El miércoles 25 de febrero de 2015 el Foro Permanente de Quito realizó, en la Universidad Andina Simón Bolívar, el conversatorio: “Quito como ciudad-región, sus desafíos y perspectivas desde las actorías sociales”.
El auditorio de la UASB recibió a varias delegaciones de barrios, que con entusiasmo, participaron en este encuentro, cuyo objetivo fue debatir sobre la ciudad desde otras miradas, más allá de lo urbano, donde lo social y organizativo es clave para construir un proyecto de ciudad.
Participaron panelistas expertos en la temática urbana, como Víctor Hugo Torres, Jorge León, Ernesto Delgado y Sara Serrano. Asistieron alrededor de  54 personas Se acordó que uno de los deberes del FPQ es generar herramientas para que la ciudadanía alcance calidad en la participación. Así mismo, la comisión de acercamiento a barrios está definiendo una metodología para la realización de tres foros de la ciudad.
Este debate público un sin número de ideas, comentarios, críticas y propuestas que desde las actorías barriales serán insumos para que el FPQ acoja varias iniciativas y se formule una estrategia eficaz de acercamiento a los barrios. No obstante, el principal aporte y propuesta fue fortalecer al FPQ, que sea una plataforma o mecanismo social que facilite procesos y genere espacios de reflexión, pero sobretodo de soluciones y acciones concretas.

El programa de manejo de conflictos es una iniciativa coordinada con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para apoyar y fomentar el manejo de conflictos que se han generado en el proceso de distribución de tierras. El proceso de capacitación incluyó cuatro talleres realizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca; participaron 15 funcionarios del MAGAP y 11 líderes comunitarios por ciudad.

Estuvo dirigido a funcionarios del MAGAP (técnicos del Plan Tierra y personal de planta) y líderes comunitarios; y se desarrolló con un enfoque intercultural. Este proceso de formación se realizó en alianza con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGAP, se inició en noviembre del 2014.

Objetivos del programa de formación:

  • Identificar los principales tipos de conflictos que se han presentado en relación a la tenencia y redistribución de la tierra.
  • Sensibilizar a los funcionarios del MAGAP respecto al rol que desempeñan en la prevención y solución de conflictos.
  • Diseñar un modelo de Servicios de Mediación Territorial que contribuya a organizar el accionar de los Técnicos del Plan Tierras para la prevención y solución de conflictos y la institucionalización del modelo en el Ministerio.

 

Las propuestas generadas por más de 120 chicos y chicas de Quito, Ambato, Cuenca y Guayaquil, en la Semana Iberoamericana por los Derechos de las Juventudes 2014, Capítulo Ecuador, fueron entregadas a las autoridades del Ministerio del Trabajo, y autoridades locales, en un evento que convocó a más de 200 invitados.
En el marco de esta entrega se realizó un foro, donde los y las jóvenes participantes realizaron un análisis sobre sus propuestas, que fueron entregadas al Viceministro del Trabajo, Manolo Rodas. Un grupo de jóvenes de la Fundación de las Américas (FUDELA), una de las instituciones organizadoras, presentaron una obra de teatro.
En Ecuador, la Semana Iberoamericana por los Derechos de las Juventudes 2014, es una iniciativa impulsada por Fundación Esquel y su área de Esquel Juventudes, en alianza con varias organizaciones amigas que trabajan temas de interés juvenil en el Ecuador.
Este año, en Ecuador la temática abordada fue “JUVENTUDES Impulsoras del trabajo digno”, temática que los chicos y chicas abordaron a través de talleres lúdicos de teatro, baile, fútbol y arte urbano. Los talleres fueron facilitados por expertos en temáticas juveniles, entre ellos, de FUDELA, así como facilitadores de la Comunidad para el Desarrollo y del Ministerio del Trabajo.
Hemos fortalecido la Semana 2014 con la campaña en nuestras redes sociales, Juventudes trabajando por nuestro derecho al trabajo, que se promociona en www.facebook.com/FundacionEsquelJuventudes La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud Capítulo Ecuador se ha convertido en un espacio de interés e incidencia, que convoca y genera acciones y propuestas.
La iniciativa de la Semana por los Derechos de la Juventud nace en el año 2007 en Argentina, como un espacio de reflexión e intercambio de ideas y experiencias para los y las jóvenes y adolescentes. Desde el año 2011, Esquel Juventudes (el área de trabajo por las Juventudes de Fundación Esquel) ha facilitado la agenda de la Semana en Ecuador, con el apoyo de varias organizaciones.
Este año, contamos con el apoyo de: Ministerio del Trabajo, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fundesplai, Ayuntamiento del Prat de Llobregat, la Liga Iberoamericana, Colegio Gauss, Fundación de las Américas (FUDELA) y la Comunidad para el Desarrollo Humano.

La primera promoción de 91 agricultores sostenibles, que forman parte del programa Siembra Cebada -ejecutado por Cervecería Nacional con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)-, se graduó en un emotivo evento que convocó la presencia de más de 200 personas, entre ellos los graduados y sus familias.
Los agricultores y pequeños productores formaron parte de un proceso de formación en temas desarrollo humano, con el acompañamiento técnico de Fundación Esquel, que tuvo una duración de 5 meses. Las capacitaciones se realizaron en varias comunidades de 3 provincias del Ecuador: Imbabura, Carchi y Pichincha.
Los talleres se basaron en una metodología construida por Fundación Esquel. Es una metodología lúdica, basada en juegos y dinámicas de integración y motivación, resumidos en 6 módulos, cuyos aprendizajes lea ha permitodo mejorar sus relaciones familiares, con la comunidad y sus organizaciones. El objetivo fue que los participantes se conviertan en agricultores sostenibles y mejoren su calidad de vida, la de sus familias y de la comunidad.
Los participantes recibieron un diploma, además de una medalla, en reconocimiento a su esfuerzo. Uno de ellos es don Felix Susuay, un agricultor que trabaja en la comunidad de Huaquer, en la provincia del Carchi. Don Félix completó los 6 talleres y ahora hace un recuento de sus aprendizajes; "ahora valoro el tiempo que paso con mi familia, es importante el tiempo que comparto con ellos; también han mejorado las realciones familiares y con la comunidad", asegura.

Más de 35 organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas Fundación Esquel, que conforman el FORO PERMANENTE DE QUITO, analizan sus objetivos y actividades planificadas para el año 2015.
Después del hito que marcó la entrega de las sus propuestas sobre el Quito que soñamos a la ciudadanía y al alcalde Mauricio Rodas, el Foro Permanente de Quito se ha planteado varios objetivos que marcarán su programación para el próximo año.
Durante este gran evento, se abrieron espacios de diálogo entre ciudadanos, vecinos y el gobierno Local, en torno a temas de participación ciudadana. Fue un hito ya que se entregó a la ciudad y a las autoridades locales, dos importantes documentos; uno recoge una propuesta de la ciudad que deseamos construir y sus prioridades; y otro que define la concepción de la participación ciudadana desde la perspectiva y experiencias de las organizaciones que integramos el FPQ. Es a partir de estas propuestas, que representantes de las 35 organizaciones que conforman el Foro, se han planteado varios objetivos concretos. Entre ellos, consolidar la participación con el Municipio de Quito, definir acciones y estrategias de acercamiento a la comunidad, generar propuestas para la sociedad y consolidar el FPQ.
El Foro Permanente de Quito, que está conformado por organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, es un espacio que busca ser transparente, plural, políticamente independiente, donde se delibera sobre aportes y soluciones a los problemas que enfrenta Quito, para hacer de ella el escenario de bienestar, solidaridad y equidad que todas y todos nos merecemos. Estas orgaizaciones de la Sociedad Civil han asumido el compromiso de continuar con este proceso de diálogo con responsabilidad, y a convocar a más organizaciones de la Sociedad Civil para que se unan a esta iniciativa y generen propuestas desde sus experiencias en las temáticas que manejan.

La Agenda de Sueños de las Juventudes de Quito está en las manos de las autoridades municipales. Depués de la fiesta vivida el sábado 8 de noviembre, en el bulevar 24 de mayo, donde cerca de 600 chicas y chicos de todas las administraciones zonales del Distrito entregaron sus propuestas al alcalde Mauricio Rodas, las y los wambras fueron recibidos en el Municipio para que los ediles conozcan los alcances de la Agenda de Sueños de las Juventudes de Quito. El pasado jueves 13 de noviembre el salón del Concejo Metropolitano se vistió de colores, y la reunión del Concejales se vio alterada por la alegría y adrenalina de más de 30 jóvenes. Fue un acto emovito, lleno de frescura. Varios representantes de los Kbildos, solicitaron a los ediles su compromiso con este documento. El compromiso de las y los concejales fue acoger las propuestas de las juventudes de Quito, y abordar a profundidad la Agenda, para proponer políticas públicas en función de las necesidades de las juventudes.
Este proceso fue impulsado por la Secretaría de Inclusión Social y tuvo el acompañamiento técnico de la Fundación Esquel. Se inició en julio, y durante estos cuatro meses 800 jóvenes construyeron la Agenda en torno a cinco derechos fundamentales: educación, salud, empleo, cultura y participación.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA
800 chicas y chicos participaron en 13 Kbildos de Wambras para la construcción de esta Agenda. Fueron reuniones de propuestas y debate desarrolladas desde julio de este año en las 9 administraciones zonales, además de encuentros con grupos de atención prioritaria, culturas urbanas, funcionarios municipales y un Kbildo final distrital. Fundación Esquel participó como facilitador técnico del proceso. Así se construyó la Agenda de Sueños de la Juventud de Quito. Hay que destacar que todas las propuestas en el capítulo de los derechos, vienen de las voces de las juventudes; chicos y chicas han plasmado aquí sus sueños para un Quito inclusivo, pacífico, con oportunidades para ellos y ellas.
Los kbildos son espacios juveniles de diálogo que se crearon con el objetivo de generar y fortalecer un espacio de acuerdos entre los y las jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, y las autoridades locales de la capital.
La meta es fortalecer los Kbildos para convertirlos en espacios de encuentro y diálogo, donde las y los jóvenes puedan ejercer su derecho a la participación ciudadana, aportar ideas y generar acciones de corresponsabilidad con las autoridades municipales para el cumplimiento de las propuestas plasmadas en la Agenda.

120 jóvenes se tomaron las instalaciones de Mundo Juvenil (Parque la Carolina en Quito). Ellos asistieron a la Semana Iberoamericana por los Derechos de las Juventudes 2014, Capítulo Ecuador, que se desarrolló el pasado 25 y 26 de noviembre de 2014. Esta es una iniciativa impulsada por Fundación Esquel, en alianza con varias organizaciones amigas que trabajan temas de interés juvenil en el Ecuador.
Desde el año 2011, Esquel ha facilitado la agenda de la Semana Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, Capítulo Ecuador; con la colaboración y en alianza con varias organizaciones. Esta es la cuarta jornada de la Semana que se realiza en nuestro país; nos acompañaron chicos y chicas de Quito, Ambato, cuenca y Guayaquil. A través de talleres lúdicos y dinámicos de teatro, danza, arte urbano y fútbol, los chicos y chicas abordaron la temática “JUVENTUDES Impulsoras del trabajo digno”, tomando en cuenta que ésta es una problemática que afecta al desarrollo del país y, principalmente, a la situación de vida de las y los jóvenes, perpetuando el círculo de la pobreza. Previamente se ha trabajado con las y los chicos en talleres previos, en Cuenca, Ambato y Quito, con la finalidad de abordar la temática a profundidad; de esta manera los y las chicas llegan a la Semana con información pertinente y criterios para dialogar y proponer acciones concretas.
Al final de la jornada, y previo a un análisis del contexto actual, los asistentes realizaron varias propuestas en relación a los derechos de las juventudes a un trabajo digno. Una de ellas es informarse sobre sus derechos laborales, ya que al estar desinformados, muchas veces son vulenerados sus derechos laborales. Otra propuesta es informar y sensibilizar a los empleadores sobre los derechos laborales de los jóvenes.
Hemos fortalecido la Semana 2014 con la campaña en redes sociales, Juventudes trabajando por nuestro derecho al trabajo, que se promociona en www.facebook.com/FundacionEsquelJuventudes
Organizaciones aliadas
Este año, la Semana 2014 Capítulo Ecuador contó con el apoyo de importantes organizaciones aliadas: Ministerio de Relaciones Laborales, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fundesplai, Ayuntamiento del Prat de Llobregat, la Liga Iberoamericana, Colegio Gauss, Fundación de las Américas (FUDELA) y la Comunidad para el Desarrollo Humano.
Concurso Juvenil de Selfies sobre el trabajo digno
En el marco de Semana Iberoamericana por los derechos de las Juventudes 2014, Capítulo Ecuador, Esquel Juventudes invita a participar en el Concurso Juvenil de Selfies sobre el trabajo digno, un espacio para que las y los jóvenes expresen su mirada creativa sobre su derecho al trabajo.
¿Quiénes pueden participar?
Jóvenes entre 15 a 29 años.
Requisitos
•Tener entre 15 y 29 años.
•Presentar un selfie individual acompañado de un mensaje creativo sobre el derecho al trabajo digno.
•Enviar tu Selfie (con datos personales) a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Qué se calificará?
•Creatividad en la fotografía.
•Contenido del mensaje sobre el derecho de las juventudes al trabajo digno.
Premio
Una increíble Tablet

 

pasos-concurso-de-selfies-semana

El próximo 25 y 26 de noviembre, en Quito, se inicia la Semana Iberoamericana por los Derechos de las Juventudes 2014, Capítulo Ecuador, una iniciativa impulsada por Fundación Esquel, en alianza con varias organizaciones amigas que trabajan temas de interés juvenil en el Ecuador.

La temática del 2014: Juventudes impulsoras del trabajo digno
Este año, en Ecuador la temática será “JUVENTUDES Impulsoras del trabajo digno”, tomando en cuenta que ésta es una problemática que involucra a los y las jóvenes, que afecta al desarrollo del país y, principalmente, a la situación de vida de las y los jóvenes, perpetuando el círculo de la pobreza. Hemos fortalecido la Semana 2014 con la campaña en redes sociales, Juventudes trabajando por nuestro derecho al trabajo, que se promociona en www.facebook.com/FundacionEsquelJuventudes
La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud Capítulo Ecuador se ha convertido en un espacio de interés e incidencia, que convoca y genera acciones y propuestas.

El proceso
Este encuentro, organizado por y para los jóvenes, se desarrolla el 25 y 26 de Noviembre en Quito, en las instalaciones de Mundo Juvenil de Quito, y contará con la participación de jóvenes de otras provincias del Ecuador. Previamente se ha trabajado con las y los chicos de las distintas organizaciones y colegios en talleres previos, en Cuenca, Ambato y Quito; de esta manera los y las chicas llegan a la Semana con información pertinente y criterios para dialogar y proponer acciones concretas.

La iniciativa de la Semana por los Derechos de la Juventud nace en el año 2007 en Argentina, como un espacio de reflexión e intercambio de ideas y experiencias para los y las jóvenes y adolescentes. Desde el año 2011, Esquel Juventudes (el área de trabajo por las Juventudes de Fundación Esquel) ha facilitado la agenda de la Semana Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, Capítulo Ecuador, con el apoyo de varias organizaciones.

Este año, contamos con el apoyo de organizaciones e instituciones como el Ministerio de Relaciones Laborales, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fundesplai, Ayuntamiento del Prat de Llobregat, la Liga Iberoamericana, Colegio Gauss, Fundación de las Américas (FUDELA) y la Comunidad para el Desarrollo Humano.

¿Quiénes participan?
120 jóvenes de colegios de Quito, participantes del programa Primer Empleo del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), jóvenes de organizaciones de Cuenca, Ambato y Guayaquil.

Un concurso de selfies para promover reflexión
En el marco de Semana Iberoamericana por los derechos de las Juventudes 2014, Capítulo Ecuador, Esquel Juventudes te invita al Concurso Juvenil de Selfies sobre el trabajo digno, un espacio para que las y los jóvenes expresen su mirada creativa sobre su derecho al trabajo.

Requisitos
•Tener entre 15 y 29 años.
•Presentar un selfie acompañado de un mensaje propositivo y creativo que promueva el derecho al trabajo digno.
•Enviar tu Selfie (con datos personales) a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Qué se calificará?
•Creatividad en la fotografía.
•Contenido del mensaje sobre el derecho de las juventudes al trabajo digno.
Premio
Una Tablet de última generación.

Los pasos para participar

pasos-concurso-de-selfies-semana

 

Jueves, 04 Septiembre 2014 11:19

Se iniciaron los Kbildos de Wambras

Los y las jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito iniciaron su participación en la iniciativa de los Kbildos de Wambras, ejecutados por la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito, con el apoyo técnico de Fundación Esquel. El objetivo de este espacio de diálogo, es generar y fortalecer un espacio de acuerdos entre los y las jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, y las autoridades locales de la capital.
Hasta el momento se han desarrollado tres cabildos, en las administraciones zonales de Cotocollao, Calderón y Quitumbe, en los que han participado más de 100 jóvenes del DMQ. A través de las mesas de diálogo, se analizaron temas como la inclusión, la participación juvenil, la información, la seguridad, la comunicación, entre otras; los jóvenes realizaron valiosos aportes e ideas que serán insumos para la construcción de la Agenda de las juventudes para Quito. Se espera que para finales de octubre los y las jóvenes de Quito entreguen la Agenda de las Juventudes a las autoridades de la ciudad. Este documento servirá como herramienta para construir políticas públicas que promuevan la inclusión de los jóvenes.
El lanzamiento del Cabildo de Wambras se realizó el pasado martes 12 de agosto, por el Día Mundial de las Juventudes, en el Hall principal del Municipio de Quito.

Con una feria comunitaria los vecinos y vecinas de Santa Inés, barrio ubicado en Cumbayá, concluyen el cierre de la primera fase del proyecto de fortalecimiento y desarrollo comunitario, ejecutado por Cervecería Nacional, con el apoyo técnico de Fundación Esquel. La feria se realizará este sábado 6 de septiembre de 2014, desde las 19h00, en la Plaza de la iglesia de Santa Inés. Los y las vecinas se han preparado para esta feria; habrá saltarines, algodón de azúcar, futbolín. Además, la comunidad que participó en los talleres de emprendimiento, están preparando bocaditos y bisutería, que estarán a la venta.
Durante la feria se realizará la premiación de los dos concursos que fueron parte de este proceso: el de creación de viveros comunitarios y la recuperación de la memoria histórica. El concurso de la recuperación de la memoria viva se desarrolló con la finalidad de juntar a las nuevas y antiguas generaciones, para recuperar la identidad cultural del barrio; las y los jóvenes del barrio entrevistaron a los más ancianos del barrio y recopilaron documentos con leyendas y anécdotas. Otro concurso en el que participó la comunidad, fue la creación de viveros comunitarios, que actualmente ya están activos, y cuyos productos serán para consumo de las familias de Santa Inés.
El proceso de fortalecimiento y Desarrollo Comunitario es un proyecto ejecutado por Cervecería Nacional, con el acompañamiento de Fundación Esquel, desde el 2013. En el marco de esta iniciativa se desarrollaron varias actividades relacionadas con el arte, la cultura y el deporte. que motivaron la participación de las y los moradores del barrio. Un hito importante de este proceso es la recuperación de la quebrada Tajamar, una problemática con la que han convivido los moradores por más de 30 años. La recuperación se inició con la pintura mural de las fachadas de las casas que dan a la quebrada. A través de mingas, la comunidad plasmó un mural en las fachadas de las casas, con la asesoría del artista plástico Marcelo Rodríguez.
También se ha fortalecido la comunicación como herramienta para potenciar su desarrollo; los y las niñas y jóvenes del barrio recibieron un taller de redes sociales, con el apoyo de Esquel. Así mismo, participaron en un taller básico de producción de radio on line, con el apoyo de Radio Cocoa, de la Universidad San Francisco de Quito. Varios niños, niñas y jóvenes realizaron un guión para un programa al que llamaron Sueños de Santa Inés, que fue emitido en Radio Cocoa online. En este programa los y las moradoras cuentan la historia del Barrio, y lo que ha significado para ellos este proyecto comunitario.

Página 152 de 157