¿por qué se siguen violentando a las mujeres?. En este conversatorio se trató de responder esta pregunta desde diversas posturas y análisis. Hay muchas razones.
Laura Soriano destacó 2: la simétrica distribución del poder entre hombres y mujeres que persiste en la sociedad ecuatoriana; y por otro lado, el rol subordinado, la discriminación y la exclusión de las mujeres en la socieadad y en las familias.
El video de este conversatorio está disponible en el siguiente link:
Iniciamos el proyecto Banco del tiempo
Fundación Esquel inició las actividades del Proyecto “Banco del Tiempo, herramientas para la participación ciudadana”, una iniciativa financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia, UNDEF. El período de ejecución es de dos años, desde marzo del 2016 hasta marzo del 2018.
Esta iniciativa busca promover la participación ciudadana a través del intercambio de habilidades y conocimientos en el Distrito Metropolitano de Quito, y desarrollar un espacio de colaboración entre los ciudadanos. En el Banco del Tiempo la sociedad civil podrá articular e integrar demandas y servicios en diferentes áreas, que serán intercambiadas en su tiempo libre.
Esta herramienta también permitirá identificar diferentes necesidades de la población, y formular estrategias para mejorar la calidad de vida, especialmente de grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, y miembros de la comunidad que viven excluidos). Una de las mestas será formular mecanismos de intercambio, participación y organización comunitaria.
La ciudad de Quito ha mostrado una debilidad en la participación ciudadana y en su relación con las instituciones políticas locales. El Banco del Tiempo también será una herramienta para fomentar la cohesión social y la solidaridad.
Avanza la construcción de la Agenda Ciudadana
La primera reunión de la Mesa Especializada de Empleo se realizó ayer en Fundación Esquel. Este espacio de diálogo juntó a una diversidad de actores, representantes de la Academia, empresarios, trabajadores y gremios.
Este grupo de trabajo será parte de la gran Mesa de Convergencia, una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente. De ahí que varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esquel, decidieron unir esfuerzos para definir estas propuestas en un solo documento al que se lo ha llamado Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro, que mire críticamente como superar la crisis y prepararnos para el futuro con mayor confianza y solidaridad. La Agenda Ciudadana será entregada a los candidatos presidenciales de las elecciones del 2017.
Este proceso es un espacio ciudadano que nace como una oportunidad para que la sociedad civil retome vocerías, liderazgos, opine y proponga soluciones.
En esta primera reunión la Mesa Especializada Empleo y Dignidad recibió diversidad de propuestas, orientadas a mejorar la realidad laboral que vive el país. Así mismo se conformaron tres grupos de trabajo: Mercado laboral, coordinado por Alfonso Abdo (CONQUITO); Estructura productiva, coordinado por Mariana Naranjo (Universidad Católica); y el grupo de normativa laboral, coordinado por Pablo Zambrano (Cámara de Industrias y Producción).
También se desarrollarán otras mesas que responderán a las necesidades y problemáticas identificadas por la ciudadanía, entre ellas, Seguridad Social, Género, Educación y Salud, espacios que están en proceso de conformación. El objetivo es que la Agenda Ciudadana sea una iniciativa nacional, por lo que la Mesas Especializadas se desarrollarán en Quito, Guayaquil y Cuenca.
Todas las propuestas generadas serán socializadas en Foros Ampliados a nivel nacional, para que la ciudadanía alimente y legitime este ejercicio de participación ciudadana, y la Agenda sea el resultado de un gran consenso nacional.
Esta es una gran oportunidad para que los actores de la sociedad civil realicen propuestas para los candidatos, propongan enfoques y sugerencias desde la diversidad de sus espacios de acción.
LOS ACTORES
Wilson Araque, Director del Área de Gestión (Universidad Andina Simón Bolívar)
“La conformación de esta mesa es una buena iniciativa, es una buena práctica que debe replicarse en otras ciudades del país y por eso felicitamos a Esquel. El contexto es oportuno, pues surgen preocupaciones por la coyuntura, pero estas iniciativas deben ser permanentes, y deben promoverse también cuando las cosas avanzan y no hay crisis. Es en esos momentos es cuando hay que desarrollar capacidades. La diversidad de actores le da relevancia a este ejercicio de participación ciudadana, pues esto permite conocer puntos diversos y generar propuestas diversas”.
Pablo Zambrano (Cámara de Industrias y Producción)
“Es una herramienta propicia para el contexto que vivimos. El país necesita diálogo y cohesión, aplaudimos y apoyamos esta iniciativa. La Cámara participará en esta Mesa con datos, experiencia y propuestas. El país necesita diálogo en estos momentos de desunión y confrontación”.
Edwin Bedoya, (Vicepresidente CEDOCUT)
“Coyunturalmente es oportuno generar estos espacios de diálogo, además debe ser un proceso sostenible y proponer soluciones para el contexto. Hay que dar respuestas rápidas, pues la realidad del país nos exige, por ejemplo, nosotros proponemos un diálogo directo con el sector empresarial para que se frenen los despidos; esto va más allá de la reforma laboral que se está discutiendo en la Asamblea. Debemos avanzar en objetivos para viabilizar un proceso unitario y a largo plazo para que sea sostenible. Por último, es importante que los medios visibilicen estas propuestas ciudadanas que van más allá de la reforma laboral, deben ser conocidas y debatidas en todos los espacios”.
Concluye proceso de formación de agricultores sostenibles
La segunda promoción de agricultores sostenibles, que forman parte del programa Siembra Cebada -ejecutado por Cervecería Nacional con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)-, concluyó su proceso de formación.
Más de 70 agricultores y pequeños productores formaron parte de un proceso de capacitación en temas desarrollo humano, con el acompañamiento técnico de Fundación Esquel. Las capacitaciones se realizaron en varias comunidades de 2 provincias del Ecuador: Imbabura y Pichincha.
Los talleres se basaron en una metodología construida por Fundación Esquel. Es una metodología lúdica, basada en juegos y dinámicas de integración y motivación, resumidos en 6 módulos, cuyos aprendizajes lea ha permitido mejorar sus relaciones familiares, con la comunidad y sus organizaciones.
Plan de relacionamiento comunitario con el Barrio La Tola Grande
Esta es la segunda fase de ejecución de esta iniciativa, cuyo objetivo ha sido el de implementar un proceso preventivo para identificar y establecer mecanismos de relacionamiento comunitario de la fábrica Ferrero en el Barrio la Tola Grande.
Como resultado de esta segunda fase, que está por concluir, los actores implicados cuentan con un plan de relacionamiento comunitario, que fue trabajado en consenso con la comunidad y la empresa Ferrero. La hoja de ruta para la definición e implementación de este plan ha sido validada por la comunidad. Así mismo se han establecido acciones que permitan la continuidad del proceso, con tiempos y responsabilidades compartidas.
Esta iniciativa se enmarca en nuestra línea de trabajo sobre relacionamiento comunitario, un eje transversal en las iniciativas y proyectos ejecutados por Esquel, que se enfoca en la capacitación a las comunidades con el fin de mantener las relaciones comunitarias como la base de su desarrollo.
Iniciamos proceso de acompañamiento técnico con Repsol
Iniciamos un nuevo proceso de acompañamiento técnico junto a la empresa petrolera Repsol. Esta iniciativa, que está por arrancar y que tendrá una duración de dos años, se enfoca en la evaluación técnica de 4 proyectos que ejecuta Repsol en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos.
En este proceso, Fundación Esquel aplicará su sistema de monitoreo y evaluación de proyectos basado en un proceso de seguimiento y análisis del cumplimiento de los objetivos de los proyectos, tomando en cuenta indicadores de impacto técnico y financiero.
Programa de fortalecimiento de OSCs es evaluado
En el marco del programa de Fortalecimiento de OSCs, el equipo técnico de Esquel ha realizado varias visitas a las organizaciones que forman parte de este proceso, junto con la especilista en desarrollo organizacional de Counterpart International, entidad que apoya la ejecución de este proyecto, Steffany Sullivan. Esta visita se ha realizado junto con el personal de Counterpart en Ecuador para conocerlos proyectos de incidencia en Quito y Guayaquil.
Trabajamos actualmente con 12 organizaciones de la sociedad civil en Quito y Guayaquil, en actividades como acompañamiento en la generación de planes de desarrollo organizacional, de sostenibilidad y capacidades de incidencia; generación de un proceso de capacitación, intercambio de aprendizajes y difusión de experiencias y lecciones aprendidas, herramientas, metodologías y otros instrumentos de apoyo al trabajo de OSC.