Esta es la segunda fase de ejecución de esta iniciativa, cuyo objetivo ha sido el de implementar un proceso preventivo para identificar y establecer mecanismos de relacionamiento comunitario de la fábrica Ferrero en el Barrio la Tola Grande.

Como resultado de esta segunda fase, que está por concluir, los actores implicados cuentan con un plan de relacionamiento comunitario, que fue trabajado en consenso con la comunidad y la empresa Ferrero. La hoja de ruta para la definición e implementación de este plan ha sido validada por la comunidad. Así mismo se han establecido acciones que permitan la continuidad del proceso, con tiempos y responsabilidades compartidas.

Esta iniciativa se enmarca en nuestra línea de trabajo sobre relacionamiento comunitario, un eje transversal en las iniciativas y proyectos ejecutados por Esquel, que se enfoca en la capacitación a las comunidades con el fin de mantener las relaciones comunitarias como la base de su desarrollo. 

Iniciamos un nuevo proceso de acompañamiento técnico junto a la empresa petrolera Repsol. Esta iniciativa, que está por arrancar y que tendrá una duración de dos años, se enfoca en la evaluación técnica de 4 proyectos que ejecuta Repsol en tres provincias de la Amazonía ecuatoriana: Napo, Orellana y Sucumbíos.
En este proceso, Fundación Esquel aplicará su sistema de monitoreo y evaluación de proyectos basado en un proceso de seguimiento y análisis del cumplimiento de los objetivos de los proyectos, tomando en cuenta indicadores de impacto técnico y financiero.

En el marco del programa de Fortalecimiento de OSCs, el equipo técnico de Esquel ha realizado varias visitas a las organizaciones que forman parte de este proceso, junto con la especilista en desarrollo organizacional de Counterpart International, entidad que apoya la ejecución de este proyecto, Steffany Sullivan. Esta visita se ha realizado junto con el personal de Counterpart en Ecuador para conocerlos proyectos de incidencia en Quito y Guayaquil.
Trabajamos actualmente con 12 organizaciones de la sociedad civil en Quito y Guayaquil, en actividades como acompañamiento en la generación de planes de desarrollo organizacional, de sostenibilidad y capacidades de incidencia; generación de un proceso de capacitación, intercambio de aprendizajes y difusión de experiencias y lecciones aprendidas, herramientas, metodologías y otros instrumentos de apoyo al trabajo de OSC.

El proyecto “Acompañamiento técnico a 20 predios transferidos por el Programa ATLM, que permita elevar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión productiva y socio – organizativa de los mismos”, ejecutado por Fundación Esquel y el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), entra ya en un proceso de cierre, con varias actividades, que culminarán en abril de este año.
Esquel ha desarrolladoactividades de asistencia técnica en 20 predios, en coordinación con 24 organizaciones que se encuentran a cargo de los mismos. Dentro de ellas, hay tres tipos de organizaciones: 21 asociaciones, 2 cooperativas y una corporación. Los predios se encuentran ubicados en 8 provincias del Ecuador: diez predios están en tres provincias de la Sierra; 9 en cuatro de la Costa; y 1 en la Amazonía. Esta intervención se ejecuta sobre cinco ámbitos de acción: legal, socio – organizativo, agro – productivo, comercial y financiero.
El equipo técnico realizará una visita a varios de los predios, especialmente en la costa ecuatoriana, donde se realizará una evaluación final sobre los resultados alcanzados en esta intervención.

En el marco del programa “AMPLIFICANDO NUESTRAS VOCES Y AMPLIANDO NUESTROS CONSTITUYENTES PARA UN ESTADO DEMOCRÁTICO SOSTENIBLE” (Programa Avances), intervención que se realiza en asocio con la organización Partners Global, Fundación Esquel ha facilitado algunas actividades desarrolladas por las 5 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de este proceso, en el marco de la ejecución de sus proyectos de incidencia.

Hay que destacar que estas instituciones han fortalecido sus capacidades de identificación y formulación de proyectos. Un logro importante ha sido la conformación de una red de contactos y alianzas potenciales que se han generado entre las organizaciones del proyecto, e inclusive con las organizaciones del proyecto de Fortalecimiento de OSCs (Counterpart).
Fundación Esquel ha facilitado el impulso de 5 proyectos, los que han generado logros de incidencia concretos:
El Grupo Rescate Escolar, una organización de la sociedad civil que promueve escuelas libres de acoso escolar en Quito, ha realizado varias reuniones, en las que ha participado Esquel, para proponer y lograr una ordenanza contra el bullying en el Distrito Metropolitano de Quito. Además, se realizó el listado de signos y síntomas asociados al acoso escolar que con el apoyo del Ministerio de Salud se distribuirá a profesionales médicos del país; y se generó un video de sensibilización sobre las consecuencias del acoso escolar.
La Fundación Yerbabuena ha construido un proceso de sensibilización sobre los derechos de las mujeres rurales, a través de un programa radial “Tu voz tus derechos” y de una radio novela, Las Vencedoras, la misma que ha sido desarrollada por las pobladoras locales desde Santa Elena (zona de intervención).
El Observatorio de DDHH, Colectivos y Minorías ha generado la campaña "Yo soy como tú", que desea estimular la participación ciudadana en el conocimiento, promoción y el respeto a los DDHH de la población sexo género diversa, además de visibilizar a las personas LGBTI como activas en la sociedad, generadoras de cambios positivos y de progreso, tanto personales como colectivos. Esta campaña ha sido presentada en universidades y empresas privadas del país. En el marco de esta campaña, se diseñó una guía para medios con un glosario de términos que deben ser utilizados en las coberturas noticiosas sobre población LGBTI.
La Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas – OEML ha capacitado a representantes de grupos sociales discriminados en derechos humanos para garantizar la inclusión de poblaciones vulnerables. Además, han construido buenas relaciones con entidades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, quienes han expresado su compromiso para apoyar iniciativas posteriores que fortalezcan el proceso de capacitación y contribuyan a impulsar la ejecución misma del Proyecto.
La Red de Veedurías Ciudadanas se ha fortalecido a través de una estrategia de comunicación, con el objetivo de visibilizar en la opinión pública los logros obtenidos por esta Red. El objetivo es generar una reflexión sobre la importancia de la participación ciudadana.

Viernes, 04 Marzo 2016 16:54

Construyendo una Agenda Ciudadana

La Agenda ciudadana es una iniciativa que busca construir colectivamente un conjunto de propuestas de políticas públicas sobre ejes estratégicos que el país exige actualmente. De ahí que varios colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Fundación Esquel, decidieron unir esfuerzos para definir estas propuestas en un solo documento al que se lo ha llamado Agenda Ciudadana para el Ecuador del futuro, desde una visión diversa, plural, independiente, que mire críticamente como superar la crisis y prepararnos para el futuro con mayor confianza y solidaridad.
Estas organizaciones ya han mantenido varias reuniones para definir el mecanismo que construya esta Agenda. Como resultado se conformó una Mesa de Convergencia donde se reúnan las diversas iniciativas de diálogo nacional en marcha. La Mesa de Convergencia asumió la tarea de identificar ejes estratégicos a partir de los cuales se conformarán Mesas de Trabajo especializadas, donde participarán entre 15 y 20 personas involucradas con el tema desde diversas perspectivas. El objetivo es identificar los principales desafíos de cada eje estratégico para construir propuestas que serán presentadas en foros ampliados y luego entregadas a los candidatos presidenciales del 2017.

Viernes, 04 Marzo 2016 16:40

Revitalización cultural de Cochasquí

Las comunidades aledañas al Parque Arqueológico Cochasqui (PAC) fueron parte, por segunda ocasión, de un proceso de revitalización cultural. El objetivo general de esta intervención ha sido fortalecer y acompañar a las actorías sociales identificadas, gestando emprendimientos culturales y turísticos y articulando a los gobiernos locales para facilitar sus canales de respuesta, lo que redundará en una mayor cohesión social, teniendo como eje central al Parque Arqueológico Cochasquí.
Este proceso, cuya segunda fase se ejecutó junto con la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Descentralizado del Gobierno de Pichincha, se realizó a partir de metodologías de participación ciudadana, incluyente, diversa y plural; y se ejecutó en las poblaciones de Malchingui, Tocachi y Cochasquií.
Fundación Esquel ha facilitado este proceso a través de metodologías que sirvieron para obtener el mayor grado de colaboración por parte de las poblaciones, pero también se ha procurado que las acciones realizadas sirvan como un componente que incentive la economía de los grupos participantes y de la comunidad en general.
Uno de los objetivos de esta intervención ha sido promover iniciativas productivas, en el marco de activos culturales de la zona, con el propósito de que éstas se conviertan en factores sustantivos para el empoderamiento comunitario y repercuten en la dinámica económica del sector. En este contexto, se identificaron emprendimientos productivos relacionados con la recuperación del patrimonio gastronómico de las comunidades de Malchinguí, Tocachi y Cochasquií. Los emprendedores rescataron algunos platos típicos de la zona y realizaron una feria gastronómica en el Parque Arqueológico Cochasquí durante el feriado de Carnaval. El objetivo es vincular las iniciativas productivas a las acciones constantes del Parque.
Hay que destacar un logro importante, que ha sido la creación de la Programación cultural para el Parque Cochasquí para 6 meses, con actividades para adultos y niños. Esta programación fue consensuada con varios actores culturales (grupos y personas) comprometidos en la difusión y revitalización de sus expresiones culturales.
También se conformó una agrupación de actores culturales del Cantón Pedro Moncayo, que actualmente funciona como un espacio para difundir sus expresiones culturales (teatro, pintura, danza, música, escultura y literatura), y que trabaja con autonomía e independencia.

Está en ejecución el proyecto Ciudades Seguras, que se desarrolla con el apoyo de la Embajada Americana, con un período de duración de un año (octubre 2015 a octubre 2016). Las zonas de intervención son las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí (Portoviejo). En las dos ciudades se trabaja directamente con los GAD municipales colectivos de mujeres y universidades. Esta iniciativa tiene como meta combatir la violencia de género en los espacios públicos a través de la transformación de los mismos, con énfasis en los terminales centrales de autobuses, para convertirlos en lugares más seguros para las mujeres, niñas y demás población, mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y los gobiernos locales, con un fuerte componente de sensibilización del público acerca de la violencia de género.

Fundación Esquel acompañará de forma técnica el desarrollo del plan de trabajo que considera acciones en diferentes niveles que incluyen: capacitación, intercambio de experiencias, asistencia técnica directa a los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD´s) de Portoviejo y Santo Domingo, con el fin de integrar y aplicar políticas de género dentro de su gestión, y procurar una transformación de los espacios públicos en lugares más seguros para las mujeres y niñas.

Para el Día de la Mujer, que se celebra mañana 8 de marzo, algunas organanizaciones que están involucradas en el proyecto han programado varias actividades, con el fin de generar una reflexión en la población sobre la importancia de crear espacios seguros para las mujeres.

Viernes, 04 Marzo 2016 16:00

Iniciamos proyecto educativo en Cotacachi

Con el apoyo financiero de la Junta de Castilla y León y de Cooperación Internacional ONG de España, Fundación Esquel ha iniciado la ejecución del proyecto “Mejoramiento de las condiciones socio educativas y fortalecimiento de la institucionalidad en el Distrito Educativo Cotacachi”, cuya vigencia es hasta octubre del 2016.
El plan de trabajo contempla tres ejes de actividades: adecuación de infraestructura e instalaciones de las escuelas interculturales bilingües (EIB); fortalecimiento de las instituciones y capacitación a docentes en metodologías de enseñanza con técnicas para mejorar sus clases y niveles de enseñanza; y sensibilización a la comunidad educativa (maestros, padres, madres y estudiantes) sobre el derecho a la educación de niños y niñas. De esta manera, se busca beneficiar directamente a 1.603 ciudadanos: niños (as) indígenas, autoridades, docentes y padres de familia, además a 34 unidades educativas, instituciones públicas y redes comunitarias
Estos componentes requieren involucrar a toda la comunidad educativa de Cotacachi, un cantón ubicado en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador¸ y guarda correspondencia con la política educativa encaminada a fortalecer los espacios de la EIB, como también con las acciones planificadas por la Coordinación Educativa Cotacachi.
El proyecto ha sido ya socializado con los diversos actores de la comunidad educativa de Cotacachi. La primera actividad con la que arrancaremos este proceso será la capacitación a los docentes.

Miércoles, 02 Marzo 2016 15:51

Esquel facilita espacios juveniles

En el marco de la creación de la Red Nacional de Juventudes, Esquel ha realizado ya varios acercamientos con organizaciones juveniles. En este contexto, un equipo de Esquel fue invitado a participar en el Encuentro de Jóvenes de la Zonal 7 del Ecuador, que se realizó en Loja, donde participaron representantes de organizaciones juveniles de las provincias de Zamora, El Oro y Loja. En este encuentro Fundación Esquel facilitó la charla sobre participación ciudadana, derechos humanos y democracia.
Esta participación es parte del compromiso de Esquel para incidir en el fortalecimiento de los y las jóvenes del país; esta iniciativa pretende involucrar a jóvenes de diferentes provincias en un proceso sostenido que tiene como objetivo el fortalecimiento y formación de jóvenes, a través de una Red nacional de juventudes abierta y participativa. Esta Red servirá como espacio de encuentro donde se miren las inquietudes de los jóvenes, y se concreten nuevos proyectos y metas.

Página 149 de 157